CAPES y Facultad de Ciencias Forestales de la U. de Chile capacitan en terreno a profesionales CONAF

El pasado 7 y 8 de noviembre, 14 funcionarios CONAF provenientes de diversas regiones del país participaron de un taller que buscó validar la efectividad y utilidad de los planes de restauración como instrumentos de gestión y conservación de los ecosistemas naturales y los servicios que éstos proveen, con miras a la aplicación del Plan Nacional de Restauración a Escala de Paisajes (PNRP) elaborado por el Estado de Chile en 2020.  

El taller, coordinado por el investigador CAPES y académico de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la U. de Chile, Dr. Juan Ovalle, fue una continuación práctica del curso celebrado el pasado año a estos mismos profesionales, y, al igual que éste, se enmarca dentro del Plan Anual de Capacitación encargado por la Gerencia de Conservación de Ecosistemas Boscosos y Xerofíticos de CONAF en 2022.

Durante esa primera instancia, los participantes elaboraron una serie de pautas técnicas para establecer criterios de selección de material de propagación (semillas y plantas nativas) en viveros forestales, y criterios para el monitoreo del avance de los procesos de restauración a escala de paisaje, ambas con implicancias directas en componentes del PNRP. En este segundo taller, denominado “Desarrollo de Pautas Técnicas para la Evaluación de Proyectos de Restauración”, Ovalle y su equipo buscaron validar la efectividad de estos instrumentos aplicándolos a experiencias reales de restauración en terreno.

Validando pautas en Quebrada de la Plata

En la primera jornada del taller, los estudiantes visitaron las dependencias de la Estación Experimental Germán Greve Silva, en la comuna de Maipú, para informarse sobre los principales aspectos prácticos a considerar a la hora de realizar un monitoreo de restauración de paisaje, y recibir instrucciones generales sobre la jornada.

Las exposiciones, a cargo del profesor Ovalle y la coordinadora de la Estación Experimental, Solange Vargas, también sirvieron para conocer el trabajo que realiza la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile en este recinto, que además de contar con espacios para la producción de rumiantes menores y el manejo de pastizales en áreas de secano, alberga también uno de los 11 santuarios de la naturaleza que posee la región Metropolitana, el Santuario Nacional Quebrada de la Plata.  

Justamente, una vez concluidas las presentaciones, los participantes del taller debieron recorrer buena parte de las 1.100 hectáreas del Santuario para observar, en terreno, tres de los proyectos de restauración que actualmente se ejecutan en esta zona, con el fin de levantar datos que les permitieran evaluar adecuadamente el estado de avance de estos experimentos, utilizando para ello las pautas técnicas diseñadas en el curso de 2022. 

De regreso a la Estación, los estudiantes fueron parte de un trabajo grupal donde discutieron y validaron los criterios y/o atributos seleccionados para el monitoreo de estos proyectos, el cual estuvo a cargo de la profesora de la Facultad de Ciencias Forestales de la U. de Chile, Dra. Anahí Ocampo.

Sobre esta primera jornada, el profesor Ovalle dijo que “la importancia de que profesionales como los de CONAF aprendan y se involucren en estos procesos de capacitación es muy grande, dado que ellos van a ser actores fundamentales de la implementación del Plan Nacional de Restauración a Escala de Paisaje. Ellos van a tener la tarea de monitorear el avance de los procesos de restauración que se van a ir dando durante la próxima década. De ahí lo importante de que conozcan la diversidad de metodologías que hay para monitorear procesos de recuperación de ecosistemas degradados.” 

Por su parte, la Dra. Ocampo valoró positivamente esta segunda versión práctica del curso: “estoy muy contenta de haber participado en esta nueva edición, donde por fin pude conocer personalmente a cada uno de los estudiantes, y aprender muchísimo de ellos, que son profesionales con mucha experiencia. Fue muy grato estar caminando entre las parcelas y poder discutir y poder escuchar las distintas visiones que tienen, lo que me permitirá ajustar mis clases y metodologías a sus realidades y a lo que necesitaban”. 

Estudiando semillas en San Pedro

El miércoles 8 de noviembre las y los profesionales de CONAF participaron de la segunda jornada donde se desarrolló un taller teórico-práctico donde pusieron sus aprendizajes a prueba en el Vivero San Pedro, en la región Metropolitana.

