CAPES UC celebra su primer aniversario de creación

El Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad Ambiental (CAPES UC) ha publicado más de media centena de artículos científicos en revistas de corriente principal en su primer año de ejecución. Conservación de la biodiversidad, recuperación de suelos, optimización de los recursos naturales son algunas de las áreas investigadas.

En sintonía con las problemáticas medioambientales actuales, el Dr. Fabián Jaksic, director de CAPES UC, lidera investigaciones que aportan una visión científica aplicada para el manejo de los recursos naturales. Por ejemplo, en su artículo Ecosystem process interactions between central Chilean habitats publicado en 2015 en la revista Global Ecology and Conservation, evalúa la pertinencia de la gestión de manejo actual de los ecosistemas espinal y matorral. Lo que plantea el profesor de la Facultad de Ciencias Biológicas es que ambas áreas componen un mosaico dinámico que tendría que ser considerado como una sola clase de paisaje y no como dos hábitats separados. “El matorral actúa como un banco de procesos sumamente importante del espinal, en donde el primero subsidia al segundo en términos de nutrientes y biodiversidad”, puntualiza el investigador.

Como paraguas de la línea que evalúa los planes de manejo de los espacios naturales, la Dra. Rosanna Ginocchio estudia la conectividad del paisaje – a nivel de estructura y funcionalidad- como mecanismo de conservación de la biodiversidad. Mitigar los efectos de la fragmentación de hábitats por efectos antrópicos es crucial y, para ello, se precisa determinar la conectividad de los espacios. En el artículo Landscape dynamics and their effect on the functional connectivity of a Mediterranean landscape in Chile publicado en la revista Ecological Indicators, se mide la conectividad en 10 mil hectáreas de tierra en base a imágenes satelitales obtenidas durante cuatro décadas (1975-1992). El estudio concluye que las tierras agrícolas abandonadas y, su posterior conversión en ecosistema espinal, permitió la generación de bosques secundarios y por ende, la conectividad funcional del paisaje. La dinámica de sucesión mencionada refuerza lo planteado por el Dr. Jaksic acerca de la importancia del ecosistema espinal en la conectividad y la mantención de la heterogeneidad del paisaje mediterráneo en Chile Central.

Biorremediación de suelos

Otra línea de investigación del Centro UC se relaciona con los procesos microbianos y la protección del medioambiente subyacente. El artículo Hierarchy of carbon source utilization in soil bacteria: hegemonic preferences for benzoate in complex aromatic compound mixtures degraded by Cupriavidus pinatubonensis strain JMP134 publicado en Applied and Environmental Microbiology, describe como una bacteria ambiental común degrada distintos compuestos aromáticos, típicos de ambientes contaminados. Uno de los hallazgos a los que se llegó a través de la investigación fue que la degradación de este tipo de compuestos depende de la combinación de los mismos, por una parte, y de cuál es el primer compuesto que remueve la bacteria, por otra. Por ejemplo, el benzoato, un preservante de alimentos, es eliminado rápidamente independiente de la combinación; mientras que el fenol, utilizado en fertilizantes y plásticos, es degradado sólo cuando está solo o los demás compuestos han sido removidos. El Dr. Bernardo González Ojeda, investigador principal de Capes UC y profesor de la Universidad Adolfo Ibáñez, puntualiza la importancia de entender la cinética y la efectividad de la remoción o degradación cuando se aplican estrategias de biorremediación en ambientes contaminados.

Abanico de investigaciones

El estudio de la mosca de la fruta, el modelamiento de dinámica poblacional y la conservación marina son parte del abanico de investigaciones desarrolladas por profesores de la FCB a través del Centro con financiamiento basal de la CONICYT.

