Entre los días 5 y 9 de agosto, en Ottawa, Canadá, se celebró la décima versión del Congreso Internacional en Fisiología Comparativa y Bioquímica (ICCBP 2019), un evento organizado por la International Association of Comparative Physiology and Biochemistry (IACPB), que reúne a especialistas de todo el mundo para discutir los últimos avances y descubrimientos en torno a la fisiología y la bioquímica de seres vivos..
En esta ocasión, el Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES UC) fue representado por varios investigadores de la línea “Fisiología del Cambio Global”, quienes expusieron sobre sus últimos trabajos ante cientos de asistentes al Congreso.
Una de ellas fue Grisel Cavieres, doctora en Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad de Chile, quien presentó una investigación denominada “Within- and transgenerational effects of thermal variability on critical thermal limits and fitness in fruit-fly” (“Efectos intra y transgeneracionales de la variabilidad térmica en límites térmicos críticos y de adecuación biológica de la mosca de la fruta”), y escrita en co-autoría con los también miembros CAPES Sabrina Clavijo-Baquet, Francisca Boher, Jose M. Alruiz , Carla Rivera-Rebella, Enrico Rezende y Francisco Bozinovic.
La investigación estudió los efectos de la variación de temperatura sobre los rasgos fisiológicos en la mosca de la fruta (Drosophila melanogaster), especialmente los referidos a su tolerancia térmica y el grado de adecuación biológica (tasa neta reproductiva y tiempo generacional). Cavieres y su equipo evaluaron los efectos de la variabilidad térmica durante la ontogenia de los individuos y las generaciones siguientes.
Los resultados del estudio mostraron que tanto los límites térmicos como la adecuación biológica de estos organismos son afectados por la temperatura ambiental. En aquellas moscas que experimentaron altas temperaturas, su tolerancia al calor incrementó a costa de una pérdida en su capacidad de adecuación (fitness), ya sea en su tasa de sobrevivencia como de fecundidad. Esta pérdida, sin embargo, fue menor en los individuos de la segunda generación.
Para Cavieres, estas conclusiones demuestran que “el límite térmico superior (temperaturas extremas altas) es más plástico de lo que se pensaba, aunque una mejor tolerancia al calor tiene costos para los organismos que la perciben”. La investigadora también explica que tales costos pueden disminuir en la siguiente generación. “La experiencia indirecta (a través de la experiencia térmica parental) puede mejorar la respuesta de los organismos a cambios en la temperatura del ambiente, un dato clave a la hora de evaluar organismos y contextos afectados por el cambio climático” afirma.
OTRAS INTERVENCIONES
Otra expositora del Congreso fue Sabrina Clavijo-Baquet, doctora en Ecología de la Universidad Católica, quien presentó su trabajo “Local adaptation of Triatoma infestans response to thermal variability: implications of climate change over Chagas diseases incidence” (“Adaptación local de la respuesta de Triatoma infestans a la variabilidad térmica: implicancias del cambio climático sobre incidencia de la enfermedad de Chagas”).
Este estudio, escrito en coautoría con los investigadores CAPES Grisel Cavieres, Avia Gonzalez y Francisco Bozinovic, junto a Diego León, Yester Basmadjián, Pedro Cattan, investigó el impacto de la temperatura ambiental sobre la capacidad vectorial (la eficacia de un organismo para propagar una enfermedad) de la vinchuca (Triatoma infestans), uno de las principales transmisoras de la enfermedad de Chagas, también conocida como tripanosomiasis americana.
El trabajo mostró que un aumento de las temperaturas ambientales producto del cambio climático podría aumentar la capacidad de estos insectos para propagar este mal, que registra entre 6 y 7 millones de infectados en el mundo.
El Congreso también contó con la participación de investigador CAPES Roberto Nespolo, el cual expuso los resultados del paper titulado “Endothermy, marsupials and hibernation: a tale from three continents” (“Endotermia, marsupiales e hibernación: un cuento de tres continentes”), sobre el fenómeno del topor y la historia evolutiva de la endotermia en marsupiales.
El artículo fue redactado en coautoría con Juan Diego Gaitan-Espitia, Julian Quintero-Galvis, Fernanda Fernandez, Andrea Silva, Cristian Molina, Kenneth Storey y Francisco Bozinovic (CAPES).
EL CONGRESO
El Congreso Internacional en Fisiología Comparada y Bioquímica se realiza cada cuatro años en diversas partes del mundo. Versiones anteriores se celebraron en Polonia y Brasil. Los temas que allí se tratan cubren áreas muy diversas como los mecanismos bioquímicos y fisiológicos de adaptación a nuevos ambientes, la evolución de la endotermia, el estrés oxidativo, fuentes de variación fenotípica, fisiología digestiva, entre otros.
La instancia, en opinión de Cavieres, permitió a los investigadores CAPES estar al día en las últimas investigaciones de la disciplina y generar vínculos profesionales para futuras colaboraciones.