Los costos de la maternidad: lobas finas antárticas trabajan más para conseguir alimento durante la lactancia

Un nuevo paper CAPES entrega los resultados de una investigación iniciada en 2015 que buscó entender los gastos energéticos a los que se ven sometidos estos mamíferos durante la temporada reproductiva.

Una hembra de lobo fino antártico (Arctocephalus gazella) descansa junto a su cría (Crédito: Renato Borrás).

A fin de lidiar con las limitaciones impuestas por la crianza, las hembras lactantes de lobo fino antártico (Arctocephalus gazella) modifican tanto la duración como la frecuencia de sus salidas al mar en busca de alimento durante la temporada de reproducción, en comparación con las lobas no lactantes de la especie.

Así lo descubrieron un grupo de científicos nacionales e internacionales liderados por el biólogo Renato Borras, en una investigación co-financiada por la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de EE. UU. (NOAA), el Instituto Chileno Antártico (INACH) y el Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES).

El trabajo resume una investigación iniciada en 2015 que buscó entender los gastos energéticos a los que se ven sometidos los mamíferos durante el período de lactancia —cuando las hembras de esta clase deben alimentarse no sólo a sí mismas, sino que a sus crías recién nacidas— y los cambios de comportamiento que aplican para ajustarse a estos gastos.

Sus resultados fueron recientemente publicados en la revista Marine Mammal Science.

Más bocas que alimentar

Un cachorro de lobo fino esperando el alimento (Crédito: Renato Borrás)

La Colonia de Cabo Shirreff, en la isla Livingston, es la colonia reproductiva de lobo fino antártico más austral del mundo. Allí, cientos de madres de la especie se zambullen en las frías aguas del océano Antártico en pos del alimento que las nutrirá a ellas, y a sus crías, a través de su leche. Esto, bajo condiciones que ya de por si las ponen al límite de sus capacidades energéticas.

“Comparar entonces las hembras con cría con las hembras sin cría de la especie, permitía obtener mayor claridad de las diferencias conductuales entre ambas, las que pueden estar asociadas a cómo se alimentan durante la temporada reproductiva” explica Renato Borrás. “Esto último, también nos permitió desarrollar otros aspectos del proyecto, como definir las estrategias de alimentación de las madres en un ambiente difícil de predecir”.

La lactancia es el evento reproductivo de mayor costo en mamíferos. En el caso del lobo fino antártico —pertenecientes a la familia de los pinnípedos junto con focas, morsas, leones y elefantes marinos— ésta representa un tercio de su gasto energético total, lo que obliga a las hembras de algunas de estas especies a aumentar hasta cuatro veces su ingesta de alimento en los cuatro meses que comprende este período del año.

Un tercio (31%) del gasto energético total de las hembras de lobo fino se dedica a la lactancia durante la temporada de reproducción (Crédito: Renato Borrás).

“Las hembras tienen a las crías y comienzan a hacer viajes de alimentación desde la costa hasta donde habitan sus presas (kril y peces, predominantemente)” cuenta Borrás. “Ahí, consumen la mayor cantidad de alimento en el menor tiempo posible, para luego retornar a tierra y amamantan a sus cachorros. En esta especie, esos viajes duran en promedio 3 o 4 días, por lo que necesariamente tienen que modificar su conducta para poder adquirir más energía casi al mismo tiempo que la gastan. En palabras sencillas, a estos animales no les queda mucho espacio para hacer grandes modificaciones y quedarse, por ejemplo, más tiempo comiendo”.

Para conocer estas modificaciones, los investigadores compararon las conductas de forrajeo de hembras lactantes con las de hembras no lactantes en un mismo momento del año, cuando las condiciones ambientales y la disponibilidad de alimento son iguales para ambos grupos. En ese sentido, el autor principal del estudio advierte que, “nosotros no medimos las diferencias en el costo energético de estos viajes cuando se tiene o no se tiene una cría. Lo que evaluamos fue cómo ajustan su comportamiento en estos viajes en función a tener o no tener cría”.

Viajes más breves, descansos más cortos

Usando los más de 20 de años de monitoreo llevado a cabo por el Programa de Recursos Marinos Antárticos (AMLR) del NOAA, el cual les permitió contar con la historia de vida de cada individuo muestreado, el equipo de investigación viajó a isla Livingston durante las temporadas 2015-16 y 2016-17, para observar in situ las laboriosas jornadas de caza y alimentación de las hembras de esta especie.

“Para la captura de individuos se arma un verdadero quirófano en la playa” cuenta Borrás. “Las hembras son sacadas del harem”, los que pueden llegar a más de 27 hembras para un mismo macho, “y rápidamente anestesiadas con una máquina de anestesia portátil, lo que implica que no recordarán que fueron capturadas. Bajo anestesia, tomamos muestras e instalamos estos pequeños instrumentos, que pesan menos del 0,01% del peso del animal, para monitorear los viajes que realizan a lo largo de estos meses (de diciembre a marzo)”.

