“Los Territorios de Gabriela” selecciona ocho textos de la obra de Mistral “Poema de Chile” y los emplaza en un objeto híbrido entre un libro informativo, uno poético y uno ilustrado, que describe la ecología de los paisajes, seres y elementos que aparecen en esos poemas, combinados con comentarios poéticos y ecológicos, e ilustraciones, tanto narrativas como científicas. Su lanzamiento es este sábado 3 de septiembre.
El libro “Poema de Chile” de Gabriela Mistral, se publicó de manera póstuma. Fue escrito por la poetisa a lo largo de 20 años, como una manera de recordar los paisajes, flora y fauna de su país mientras se radicaba en el extranjero. En “Los Territorios de Gabriela”, de las autoras Andrea Casals Hill y Luz Valeria Oppliger —con ilustraciones de María Soledad Sairafi— se reproducen ocho de estos poemas, los cuales recorren distintos ecosistemas de nuestro país con sus descripciones y las de las especies de plantas y animales que menciona la vate en sus estrofas.
Las autoras del libro celebrarán su lanzamiento el próximo sábado 3 de septiembre, a las 12:00 horas, en la librería Libro Verde, ubicada en Orrego Luco 051, Providencia, RM. La actividad contará con la participación de Alida Mayne-Nicholls, periodista, licenciada en estética, magíster en Letras y especialista en literatura chilena.
Combinando ciencia y arte
El texto, publicado por Orjikh Editores, nos lleva en un recorrido por Chile acompañado de un niño y un huemul, para conocer lugares como Montegrande, árboles como el chañar, o animales como la chinchilla. A través de códigos QR, sus lectores pueden acceder a los audios narrados de los textos. La publicación de este libro fue posible gracias al aporte del Fondo del Libro 2021, categoría creación y a la contribución del Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad, CAPES UC.
¿Cómo nació la idea? Luz Valeria Oppliger, una de sus autoras, explica que “hay varias razones o necesidades para desarrollar este libro, la primera de ellas el problema de la poesía en la escuela, que tiende a enfocarse en la estructura, métrica, rima y figuras retóricas por sobre la respuesta/reacción del lector, su goce, y la capacidad de abrirse al significado múltiple característico de la poesía”.
Para Oppliger, “estar abiertos a diversas interpretaciones y desarrollar habilidades para incorporar significados múltiples, fomenta la creatividad y tolerancia a la ambigüedad, ambas habilidades muy necesarias en el mundo cambiante que enfrentamos”. En esta línea, la exprofesional CAPES y actual directora del programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, nos cuenta que combinar la observación y curiosidad poética con la observación y curiosidad científica a su vez estimulan el pensamiento crítico. “También buscamos dar a conocer la faceta de Gabriela Mistral como eco-poeta a través de su obra «Poema de Chile» y finalmente, la necesidad de destacar referentes intelectuales femeninos, donde, según mi percepción, Gabriela es quizás la más grande intelectual chilena y que no ha recibido la atención ni el crédito que amerita”.
Andrea Casals, su co-autora, señala que “este libro propone una combinación improbable, o al menos poco frecuente” entre ciencia y poesía. “Las expresiones de cada una de estas disciplinas pueden ser diferentes, pero el asombro, la observación y las preguntas o reflexiones son la base de ambas. Es justamente ese sentido de asombro, seguido de preguntas y observaciones lo que queremos fomentar con este libro, a la vez que mostrar cómo la comprensión del mundo se amplía en la interacción de ambas miradas”, comenta.
La mirada de Gabriela
Tanto el libro como los textos en los que está inspirado, no sólo componen un retrato de Chile y sus paisajes naturales durante la primera mitad del siglo veinte. También son una ventana a la forma en que Mistral interpreta la naturaleza.
En ese sentido, Casals nos aclara que a través del “Poema de Chile”, “Mistral describe un territorio algo invisibilizado en los relatos nacionales oficiales. Ella resalta y prefiere el campo chileno, el campesinado mestizo y moreno, la flora y fauna nativa, y las relaciones entre ellos. Mistral es una poeta compleja; sus poemas pueden tener múltiples interpretaciones y niveles de lectura”.
De la misma idea es Oppliger: “a través de sus poemas, Gabriela Mistral nos invita a descubrir un Chile ignorado por el proyecto nacional de la primera mitad del siglo veinte. En ellos, la autora combina tipos humanos, flora y fauna nativos, creando un atlas que destaca el paisaje desde el desierto hasta las costas de Chiloé, la estepa patagónica, cactus y huiros, chinchillas y perdices”.