Allí, se tomaron en consideración aspectos en la cadena de provisión de semillas y plantas para planes de restauración. De esta manera, se realizó la aplicación de una pauta técnica que tomó en cuanto el levantamiento de información del vivero a partir de datos entregados por su encargado; la evaluación de atributos e indicadores de calidad de infraestructura como de la calidad de semillas y plantas de vivero.

Claudia Alcaraz, profesional de la Red de Viveros de CONAF, desde donde se encargan de las 30 unidades a nivel nacional destacó la importancia de este tipo de capacitaciones “principalmente para ver la ejecución respecto del trabajo que nosotros realizamos en nuestras unidades y evaluar si, además de los viveros a nivel nacional que producen plantas para distintos fines, como los productos se orientan hacia la reforestación”.

Juan Vera, encargado del Vivero San Pedro y quien lleva más de 20 años trabajando en esta área destaca la participación y el uso de espacios para el desarrollo de nuevos conocimientos. “Me parece excelente que se puedan hacer este tipo de capacitaciones en nuestra Unidad y todas estas instancias sirven de aprendizaje tanto para nosotros como trabajadores para poder traspasar estos conocimientos”, señala Vera.

“Con esta capacitación estamos desarrollando un instrumento de evaluación para seleccionar los viveros idóneos para proveer semillas y plantas nativas para los proyectos de restauración», comenta el profesor Ovalle. Y agrega que: “el grupo de profesionales de diferentes comunas y oficinas de CONAF, está encargado de evaluar una pauta técnica que ellos mismos diseñaron y que validamos en un vivero”.

Revisa más imágenes de ambas jornadas

Texto: Comunicaciones CAPES y Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, U. de Chile

Curso de Actualización Curricular en Ecología para docentes

Cuando: 8 al 12 de enero de 2024 
Dónde: Campus San Joaquín de la Universidad Católica (Av. Vicuña Mackenna 4860, San Joaquín)
Organiza: Centro de Investigación Científica Escolar, CICE; Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad, CAPES

La quinta versión del Curso Actualización Curricular en Ecología, dirigido a docentes de ciencias de cualquier subsector que tengan la labor de liderar cursos de Ciencias, Biología o las nuevas asignaturas de Ciencias para la Ciudadanía y Biología de los Ecosistemas, también pueden participar educadores ambientales y público general que tenga interés en el tema (ONG´s, Fundaciones, Centros de Investigación, entre otros). El curso, de 30 horas cronológicas, se llevará a cabo del 08 al 12 de enero 2024 en el Campus San Joaquín de la Universidad Católica.

El curso está dividido en cuatro módulos: I. Conocimientos Curriculares: Bases curriculares 2020. II. Ecología de Poblaciones: Nichos ecológicos, distribución geográfica, crecimiento poblacional, densidad poblacional, tasas de natalidad y mortalidad, curvas de sobrevivencia, efecto de factores bióticos y abióticos en el crecimiento de la población y en sus fitness, formas de dinámicas poblacionales. III. Ecología de Comunidades: Interacciones intra e interespecíficas (competencia, depredación, mutualismo, comensalismo, amensalismo, entre otras). Factores bióticos y abióticos que afectan a las comunidades. Flujo de materia y energía en los ecosistemas. IV. Ecología Aplicada: Amenazas para la conservación, como la sobreexplotación, pérdida y degradación del hábitat, introducción de especies exóticas, enfermedades y extinciones. Acciones de conservación y restauración ecológica. Cambio climático a nivel nacional y servicios ecosistémicos.​

La modalidad es presencial, con clases teórico-prácticas que contemplan una salida a terreno el miércoles 10 de enero a la Región de Valparaíso, a la Estación Costera de Investigaciones Marinas (ECIM) y al Humedal Tunquén.

​El valor del curso es de $200.000 y se puede pagar vía Webpay con tarjetas de débito, crédito o prepago.

Fechas importantes

Postulaciones: Hasta el sábado 6 de enero de 2023 a las 23:59 hrs, en este formulario de inscripción.