“Para la captura de individuos se arma un verdadero quirófano en la playa” cuenta Renato Borrás. Aquí, parte del equipo durante la medición de una hembra de lobo fino (Crédito: Renato Borrás).

Además, los investigadores monitorearon la llegada y la salida diaria de estos animales con radio transmisores VHF y visualmente, mediante largas caminatas por la playa. Los cachorros, así mismo, fueron marcados con pintura removible para poder evaluar cuantos de ellos sobreviven durante la temporada y cuánto crecen en función a la estrategia de cada madre.

De este modo, los científicos descubrieron que las hembras de lobo fino con cría realizaban, en promedio, viajes más estructurados a lo largo de la temporada reproductiva, traduciéndose en incursiones más breves en comparación con sus pares no lactantes, aumentando el número de viajes por temporada y maximizando las oportunidades de amamantamiento de sus cachorros.

“También” comenta Borras, “pasan poco tiempo de regreso con las crías, lo que permite, nuevamente, hacer varios cortos viajes durante la temporada en vez de pocos viajes largos. Además, modifican el tiempo que pasan buceando, lo que permite que adquieran más comida en menos tiempo”.

Los instrumentos de monitoreo instalados sobre el pelo de las lobas son imperceptibles para ellas, y son retirados al finalizar la temporada de reproducción (Crédito: Renato Borrás).

Las hembras sin crías que alimentar, en cambio, “están más relajadas. Se ven hembras que pasan harto tiempo alimentándose, otras poco tiempo o hembras que pasan mucho tiempo en la costa cuando regresan. Todo esto debido a que no tienen la restricción de retornar que implica el tener una cría. Entonces, lo que vemos aquí es un cambio en la conducta conducido por dos factores: el gasto energético implicado en la lactancia y la restricción de tener que volver rápido a la costa por la cría”, remata el investigador.

Renato Borrás, autor principal del estudio, junto a una cría de lobo fino antártico (Crédito: Renato Borrás).

Pese a estos importantes hallazgos, el trabajo en un clima hostil no estuvo exento de dificultades, las cuales no sólo se limitaban a las inclemencias del tiempo, el aislamiento de la isla y las limitaciones de acceso. “Capturar hembras sin cría que no necesariamente van a retornar era más o menos nuevo y un desafío para todos” afirma Borras, “lo que implicaba un riesgo en la recuperación posterior de los instrumentos de monitoreo. Por lo mismo, es que la cantidad de hembras sin cría analizadas en nuestro estudio es baja; porque perdimos un par de instrumentos y porque tampoco podíamos, en ese primer intento, arriesgar perder más equipo. Estoy seguro de que, en el futuro, a medida que baje el costo de estas tecnologías, tendremos mayor acceso para observar, de mejor manera, el oculto mundo en el que se alimentan estas especies”.

Así y todo, este estudio es el primero de su tipo en registrar simultáneamente los patrones de sumersión de hembras silvestres lactantes y no lactantes de otaríidos durante la temporada reproductiva, permitiendo, de forma inédita, entender cómo estos animales ajustan su comportamiento debido a la lactancia. También participaron de él los investigadores CAPES Carla Rivera, José Miguel Fariña y Francisco Bozinovic.

Texto: Comunicaciones CAPES
Fotos: Renato Borrás

Stefan Gelcich recibe Premio Rosenstiel otorgado en 2020 por sus aportes al estudio de los socio-ecosistemas costeros

Este lunes 24 de octubre, el Dr. Stefan Gelcich, biólogo marino y académico de la Facultad de Ciencias Biológicas UC, recibió de manera oficial en la Universidad de Miami (EEUU), el prestigioso Premio Rosenstiel en Ciencias Oceanográficas, convirtiéndose en el primer chileno y el segundo latinoamericano en obtenerlo.

El Dr. Gelcich (derecha) recibiendo el premio de manos de Dr. Roni Avissar, Escuela Rosenstiel de Ciencia Marina, Atmosférica y Terrestre de la Universidad de Miami.

“Es un gran honor para mí recibir esta distinción, que destaca varios años de investigación y mucho trabajo, ha sido una grata sorpresa el recibimiento de mis colegas acá en EE.UU.”, comentó el profesor Stefan Gelcich durante la entrega oficial del premio Rosenstiel, otorgado al académico en 2020 y que, por razones asociadas a la pandemia de COVID, no pudo ser entregado sino hasta ayer en la tarde en la Universidad de Miami.

Este premio es una instancia creada en 1971 que honra a investigadores que en la última década han tenido un impacto significativo y creciente en su campo de estudio.