“Pero no por crear metáfora” complementa Casals, “deja de lado su conocimiento de las ecologías de esos territorios que visita. Por ejemplo, en el poema “Garzas”, Mistral nombra y describe las diversas garzas que habitan nuestro territorio, pero a la vez, por sus colores, este poema también es una metáfora para hablar de racismo”.
De hecho, ambas autoras coinciden en que, por medio de estos textos, la nacida en Vicuña muestra plena conciencia del daño ecológico que genera la codicia humana, y una tremenda empatía con la pobreza y hambre del campesino. “Mucho antes de la articulación del movimiento ecologista moderno, Mistral ejerce una suerte de conservacionismo, en tanto describe con detallada y cariñosa observación rincones que en el presente, a casi 55 años de la publicación de “Poema de Chile”, ya no son los mismos”, señala Oppliger. “En algunos casos, denuncia la depredación de ecosistemas, como aquel de los palmares de ocoa; en otros, la caza comercial de la chinchilla para la venta de su piel, así como la caza de aves por hambre, como ocurre con la perdiz, la tórtola y la torcaza”.
Y en la mayoría de los casos, continúa la autora, observamos que la poeta tenía razón: “su mirada fue atenta y certera respecto de los paisajes que describe; adelantada para su época, su voz denuncia la depredación o descuido de ciertos territorios. En otros casos observamos que Mistral no alcanza a concebir, por ejemplo, que el mar, a pesar de su inmensa capacidad de renovación, no es infinito”. “Podríamos decir que los paisajes que ilustra Mistral en palabras son eco-sociales” remata Casals.
Dando color a la palabra
En cuanto al desafío e inspiración para crear las imágenes del libro, su ilustradora, María Soledad Sairafi, menciona que trataron de “mostrar cómo su poesía también almacena y transmite un conocimiento profundo y preciso de Chile. No habla de aves o plantas como elementos simbólicos o genéricos intercambiables, sino que cuando aparece un ave o una planta, es siempre una en particular, y son esas características específicas las que dan sentido al poema. Al ilustrar y diseñar el libro, por lo tanto, debía hacer lo posible por transmitir ese apego al terruño, ese homenaje que es cada uno de los textos a una especie o a un lugar”.
El gran desafío de las ilustraciones, en opinión de Sairafi, “fue reflejar con claridad cada una de las especies y paisajes que Mistral incluye en sus poemas, hacerlos reconocibles, y al mismo tiempo, dar cuenta de la estructura narrativa presente en “Poema de Chile”. Quería que se sintiera como un viaje, en el que cada poema fuese una parte distinta del recorrido, con distintas emociones, mostrando la riqueza y la complejidad de cada lugar al que Gabriela dedica uno de sus escritos”.
La también editora del libro, explica que los poemas fueron el espacio en el que convergieron las tres disciplinas de sus creadoras, tanto de Valeria, Andrea, y ella, “y más bien el esfuerzo consistió en poner en común nuestros conocimientos, porque después de sumar perspectivas, los poemas siguen creciendo y haciéndose más interesantes y al mismo tiempo más misteriosos, se revela una especie de operación mágica en la que se necesitan muchas páginas y distintos tipos de lenguaje para describir lo que Mistral concibe en pocos versos. La inspiración surge de los poemas, pero se alimenta del análisis compartido, desde las letras y desde la perspectiva ecológica. Ahora creo que sin ambas dimensiones, la lectura de Mistral se queda corta”.
Para cada poema, “Los territorios de Gabriela” ofrece explicaciones ecológicas y poéticas, mostrando cómo las imágenes construidas en sus versos están en sintonía con la ecología del territorio o especie que la poeta destaca.
“La selección de los poemas respondió a la pertinencia de un libro para lectores de entre 10 a 12 años, a fin de no exceder las 80 páginas” aclara Oppliger. Estos, se ordenaron tal como los distribuyó Doris Dana en la primera edición de Poema de Chile (1967), siguiendo un relativo orden de norte a sur y asegurando una muestra representativa del territorio nacional. “Los poemas han sido seleccionados por su cualidad dialógica y descriptiva, y por la gran cantidad de especies que figuran en él ecosistema. No obstante, consideramos que el largo «Poema de Chile» permite varias constelaciones más de poemas que satisfacen estos criterios, y por ello este libro se proyecta como el primero de una serie” finalizan sus autoras.
Texto: Comunicaciones CAPES