Consultas: [email protected]

Más información:https://www.cice.cl/cursodocente

CICE presenta sus cursos de Ecología 2024 para docentes y estudiantes

El Centro de Investigación Científica Escolar CICE, junto al Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad, CAPES, invitan a estudiantes y docentes a sus cursos de Ecología 2024.

Ecología Aplicada para estudiantes de educación media

La séptima versión del Curso Ecología Aplicada, se realizará entre el martes 2 y el viernes 12 de enero 2024 y está dirigido a estudiantes del país que durante el año 2023 hayan cursado entre 1° y 4° medio en cualquier tipo de establecimiento educacional. El objetivo es profundizar en los aspectos curriculares relacionados con ecología, a través de cátedras que se llevarán a cabo en el Campus San Joaquín de la Universidad Católica, y salidas a terreno al Parque Nacional Río Clarillo, Humedal Tunquén y Estación Costera de Investigaciones Marinas ECIM UC.

Se realizará un proceso de selección a partir de las postulaciones que se reciban, quienes resulten seleccionados para participar en el curso se les otorgará una beca completa por parte de CICE, la que no cubre el costo de traslado y alojamiento de los estudiantes que vengan fuera de la Región Metropolitana.

FECHAS IMPORTANTES

Postulaciones: Hasta el sábado 2 de diciembre de 2023 a las 23:59 hrs, en el siguiente formulario.

Resultados de las postulaciones: Sábado 16 de diciembre de 2023, por las redes sociales y la web CICE.

Antes de postular, los estudiantes deben leer las bases del curso de verano para consultas, pueden escribir a Carlos Zurita, director CICE: [email protected]

Más información: https://www.cice.cl/cursoecologiaaplicada

Actualización curricular para docentes

La quinta versión del Curso Actualización Curricular en Ecología, dirigido a docentes de ciencias de cualquier subsector que tengan la labor de liderar cursos de Ciencias, Biología o las nuevas asignaturas de Ciencias para la Ciudadanía y Biología de los Ecosistemas, también pueden participar educadores ambientales y público general que tenga interés en el tema (ONG´s, Fundaciones, Centros de Investigación, entre otros). El curso, de 30 horas cronológicas, se llevará a cabo del 08 al 12 de enero 2024 en el Campus San Joaquín de la Universidad Católica.

El curso está dividido en cuatro módulos: I. Conocimientos Curriculares: Bases curriculares 2020. II. Ecología de Poblaciones: Nichos ecológicos, distribución geográfica, crecimiento poblacional, densidad poblacional, tasas de natalidad y mortalidad, curvas de sobrevivencia, efecto de factores bióticos y abióticos en el crecimiento de la población y en sus fitness, formas de dinámicas poblacionales. III. Ecología de Comunidades: Interacciones intra e interespecíficas (competencia, depredación, mutualismo, comensalismo, amensalismo, entre otras). Factores bióticos y abióticos que afectan a las comunidades. Flujo de materia y energía en los ecosistemas. IV. Ecología Aplicada: Amenazas para la conservación, como la sobreexplotación, pérdida y degradación del hábitat, introducción de especies exóticas, enfermedades y extinciones. Acciones de conservación y restauración ecológica. Cambio climático a nivel nacional y servicios ecosistémicos.​

La modalidad es presencial, con clases teórico-prácticas que contemplan una salida a terreno el miércoles 10 de enero a la Región de Valparaíso, a la Estación Costera de Investigaciones Marinas (ECIM) y al Humedal Tunquén.

​El valor del curso es de $200.000 y se puede pagar vía Webpay con tarjetas de débito, crédito o prepago.

FECHAS IMPORTANTES

Postulaciones: Hasta el sábado 6 de enero de 2023 a las 23:59 hrs, en este formulario de inscripción.

Consultas: [email protected] 

Más información: https://www.cice.cl/cursodocente

Texto: Comunicaciones CAPES

Noveno encuentro Anual NENRE EfD-Chile abordó desafíos ambientales en el contexto sur-global

El 9no encuentro anual de NENRE EfD-Chile se centró en desafíos ambientales. En el evento se debatieron temas como la contaminación del aire en áreas saturadas y la gestión de residuos orgánicos. Investigadores, estudiantes y formuladores de políticas se unieron para discutir enfoques sostenibles y soluciones efectivas a los problemas ambientales en Chile.