Gelcich, biólogo marino de la Universidad Católica del Norte y doctor en Manejo de Recursos Naturales Renovables de la Universidad de Gales (UK), ha publicado más de un centenar de artículos en revistas internacionales de alto impacto, en temáticas transversales que abordan las ciencias sociales, naturales y socioeconómicas.

Desde inicios de su carrera, se ha centrado en el estudio de la interacción entre sistemas ecológicos y sociales en zonas costeras, la conservación y manejo sustentable de recursos marinos, y el análisis de políticas públicas orientadas al manejo de recursos naturales.

Actual director del Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera (SECOS) e investigador del centro CAPES, Gelcich fue reconocido por sus análisis de los sistemas de derechos exclusivos otorgados a pescadores artesanales, de los sistemas de co-manejo de pesquerías y recursos marinos y por sus avances en el conocimiento, teoría y métodos para el estudio de los sistemas socio-ecológicos con foco en las zonas costeras.

“Este esfuerzo de avanzar en un estudio interdisciplinario que integre los sistemas ecológicos y sociales, reconoce la labor que tanto personalmente como con otros colegas y también con las comunidades con las que he trabajado hemos empujado, para contribuir a la sostenibilidad de las zonas costeras desde una perspectiva biológica y humana de pequeña escala” señaló.

Desde SECOS, Gelcich explica que busca profundizar en el estudio de estos sistemas socio-ecológicos costeros en el mediano y largo plazo. “Tenemos un equipo contundente de trabajo donde nos propusimos la co-producción de conocimientos y soluciones para la sostenibilidad, donde sumamos la investigación y la vinculación con organizaciones sociales y entidades públicas, que aportan saberes tradicionales y burocráticos, necesarios para responder preguntas complejas sobre la costa y su futuro”, explica Gelcich.

Al respecto, una de sus últimas investigaciones, publicada recientemente en la revista Nature Food, aborda la necesidad de avanzar en justicia y equidad en torno a la explotación de recursos marinos y el mejor y más justo provecho de sus beneficios.

“Es un gran desafío avanzar en justicia y equidad respecto a las pesquerías, explica, para ello debemos reconocer la diversidad de actores, actividades y productos de la pesca y acuicultura de pequeña escala, pues necesitamos que estas acciones contribuyan a un mejor acceso a estos alimentos y a los beneficios que conllevan para la dieta de millones de personas en el mundo y por supuesto en Chile” añadió.

También co-fundador de la Fundación Capital Azul, el académico chileno recibió el galardón de parte del decano de la Escuela Rosenstiel de Ciencia Marina, Atmosférica y Terrestre de la Universidad de Miami, Dr. Roni Avissar, en una ceremonia solemne que tuvo lugar este lunes desde las 18:30 hora local.

El Premio Rosenstiel, ha recaído en investigadores como Klaus Wyrtki, conocido por su estudios y predicciones en torno a la corriente de El Niño; Pete Mumby, ecólogo reconocido por sus aportes a las políticas de conservación marina; y James E. Lovelock, meteorólogo y ambientalista, conocido como el principal impulsor de la “Hipótesis Gaia”.

Texto: Comunicaciones SECOS y CAPES
Fotos: Universidad de Miami

EfD Chile discute los alcances de la política ambiental del país en reunión anual

El Octavo Encuentro Anual de Investigación en Economía Ambiental estuvo marcado por la presencialidad y contó con la participación de representantes de los ámbitos académicos, políticos, empresariales y de la sociedad civil.

El Centro de Investigación en Economía Ambiental y de Recursos Naturales de la iniciativa “NENRE – EfD Chile”, llevó a cabo la octava edición de su encuentro anual, el cual reunió a investigadores, gestores de política pública, representantes de empresas, ONGs y tomadores de decisión, para discutir los principales problemas ambientales de Chile y el Sur Global.

Profesionales provenientes de Argentina, Colombia, Irán, México, Noruega, España, Suecia, Uganda, Reino Unido, Uruguay y Estados Unidos también asistieron al evento.

Durante la ceremonia de inauguración, la Vicerrectora de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Concepción, Andrea Rodríguez, saludó a la audiencia y resaltó la importancia de un encuentro como éste: “como investigadores, siempre buscamos que nuestro trabajo contribuya a una mejor sociedad, y el trabajo que realiza NENRE EfD – Chile es un ejemplo muy claro y concreto de este esfuerzo”.

Una audiencia relevante y heterogénea

Felipe Vásquez, investigador principal de CAPES, junto a Patricio Herrada, gerente de Estudios de Andess.

En el encuentro participaron, entre otras personas, Catalina Amigo, académica de la Universidad de Chile; Tania Sauma, jefa de Gabinete de la Subsecretaría de Energía y encargada de Género del Ministerio de Energía de Chile; Gonzalo Núñez, director regional en Maule de la Fundación para la Superación de la Pobreza; Doris Soto, investigadora Centro INCAR, recientemente distinguida por la WWF Chile como “Líder Ambientalista para la Conservación”; Alejandro Barrientos, representante de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura; Guillermo Donoso, investigador Pontificia Universidad  Católica de Chile; y Patricio Herrada, gerente de Estudios de Andess.

