Bosques y silvicultura

Los bosques chilenos están bajo una presión creciente, principalmente debido al cambio climático y a las intervenciones antropogénicas asociadas al cambio del paisaje, la degradación del suelo, la expansión urbana y las actividades forestales. Esos factores de estrés están afectando tanto la cantidad como la calidad de los servicios ecosistémicos que proveen los bosques, como captura y almacenamiento de carbono, formación de suelo, provisión de agua, entre muchos otros.

En CAPES nos dedicamos a estudiar tanto formas de protección, conservación y restauración de los bosques nativos en nuestro territorio, así como también en otras zonas de características similares, a través de colaboraciones internacionales. Además, apoyamos con consultorías y estudios al sector silvícola chileno, para mejorar su producción y mitigar los efectos adversos en los ecosistemas.

Una colaboración nacional relevante es la Iniciativa de Investigación Intercentros “Cambios socioecológicos en ecosistemas en transición debido al cambio global”, formada por el Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), el Centro de Clima y Resiliencia (CR2) y CAPES, creada a partir de la mesa multisectorial para el bosque esclerófilo, como medida urgente para enfrentar la crisis forestal producida por la megasequía vivida en Chile en la última década. La iniciativa intercentros tiene como objetivo fomentar oportunidades de investigación transdisciplinaria en el bosque esclerófilo de tipo climático mediterráneo en Chile, en el contexto del cambio global, con el fin de generar evidencia con base científica que sustente el desarrollo de políticas adecuadas de conservación y restauración.

Entre los proyectos desarrollados en esta área de acción están el desarrollo de técnicas silvícolas para reducir el estrés hídrico vegetal en procesos de restauración de bosques esclerófilos, que evalúa el uso de diferentes técnicas de siembra para mejorar la resistencia a la sequía de diversas especies nativas; también está el estudio de la valoración económica de los servicios ecosistémicos que brinda el bosque nativo en el sur de Chile. Asimismo, la colaboración internacional gracias a un proyecto REDES-ANID, con el Centro de Estudios del Medio Ambiente Mediterráneo (CEAM) en España y la Universidad de Alicante, para compartir experiencias sobre restauración ecológica en zonas semiáridas de bosques mediterráneos afectados por incendios.  

Los bosques de la Patagonia son un reservorio de biodiversidad de diversas especies, entre ellas, de levaduras nativas que se pueden encontrar en árboles del género Nothofagus, uno de nuestros proyectos destacados está relacionado a la domesticación y mejoramiento, mediante evolución experimental, de  levaduras nativas de cervezas lager (Saccharomyces eubayanus y otras) obtenidas de la selva templada del sur de Chile. Actualmente se está ejecutando un programa FIC para transferir este conocimiento a cervecerías privadas locales para producir una cerveza con componentes 100% locales.

Con financiamiento CAPES, Sergio Estay editó el libro “Bases ecológicas para el manejo de plagas”, que recopila varios capítulos de investigadores que trabajan en Chile que muestran cómo la teoría ecológica es un componente clave para un manejo más sostenible de plagas en la agricultura y la silvicultura. Este es el primer libro en Chile que utiliza este enfoque y esperamos que se convierta en un importante libro de texto en la educación agrícola y forestal a nivel de pregrado y posgrado. También está el desarrollo del software “Simple Nicho”, una plataforma amigable y metodológicamente sólida para predecir la distribución potencial de plagas cuarentenarias en el sector agropecuario y forestal chileno. El software fue transferido al Servicio Agrícola Ganadero (SAG), estando también disponible para las universidades asociadas al SAG.