Como es tradición, el Encuentro Anual de NENRE EfD-Chile congregó a investigadores, formuladores de políticas y estudiantes en su novena edición realizada en el Hotel Villa Baviera Parral, Chile. El evento, en formato híbrido, tuvo lugar los días 19 y 20 de octubre. La organización del encuentro estuvo a cargo de los académicos de la Escuela de Administración y Negocios (EAN) de la Universidad de Concepción, Mauricio Oyarzo y Marcela Jaime, quien también es investigadora asociada del Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad, CAPES.

El encuentro incluyó sesiones de política pública en las que se discutieron temas relacionados con programas para reducir la contaminación del aire en áreas saturadas y los desafíos que enfrenta la gestión de residuos orgánicos en Chile. Se abordaron nuevas perspectivas, obstáculos y desafíos, especialmente en lo que respecta a políticas ambientales en el país.

La reunión albergó sesiones paralelas de investigación en un amplio número sub-disciplinas con impacto en políticas públicas, que abarcaron temáticas como la contaminación por olores, la industria de la acuicultura, sistemas de recolección de residuos, análisis de pobreza multidimensional, adaptación de la agricultura al cambio climático, relación entre los incendios forestales y la salud humana, y políticas de transición energética. Estos temas fueron expuestos por destacados investigadores de la red EfD y de otras instituciones nacionales e internacionales, alumnos de pre y postgrado y hacedores de política.

Además, se llevaron a cabo dos sesiones de Formación de Capital Humano Avanzado en las que se brindó un espacio para que los estudiantes presentaran sus investigaciones en busca de retroalimentación para su crecimiento como investigadores. Cabe destacar que esta sesión contó con la partición de alumnos de pre y postgrado de las universidades partner de NENRE EfD-Chile.

Esta instancia también congregó a funcionarios públicos y hacedores de política, incluyendo a Pablo Fernandois, a cargo de la Gestión de Residuos del Ministerio del Medio Ambiente, Rocío Toro, jefa Division de Calidad del Aire en Ministerio del Medio Ambiente, Daniela Caimanque, jefa de la sección de Olores del Ministerio del Medio Ambiente, Eduardo Schleef, encargado de Programa de Recambio de Calefactores en SEREMI de Medio Ambiente Araucanía, Mario Rivas, SEREMI del Ministerio del Medio Ambiente en la región de Ñuble, entre otros destacados hacedores de política.

Para la Directora de NENRE EfD-Chile e investigadora CAPES, Marcela Jaime, “nuestro encuentro anual ofrece una oportunidad única. Por una parte, permite visualizar el impacto que puede generar la investigación científica que realizamos en el área de economía ambiental y de recursos naturales para informar y aportar potenciales soluciones a las principales problemáticas del país. Por otra parte, la posibilidad de analizar con los hacedores de políticas estas problemáticas, entrega un mayor sentido a nuestra labor como investigaciones, otorgando realismo, y resaltando la importancia de que los resultados de investigación contribuyan a mejorar tanto el estado del medio ambiente como el bienestar de las personas».

Por su parte, el Subdirector de NENRE EfD-Chile y académico EAN Mauricio Oyarzo, aseguró que el encuentro “representa una oportunidad única para acercar los resultados de nuestras investigaciones en temáticas ambientales a la comunidad y, en particular, a los formuladores de políticas y funcionarios públicos. En este sentido, se espera que en cada encuentro esta dinámica se fortalezca y permita una colaboración conjunta con el objetivo de abordar los desafíos ambientales y avanzar hacia soluciones más efectivas y sostenibles. La interacción entre la academia y el sector público es esencial para lograr un impacto significativo en la gestión ambiental y en la toma de decisiones basadas en evidencia científica”.

Finalmente, Cristóbal Vásquez, Project Coordinator de NENRE EfD-Chile y SETI, además de exalumno EAN, consideró que “el encuentro es de gran importancia dado el alcance que tiene la red de EfD en Chile, Latinoamérica, y el resto del mundo. La organización de nuestros workshops busca conectar investigadores y hacedores de política a lo largo del territorio chileno, pero también busca que se generen instancias de discusión y colaboración con otros países de la región, e incluso de otros continentes.” Cristóbal finaliza mencionando que “el workshop de NENRE también tiene un fuerte componente de formación de futuras generaciones de investigadores, invitando a estudiantes a participar de nuestros eventos en etapas tempranas de formación”.