Entre los representantes CAPES que intervinieron durante las jornadas, estuvieron Felipe Vásquez, académico de la Universidad de Concepción e investigador principal de la línea 7 de CAPES (“Servicios ecosistémicos y comportamiento humano”); la actual directora de NENRE EfD Chile, Marcela Jaime, y los investigadores Francisco Fernández y Roberto Ponce, todos miembros de dicha línea.

Un programa que contribuye a la agenda ambiental

Marcela Jaime, investigadora CAPES y directora de NENRE EfD-Chile.

El evento contó con sesiones plenarias para la discusión de temas como la sustentabilidad de la industria salmonera, la industria del saneamiento de agua y sus desafíos ambientales, y la interseccionalidad en la política ambiental chilena.

Además, se realizaron sesiones paralelas donde las y los investigadoras presentaron sus trabajos en temáticas como: Política Ambiental y Bienestar; Regulación; Pesca y Acuicultura; Recursos Naturales No Renovables; y Empresas, Gobierno y Desafíos de Sustentabilidad.

Durante tu presentación, Marcela Jaime manifestó que “es muy importante para nosotros como centro poder reunir a personas de diferentes ámbitos, territorios, y formación, y enriquecer no sólo la política pública, que es nuestro objetivo, sino también ampliar la visión de todos los que participamos en esta actividad y complementar nuestro trabajo con estas nuevas miradas”.

La actividad se realizó en formato híbrido, virtual y presencial, en el Hotel Termas de Catillo, en Parral, entre el 13 y 14 de octubre.

Environment for Development (EfD) es una red global de centros de investigación en economía ambiental que busca resolver los desafíos ambientales y de desarrollo más acuciantes a nivel mundial, a través de investigación de importancia para políticas públicas, desarrollo de capacidades y compromiso político que contribuya a un manejo más efectivo del medio ambiente en el Sur Global.  

Desde el 2013 NENRE EfD-Chile se ha alojado en la Universidad de Concepción. Puedes seguirlos en Twitter desde la cuenta @efd_chile.

Algunos de los expositores y participantes del encuentro.

Texto y fotos: Monserrat Quezada, periodista NENRE EfD-Chile
Edición: Comunicaciones CAPES

Investigadores presentan resultados de estudios sobre invasión del conejo

Los trabajos se enmarcan en un proyecto de colaboración entre CONAF, CAPES y la Facultad de Ciencias Veterinarias de la U. de Chile, el primer gran esfuerzo por estudiar el impacto socioecológico del conejo europeo en nuestro país.

El coordinador general de CONAF, Miguel Díaz, durante su presentación.

Conocer y controlar la población de conejos en Chile continental y continuar con su proceso de erradicación en islas nacionales, fue la principal conclusión alcanzada el pasado 6 de octubre tras la presentación de investigaciones ejecutadas bajo el proyecto “Conociendo mejor al conejo europeo (Oryctolagus cuniculus) en Chile para dimensionar sus impactos y plantear recomendaciones para su control”.

El evento, realizado en las dependencias de la Corporación Nacional Forestal (CONAF) en Santiago, y transmitido a través de la plataforma Zoom, fue liderado por las instituciones patrocinantes del proyecto: CONAF, el Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES) y la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (FAVET) de la Universidad de Chile.

Más de 60 personas provenientes de organismos relacionados con la conservación de especies nativas y el control de especies exóticas participaron de la instancia. Entre ellas, representantes del Ministerio del Medio Ambiente (MMA), Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y las organizaciones no gubernamentales Island Conservation y Oikonos.

Avances preliminares

“Conociendo mejor al conejo europeo (Oryctolagus cuniculus) en Chile” es una iniciativa creada en 2018 que reúne investigaciones orientadas a incrementar el conocimiento en torno a la ecología, percepciones e impactos de esta especie exótica, presente en Chile hace más de 150 años. Entre sus instituciones colaboradoras también se encuentran la Commonwealth Scientific Industrial Research Organisation, (CSIRO) y SAG Magallanes.

El encuentro fue inaugurado por el director ejecutivo de CONAF, Christian Little, quien expresó la importancia de estas alianzas para gestionar el daño que genera el conejo, el cual se expresa, por ejemplo, en el 30% de pérdida anual en las plantaciones forestales del país y en la degradación del bosque nativo.

Durante la jornada, profesionales e investigadores CAPES presentaron aspectos relacionados con los impactos negativos de esta especie en el sector silvoagropecuario y en diversos ecosistemas de Chile, así como también sus efectos positivos, especialmente como alimento suplementario de distintas poblaciones humanas y animales.

En primera instancia, Gabriela Flores, profesional CAPES y coordinadora general del proyecto, introdujo los alcances de éste y entregó un panorama general de la presencia de conejo europeo en territorio nacional, además de analizar las vías potenciales para su manejo.

Las profesionales CAPES Gabriela Flores (centro) y Melanie Duclos (derecha), parte del equipo del proyecto.

A su vez, el coordinador del proyecto asociado a CONAF, Miguel Díaz, habló sobre la historia de esta especie invasora en Chile y los hasta ahora infructuosos intentos por controlarla en el continente, situación que contrasta con experiencias exitosas lideradas por CONAF en algunas islas del país como Santa Clara, en el archipiélago de Juan Fernández, y Choros y Chañaral, en este último caso con el apoyo de Island Conservation. También se analizó el caso de Australia, país que sufrió en la década del 30 una plaga (0,5 billones de conejos) y que hoy ha logrado controlar la especie.

A estos trabajos, también se informó sobre los resultados de distintos estudios realizados en áreas silvestres protegidas del país (públicas y privadas), centrados en percepciones sobre la especie, sus dinámicas poblacionales, enfermedades que lo afectan, y redes tróficas (cadena alimentaria) en las que está presente el conejo.

Paola Correa, investigadora posdoctoral de CAPES, presentó a continuación los avances del proyecto a nivel de investigación, divulgación y formación de capacidades, entre los que se encuentran una serie de talleres con guardaparques CONAF y una campaña de identificación y aviso de presencia de conejos en áreas de Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Estado (SNASPE) y alrededores.

Asimismo, se analizó el impacto de la mixomatosis, enfermedad viral que solo ataca a esa especie, la que podría constituir una alternativa de control de población en zonas con altos índices de degradación. Melanie Duclos, también investigadora posdoctoral CAPES y parte de estos esfuerzos, detalló el trabajo de muestreo en torno a esta enfermedad.

Se espera que las investigaciones deriven en una síntesis e integración de conocimientos para la gestión de la especie, recomendaciones para gestionar el conejo y sus impactos en Chile continental y recomendaciones para su control en islas, específicamente en Robinson Crusoe.

Nuevo espacio digital

El nuevo sitio web del proyecto Conejo.

Durante el encuentro, los organizadores también tuvieron la oportunidad de presentar en sociedad el nuevo sitio web del proyecto, www.capes.cl/conejoenChile.

La web, alojada en el portal institucional de CAPES, reunirá toda la información general del Proyecto Conejo, así como sus principales avances. Adicionalmente, cuenta con distintas secciones que informarán sobre oportunidades de investigación que surjan en el marco de esta iniciativa, además de una serie de recursos bibliográficos y audiovisuales sobre esta especie invasora.

La plataforma, abierta a todo público, busca convertirse en un punto de comunicación entre el proyecto y la comunidad, ya sea entre aquellos interesados en conocer más de esta problemática, así como los múltiples actores más afectados por ella. En su pestaña de Contacto, sus visitantes podrán escribir directamente a los miembros del equipo para hacer llegar sus consultas, comentarios y aportes.

Próximos pasos

Entre los desafíos futuros del proyecto, Miguel Díaz señaló que en los próximos meses el equipo dictará un curso nacional sobre el conejo y formas de control, de modo de mejorar el conocimiento y capacidades locales que permitan mantener a raya a una especie que, se estima, alcanza los más de 200 millones de individuos en Chile.

A su vez, se espera para fines de este año y comienzos del próximo, la realización de encuentros adicionales y la publicación de un librillo de acceso gratuito que resumirá el estado de avance y control del conejo en nuestro país.

El equipo principal del proyecto CAPES-CONAF-FAVET sobre el conejo en Chile. De izquierda a derecha: Gabriela Flores, Miguel Díaz, Melanie Duclos, Paola Correa y Cristobal Briceño.

Texto: Comunicaciones CAPES
Fotos: Paola Correa

CAPES participa en FECI 2022 con actividades en torno al agua y el cambio climático

Bajo el título «Hay algas allá afuera», CAPES presentó dos exposiciones en Casa Central UC y el Parque de la Familia de Quinta Normal, en conjunto con el equipo de la Dra. Loretto Contreras (UNAB) y la Colección de Flora y Fauna Profesor Patricio Sánchez.

La mayoría de las actividades del Centro se realizaron durante la jornada de cierre del Festival.

Un llamado a tomar conciencia del fenómeno multidimensional que es el cambio climático, sus causas y los efectos para el ser humano y los ecosistemas naturales, es el que estará realizando entre el 2022 y 2024 el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. A partir de este 2022, el agua, el suelo y el aire, uno cada año, serán los temas centrales de los Festivales de las Ciencias.