Esta actividad se enmarcó dentro de la Semana de la Sustentabilidad UdeC, impulsada por UdeC+Sustentable.

Texto:
Escuela de Administración y Negocios, Universidad de Concepción

Columna de Felipe Vásquez: El enfoque de capital natural, un nuevo paradigma empresarial

La siguiente columna de opinión fue publicada en el sitio web de Madera 21, el pasado 2 de agosto. En ella, el académico de la Universidad del Desarrollo e investigador principal del CAPES, Felipe Vásquez, escribe sobre el concepto de «capital natural» y las implicancias que tiene en el sector productivo y ambiental de los países esta nueva mirada sobre los recursos y beneficios que entrega la naturaleza.

Felipe Vásquez, CAPES

El enfoque de Capital Natural se ha convertido en un nuevo paradigma empresarial. En julio de 2023, la compañía CMPC comprometió una estrategia inédita de naturaleza, conservación y biodiversidad, aplicando el enfoque de capital natural para valorar, proteger y expandir sus más de 400 mil hectáreas de conservación. La estrategia se sustenta en cuatro pilares: biodiversidad, servicios ecosistémicos, soluciones basadas en la naturaleza y territorialidad.  CMPC busca identificar y valorar los beneficios de los ecosistemas, como el turismo, la captura de carbono y otros servicios para la sociedad. 

Este enfoque, que está ganando cada vez más aceptación tanto en el ámbito público como privado, es el resultado de años de investigación en diversas áreas como la ecología, la economía ambiental, y la estrategia empresarial, entre otras disciplinas científicas. La integración de conocimientos provenientes de estas áreas ha llevado a una comprensión más profunda de la importancia de los recursos naturales y los servicios ecosistémicos para el bienestar humano y el desempeño de las empresas. El enfoque de capital natural impulsa la gestión responsable de recursos, la innovación sostenible y la evaluación de riesgos y oportunidades ambientales. Asimismo, fomenta el compromiso con las comunidades y otros actores para abordar desafíos ambientales compartidos. Al adoptar esta perspectiva, las empresas pueden mejorar su resiliencia frente a los desafíos ambientales, generar ventajas competitivas y fortalecer su reputación.

El enfoque de capital natural ofrece beneficios significativos, como la mejora en la gestión de riesgos, ya que las empresas dependen de recursos naturales para sus operaciones, y la escasez o degradación de estos recursos puede afectar la cadena de suministro y los costos. Además, fomenta la innovación al buscar soluciones sostenibles, lo que genera ventajas competitivas. El capital natural también influye en la reputación empresarial y la relación con los consumidores, ya que la creciente preocupación ambiental ha aumentado la exigencia de productos y prácticas más sostenibles.

Algunas de las prácticas concretas del enfoque de capital natural son: 

  1. Evaluación del capital natural: Las empresas realizan una evaluación de su dependencia y uso de los recursos naturales en sus cadenas de suministro y operaciones. 
  2. Gestión responsable de recursos: Las empresas adoptan prácticas de gestión más responsables en relación con el uso de recursos naturales, como el agua, la energía y las materias primas. 
  3. Innovación sostenible: Se promueve la investigación y el desarrollo de tecnologías y prácticas más sostenibles que reduzcan la huella ambiental de la empresa y aumenten su resiliencia.
  4. Evaluación de riesgos y oportunidades: Se consideran los riesgos ambientales y climáticos en la planificación estratégica de la empresa. 
  5. Compromiso con las partes interesadas: Las empresas se involucran con las comunidades locales y otras partes interesadas para comprender sus preocupaciones ambientales y sociales y trabajar en colaboración para abordar los desafíos compartidos.

El enfoque de capital natural requiere entender la naturaleza como un capital finito que debe ser gestionado con responsabilidad y respeto. Al adoptar este enfoque, las empresas pueden mejorar su resiliencia frente a los desafíos ambientales, generar ventajas competitivas, fortalecer su reputación y contribuir a un futuro más sostenible.