Los ejes del FECI 2022 en torno al agua fueron: patrimonio hídrico, cada gota cuenta, resiliencia y adaptación, y regeneración y cambio climático. En este ámbito, desde CAPES participamos desarrollando algunas actividades en conjunto con la Universidad Andrés Bello y la Colección de Flora y Fauna Patricio Sanchez, de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Católica.

“HAY ALGAS ALLÁ AFUERA: Colecciones de Chile y el mundo”, fue una exposición de muestras del herbario de algas chilenas y de libros con algas de distintos continentes pertenecientes a la colección biológica legada por el profesor Patricio Sánchez a la Universidad Católica. La actividad se llevó a cabo el viernes 7 de octubre en el Patio de las Comunicaciones de la Casa Central UC, y pudo ser apreciada por un importante número de estudiantes, profesores, funcionarios y público que se acercó a contemplar parte de las algas que pueblan nuestros mares. Algunas de las especies que estuvieron expuestas fueron Ulva sp., Porphyra sp., Dictyota sp., Gracilaria sp., Grateloupia sp., Centroceras clavulatum y Lessonia berteroana.

Los visitantes de la exposición en Casa Central UC pudieron conocer muestras de algas tanto nacionales como internacionales, así como un herbario japonés sobre algas importantes de la isla, parte de la Colección de Flora y Fauna Profesor Patricio Sánchez.

Cierre Festival de las Ciencias con actividades masivas

El Festival de las Ciencias se desarrolló en todo el país entre el 2 y el 9 de octubre, contando con una nutrida cartelera de actividades. El domingo 9 de octubre fue el cierre en Santiago, en el Parque de la Familia ubicado en Quinta Normal, lugar donde se desplegaron múltiples acciones como conversatorios, talleres, cuentacuentos, carpa de cine, espectáculos musicales, realidad virtual, entre muchas otras.

El stand de CAPES fue atendido por los profesionales del área de Extensión y Comunicaciones del Centro, Mónica Paz y Diego Pozo.

También hubo espacio para stands de instituciones dedicadas a la ciencia, donde CAPES participó con la muestra interactiva “HAY ALGAS ALLÁ AFUERA: Conociendo el patrimonio natural de nuestro mar”, en que tuvimos un acuario con macroalgas vivas, microscopios para la observación de microalgas y muestras de alimentos y bioproductos a base de algas. Todo esto, parte de la investigación de la Dra. Loretto Contreras y su equipo del Laboratorio de Ecología y Biología Molecular en Algas, LEBMA, de la Universidad Andrés Bello. Obtuvimos una gran respuesta de niños, niñas y adultos que tuvieron la oportunidad de tocar algunas especies de algas y ver al microscopio especies diminutas de estos seres vivos.

Algunos de los pequeños visitantes de nuestro stand.

Además, pusimos a disposición del público algunos libros CAPES relacionados al tema de cambio climático y agua, como “Alicia en el bosque de algas”, “Los amigos del Santuario”, “Invasión en la isla” y el recién lanzado “Algas, una introducción a la ficología” de la profesora Contreras. También tuvimos el pre lanzamiento del afiche infográfico “El churrete costero, degustador de agua salada”, que trata del estudio del investigador CAPES Pablo Sabat y equipo, sobre cómo esta ave ha adaptado su uso del agua metabólica a las condiciones de aumento de temperatura y sequía. Asimismo, compartimos un flyer promocional de un proyecto CAPES dedicado al estudio de los peces litorales de La Araucanía y Los Ríos, ejecutado por la investigadora Mariella Canales y mostramos algunas de las aves talladas en madera utilizadas durante el proyecto CAPES “Vecinos con plumas”.

Quienes visitaron el Parque de la Familia pudieron conocer algunos de los proyectos y publicaciones CAPES relacionados con los ecosistemas acuáticos y el recurso agua.

El proyecto Propaga Nativas, a cargo de la investigadora Javiera Chinga, también se sumó al esfuerzo de divulgación de las ciencias de FECI con dos talleres para introducir a las personas a la propagación de plantas nativas, la importancia de darles un espacio en nuestras ciudades, su ecología, algunas técnicas básicas de propagación en casa, con enfoque en especies nativas de fácil propagación y alto valor ornamental.

El stand de Propaga Nativas durante la jornada de cierre de FECI. Uno de los espacios más concurridos.

Para CAPES la comunicación de las ciencias es un aspecto fundamental de nuestro quehacer, así es como queremos compartir el conocimiento que se genera en nuestro centro con toda la comunidad, por lo que agradecemos el interés de todas las personas que visitaron nuestras exposiciones y talleres. Esperamos estar el próximo año presentando nuevas actividades en el FECI 2023, esta vez, en el tema suelo y cambio climático. ¡Hasta el próximo año!