Texto: Felipe Vásquez

Curso CICE de Ecología Aplicada para estudiantes de enseñanza media

Cuando: 2 al 12 de enero de 2024 
Dónde: Campus San Joaquín de la Universidad Católica (Av. Vicuña Mackenna 4860, San Joaquín)
Organiza: Centro de Investigación Científica Escolar, CICE; Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad, CAPES

El Centro de Investigación Científica Escolar CICE, junto al Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad, CAPES, invitan a estudiantes de educación media de todo Chile a la séptima versión del Curso Ecología Aplicada.

Esta nueva edición del curso se realizará entre el martes 2 y el viernes 12 de enero 2024 y está dirigido a estudiantes del país que durante el año 2023 hayan cursado entre 1° y 4° medio en cualquier tipo de establecimiento educacional. El objetivo es profundizar en los aspectos curriculares relacionados con ecología, a través de cátedras que se llevarán a cabo en el Campus San Joaquín de la Universidad Católica, y salidas a terreno al Parque Nacional Río Clarillo, Humedal Tunquén y Estación Costera de Investigaciones Marinas ECIM UC.

Se realizará un proceso de selección a partir de las postulaciones que se reciban, quienes resulten seleccionados para participar en el curso se les otorgará una beca completa por parte de CICE, la que no cubre el costo de traslado y alojamiento de los estudiantes que vengan fuera de la Región Metropolitana.

Fechas importantes

Postulaciones: Hasta el sábado 2 de diciembre de 2023 a las 23:59 hrs, en el siguiente formulario.

Resultados de las postulaciones: Sábado 16 de diciembre de 2023, por las redes sociales y la web CICE.

​Antes de postular, los estudiantes deben leer las bases del curso de verano para consultas, pueden escribir a Carlos Zurita, director CICE: [email protected].

Más información: https://www.cice.cl/cursoecologiaaplicada

Lanzamiento del libro «Los mamíferos marinos de Chile» en Casa Central UC

Cuando: 6 de diciembre de 2023 - 18:30 hrs
Dónde: Auditorio Principal de la Facultad de Ciencias Biológicas UC (Av. Lib. Bernardo O’Higgins 340, Santiago)
Organiza: Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad, CAPES; Flora y Fauna, Museo Nacional de Historia Natural

Este miércoles 6 de diciembre, a las 19:00 hrs., en el Auditorio Principal de la Facultad de Ciencias Biológicas UC (ubicado en Av. Lib. Bernardo O’Higgins 340, Santiago), dos de los autores del libro «Los mamíferos marinos de Chile», presentarán esta monumental obra que compila información sobre las 53 especies de mamíferos marinos presentes en nuestro país, cada una de ellas retratada por impactantes fotografías a todo color.

«Los mamíferos marinos de Chile» da entrega información actualizada de todas las especies de mamíferos marinos que visitan las costas de Chile, desde la línea de la Concordia hasta las Antártica, en el Polo Sur, e incluye a las especies presentes en las costas de las islas chilenas.

Considera las órdenes Carnivora y Artiodactyla, cuyas familias son Mustelidae (2 especies de nutrias marinas), Phocidae (5 especies de focas) y Otariidae (5 especies de lobos marinos); Las familias de infraorden Cetácea; Balaenidae (ballena Franca austral), Neobalaenidae (Ballena Franca pigmea), Balaenopteridae (7 especies de rorcuales), Ziphiidae (10 especies de Zifios), Delphinidae (10 especies de delfines), Phocoenidae (2 especies de Marsopas), Physeteridae (1 especie de Cachalote) y Kogiidae (2 especies de cachalotes pequeños), descritas mediante su nombre científico, nombre común, clasificación, descripción, distribución y conducta, dieta y estado de conservación actual.

Además, la obra considera una amplia bibliografía, un glosario de términos, y un hermoso prólogo escrito por el renombrado investigador de mamíferos marinos, Dr. Anelio Aguayo-Lobo.

El trabajo fue escrito por lo investigadores Agustín Iriarte, Carlos Olavarría, Jhoann Canto, Cayetano Espinoza y Stefan Gelcich, con diseño e ilustraciones del artista Rodrigo Verdugo.

Durante la ceremonia, el libro estará a la venta a las afueras del auditorios, con un descuento promocional sólo por ese día.

«De expansiones y retiradas: Conversación con Mauricio Lima» en Centro de Extensión UC

Cuando: 29 de noviembre de 2023 - 13:30 hrs
Dónde: Plaza central Centro de Extensión UC (Av. Lib. Bernardo O’Higgins 390, Santiago)
Organiza: Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad, CAPES; Ediciones UC

Ediciones UC, junto al Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad, CAPES, te invitan a una entretenida conversación con el académico de la Facultad de Ciencias Biológicas UC e investigador principal de CAPES, Mauricio Lima, quien charlará junto al periodista Diego Pozo sobre su último libro «De expansiones y retiradas. El viaje poblacional del Homo sapiens”, obra que explora cómo el desarrollo de la civilización, desde las primeras migraciones hasta el mundo globalizado en el habitamos hoy, ha puesto en peligro la vida en la Tierra, y las posibilidades de supervivencia que tenemos como especie.

La actividad, a realizarse el próximo 29 de noviembre a las 13:30 horas en el patio principal del Centro de Extensión UC, es parte de la programación principal de la Feria «Leer es un regalo», producida por Ediciones UC.

Las y los interesados deben inscribirse completando este sencillo formulario: t.ly/l0XE3

La entrada es totalmente gratuita.

¡Los esperamos!

CAPES participa en celebración por los 30 años de Ingeniería Forestal en la Universidad Católica

El rector Ignacio Sánchez durante su intervención.

El pasado 10 de octubre, en el Auditorio Principal del Centro de Innovación UC, ubicado en Campus San Joaquín, la carrera de Ingeniería Forestal de la Universidad Católica celebró sus 30 años de existencia con una ceremonia que contó con la presencia de autoridades, estudiantes y destacados académicos nacionales e internacionales, los cuales conmemoraron el ingreso de la primera generación de estudiantes a este programa de estudios en 1993. 

Entre los invitados al evento, estuvo el rector de la Universidad Católica, Prof. Ignacio Sánchez, quien dio comienzo al acto enfatizando el rol que ha tenido esta carrera en la formación de los más de 400 ingenieros e ingenieras forestales que han pasado por sus aulas, y la capacidad de su malla de estudios para adaptarse a las necesidades de la industria y la demanda por un manejo más sostenible de nuestros bosques y recursos naturales en los últimos años.

La actividad también incluyó la participación de actores fundamentales en la creación de la carrera, como la recientemente asumida decana de la Facultad de Agronomía y Sistemas Naturales, Prof. María Angélica Fellenberg, el decano saliente Rodrigo Figueroa, y los académicos Eduardo Venezian, André Laroze, Sonia Reyes, Rodrigo Arriagada, M. Paulina Fernández, Horacio Gilabert y Cristián Bonacic. También estuvieron presentes los investigadores CAPES Rosanna Ginocchio, Pablo Becerra y Eduardo Arellano, miembros destacados del actual plantel académico de la carrera.

El Dr. Juan Oliet, de la Universidad Politécnica de España, fue el invitado de honor de la ceremonia, y a él correspondió liderar una enriquecedora conversación sobre el futuro de la enseñanza de las Ciencias Forestales.

Asimismo, durante la realización del evento, el hall central del Centro de Innovación fue sede de una pequeña feria de innovación y emprendimiento donde diversas instituciones pudieron exhibir algunos de sus proyectos asociados al campo de la ingeniería forestal y la industria maderera. Entre ellas, el programa de certificación de jardines particulares “Jardines x la Biodiversidad”, de CAPES, presentó un stand con los avances de esta iniciativa y algunos de los productos generados en torno a este importante programa de educación y evaluación, que busca llevar la ecología y la conservación de los ecosistemas a los jardines y terrazas privadas de la región Metropolitana. 

Cabe destacar que la organización de esta celebración y de sus actividades asociadas estuvo a cargo de  la académica Isabel Rojas, investigadora de la línea 1 de CAPES sobre impactos ambientales de los metales y rehabilitación de suelos. 

Revive el evento en el siguiente video:

Texto: Comunicaciones CAPES