Texto y fotos: Comunicaciones CAPES
Foto: Propaga Nativas

Exposición itinerante «Igualmente sabias: creadoras de conciencia»

Cuándo: Noviembre 2022 - Marzo 2023
Dónde: Biblioteca Pública Pedro Lemebel de Recoleta (8 al 21 de noviembre); Biblioparque Pablo Neruda de Recoleta (23 al 6 de diciembre); Centro de Atención Primaria Ambiental de Pudahuel (8 diciembre al 3 de enero); Centro Cultura de Til Til (marzo 2023).
Organiza: Proyecto Explora de La Región Metropolitana Norte

La exposición “Igualmente Sabias: Creadoras de conciencia” forma parte de las actividades que se desarrollarán en el marco de la actividad Regional Ciencia Publica 2022, organizada por el Proyecto Explora de La Región Metropolitana Norte del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

Desde noviembre del 2022 hasta marzo del 2023, se realizarán diversas exhibiciones que buscan inspirar a niñas, jóvenes y mujeres a desarrollarse en diversas áreas del conocimiento, contribuyendo a derribar los prejuicios y cerrar la brecha de género en materia de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación (CTCI).

El evento incluye una versión virtual de las exposiciones, y la realización de un concurso de pintura que busca visibilizar el  trabajo y contribución de mujeres  que realizan y/o que realizaron investigaciones, desarrollos tecnológicos, innovaciones o actividades de divulgación, en áreas vinculadas con el cuidado y protección del medioambiente

Entre las investigadoras convocadas a esta exposición está Francisca Boher, médico veterinario, Doctora en Ecología de la Universidad Católica y directora del área de Transferencia y Vinculación Estratégica de CAPES.

La actividad contó con la colaboración del Centro de Investigación en Recursos Naturales y Sustentabilidad de la Universidad Bernardo O’Higgins; Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile; Instituto de Investigaciones Agropecuarias- INIA La Platina; Pontificia Universidad Católica de Chile; Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad, CAPES ; Suncast; Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Central de Chile; Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos-INTA de la Universidad de Chile; Universidad Santo Tomás; Universidad de Santiago de Chile; Universidad Autónoma de Chile; Fundación Mar y Ciencia; Biblioteca Pública Pedro Lemebel de Recoleta; Biblioparque Pablo Neruda de Recoleta; Centro de Atención Primaria Ambiental (CAPA) de Pudahuel y el Centro Cultura de Til Til.

Calendario de actividades

Dentro de las actividades contempladas para esta exposición, se encuentran:

  • Exposición virtual  
  • Exposición presencial (entrada gratuita):
    • 8 al 21 de noviembre: Biblioteca Pública Pedro Lemebel de Recoleta
    • 23 al 6 de diciembre: Biblioparque Pablo Neruda de Recoleta
    • 8 diciembre al 3 de enero: Centro de Atención Primaria Ambiental (CAPA) de Pudahuel
    • Marzo 2023: Centro Cultura de Til Til

VIII Congreso Chileno de Ciencias Forestales

Cuándo: del 8 al 10 de noviembre de 2022
Dónde: Casa Central Universidad de Chile (Av. Libertador Bernardo O'Higgins 1058, Santiago, RM)
Organiza:  Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile, Sociedad Chilena de Ciencias Forestales

La Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile, en conjunto con la Sociedad Chilena de Ciencias Forestales, invitan a participar en el VIII Congreso Chileno de Ciencias Forestales, evento patrocinado por CAPES a llevarse a cabo en la ciudad de Santiago del 8 al 10 de noviembre de 2022, bajo el lema «Bosques, salud y sociedad: Ciencias Forestales para el bienestar humano».

Los bosques y todos los ecosistemas forestales son fundamentales para la existencia humana y proporcionan una amplia gama de beneficios para el bienestar de las personas. La gestión sostenible de dichos ecosistemas es vital para mantener su contribución al bienestar ambiental, económico, social y cultural de las naciones; encontrándose estrechamente ligada al desarrollo sostenible, seguridad alimentaria, salud humana, suministro de agua, y suficiencia energética en un contexto de cambio global. La difusión del mejor conocimiento científico disponible es necesario para abordar efectivamente, a diversas escalas (local, regional y nacional), estos desafíos globales, proporcionando bases sólidas para la gestión sostenible de los ecosistemas forestales.

El VIII Congreso Chileno de Ciencias Forestales reunirá a científicos nacionales y extranjeros, en torno a la gama de disciplinas vinculadas a las ciencias forestales. Estas temáticas están asociadas a la creación de conocimiento a través de I+D+i, su aplicación práctica y transferencia hacia múltiples actores, desafíos permanentes que enfrentan las ciencias forestales, para satisfacer las necesidades cambiantes de una sociedad globalizada y vinculada al cuidado del medio ambiente y a la equidad social.

Envío de resúmenes


Los investigadores e investigadoras interesadas en presentar trabajos durante el Congreso, deben enviar resúmenes de sus investigaciones. El resumen del trabajo a ser presentado debe ser original e inédito. Debe enmarcarse en el lema del Congreso “Bosques, salud y sociedad: Ciencias Forestales para el bienestar humano”, y en alguno de siguientes temas:

  1. Ecosistemas forestales para las personas
  2. Ecosistemas forestales y procesos de cambio global
  3. Silvicultura, restauración y manejo sostenible de ecosistemas forestales
  4. Biodiversidad, servicios y contribuciones de los ecosistemas forestales
  5. Productos forestales madereros, comercialización y mercados
  • Un Comité Científico seleccionará los trabajos a ser presentados dentro de cada uno de los temas del Congreso.
  • Además, se debe señalar la preferencia de presentación (oral o póster). El Comité Científico del congreso dirimirá sobre la forma final de ponencia que tendrá el trabajo.
  • No hay límite para la cantidad de trabajos presentados por autor principal, ya sea en formato oral o póster.
  • Para que el trabajo quede incluido en el Libro de Resúmenes en formato digital, el autor principal debe estar inscrito en el Congreso.
  • La fecha límite para enviar los resúmenes es el 31 de julio de 2022

Cada resumen deberá enviarse a la siguiente dirección de correo electrónico: [email protected]

Más información


Para más información sobre los temas del Congreso y el envío de resúmenes, visitar su sitio oficial.

8vo Encuentro Anual EfD Chile

Cuándo: 13 y 14 de octubre de 2022
Dónde: Hotel Termas de Catillo (Parral, Chile). Actividad híbrida.
Organizado por:  EfD Chile

El Centro de Investigación en Economía Ambiental y de Recursos Naturales de la iniciativa «Medio Ambiente para el Desarrollo» NENRE – EfD Chile, tiene el agrado de invitarle a la octava edición de su encuentro anual, el cual reunirá a investigadores y hacedores de políticas públicas para discutir los principales problemas medio ambientales de Chile, el Norte y el Sur Global.

NENRE EfD-Chile invita a investigadores, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, hacedores de política, profesionales de oficina de gobierno, estudiantes de magíster y doctorado, y otros actores interesados, a participar de este evento, el cual incluirá presentaciones en las siguientes áreas:

  • Pesca y acuicultura
  • Energía
  • Economía ambiental
  • Agricultura
  • Cambio climático
  • Contaminación del agua, del aire y acústica
  • Género y medio ambiente
  • Gestión de residuos
  • Minería
  • Empresas y desafíos de sustentabilidad
  • Recursos hídricos
  • Otros relacionados al área de economía en recursos naturales y medio ambiente

La actividad se realizará en formato híbrido en el Hotel Termas de Catillo, en Parral. Quienes deseen participar de manera presencial deberán cubrir gastos de transporte, alimentación y alojamiento y dar aviso al coordinador del evento (Sr. Cristóbal Vásquez, [email protected]).

Se entregará un número limitado de becas a estudiantes de magíster y doctorado que enviaron sus trabajos a través del nuestro call.

Quienes deseen participar de manera virtual, se compartirá un link de registro para Zoom Events a sus correos enviados al presente formulario. A través de esta plataforma, podrán atender a las sesiones desde sus dispositivos electrónicos. Se agradecerá estar atentos/as a estas instrucciones.

En cuanto a la estructura del evento, este contará además con tres paneles de discusión en torno a las siguientes temáticas (más información en los enlaces):

  1. Política ambiental en Chile: Desafíos desde la interseccionalidad
  2. Desafíos regulatorios para el sistema de producción de salmones
  3. Empresa y desafíos de sustentabilidad: una mirada desde el sector de agua y saneamiento

Para consultas, contactarse con Cristóbal Vásquez al correo [email protected].

Más información en este enlace.

Webinar «Forestación para la captura de Carbono. Enfoques de Chile y España»

Cuándo: 13 de octubre de 2022, 8:30 hrs.
Dónde: Actividad vía telemática (Link de inscripción) 
Organizado por:  CAPES UC, Centro UC Cambio Global, DesicionES, Universidad Politécnica de Madrid

Exponen: 

  • Marta Hernández de la Cruz: Oficina Española de Cambio Climático. Ministerio para la transición ecológica y el reto demográfico. España.
  • María Menéndez Mihuélez: Programa Europeo de forestación en tierras agrícolas. Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria. España.
  • Constanza Troppa: Gerencia de Bosques y Cambio Climático. Corporación Nacional Forestal, CONAF, Chile. 

Moderan:

  • Juan Oliet: Universidad Politécnica de Madrid. 
  • Eduardo Arellano: Pontificia Universidad Católica de Chile, investigador principal CAPES

La actividad se realizará este jueves 13 de octubre de 2022 entre 8:30 y 10:30 hrs. 

Link de inscripción: https://forms.office.com/r/96z0LHayuU