En el área de la fisiología ambiental, el Dr. Francisco Bozinovic, ha publicado recientemente un estudio sobre el efecto de la temperatura en la adecuación biológica de la mosca de la fruta Drosophila melanogaster. El autor de la publicación Differential responses to termal variation between fitness metrics publicado en la revista Scientific Reports señala que “en los estudios de cambio climático se considera el aumento en temperaturas promedio como el factor más importante sobre el performance del rendimiento del éxito ecológico y evolutivo de los organismos. Lo que hemos evidenciado es la importancia de la variabilidad ambiental o varianza térmica sobre atributos de adecuación biológica”, expone el investigador.

A través del área de investigación denominada Teoría de poblaciones para predecir la dinámica de los sistemas socio-ecológicos, el Dr. Mauricio Lima realiza a través de un modelamiento teórico cómo el clima ha forjado los tamaños poblacionales por quiebres demográficos en civilizaciones humanas pasadas. En el artículo Climate change and the population collapse during the “Great Famine” in pre-industrial Europe publicado en Ecology and Evolution, plantea el colapso demográfico y económico de la Europa del siglo XIV, producto de la interacción con el clima. “Conceptualmente, la población humana podría entrar en un ciclo de colapso y recuperación similar al exhibido ese entonces. Estos modelos son capaces de representar en términos heurísticos los posibles escenarios globales”, afirma el Dr. Lima.

Por último, la publicación Accounting for enforcement costs in the spatil allocation of marine zones en Conservation Biology, ilustra la investigación sobre gestión sostenible de recursos naturales y política que realiza el Dr. Stefan Gelcich. El estudio presenta un modelo que optimiza los recursos económicos dirigidos a la mantención de zonas con regulación pesquera, actualmente manejadas por comunidades de pescadores artesanales para que obtengan mayores beneficios por administrar estas áreas. Gelcich indica que la relevancia del estudio radica en que “es la primera vez que se incluyen datos socio-económicos espacialmente explícitos en la evaluación de áreas de manejo, por lo que se añaden, por ejemplo, costos de administración, mantención y vigilancia. Tomando en cuenta estos costos en el proceso y contando con apoyo de políticas públicas robustas, los pescadores artesanales podrían obtener mayores ganancias y una conservación más eficiente de la biodiversidad”.

Información: Jade Rivera, [email protected]Luz Valeria Oppliger, [email protected]

CAPES colabora con Biblioteca Nacional en creación de libro para niños sobre Claudio Gay

María José Ferrada, escritora infantil y editora de “Chile para Niños” de la Biblioteca Nacional, compuso esta obra que busca rescatar y promover la obra patrimonial de Claudio Gay en Chile.

Recientemente, el departamento de “Chile para Niños” de la Biblioteca Nacional de Chile, inauguró un libro on-line para niños sobre la obra patrimonial de Claudio Gay en Chile.

Se trata de “El cuaderno perdido de Claudio Gay”, libro que permite, a través de un lenguaje sencillo y entretenido, descubrir características de algunas especies animales que habitan en el cielo, la tierra y el mar de Chile, que fueron descritas por el científico francés.

Con el objetivo de contar con información científica fidedigna y actualizada de las especies, la autora contactó al Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES UC), el cual proveyó información sobre la ecología y biología de las especies presentes en el texto, así como la edición científica final.

Esta obra es totalmente gratis y puede ser descargada a través del siguiente link:

http://www.chileparaninos.cl/documentos/item/670.html

Algunas imágenes:

Matapiojos Lagartija

CAPES colabora con Biblioteca Nacional en creación de libro para niños sobre Claudio Gay

María José Ferrada, escritora infantil y editora de “Chile para Niños” de la Biblioteca Nacional, compuso esta obra que busca rescatar y promover la obra patrimonial de Claudio Gay en Chile.

Recientemente, el departamento de “Chile para Niños” de la Biblioteca Nacional de Chile, inauguró un libro on-line para niños sobre la obra patrimonial de Claudio Gay en Chile.

Se trata de “El cuaderno perdido de Claudio Gay”, libro que permite, a través de un lenguaje sencillo y entretenido, descubrir características de algunas especies animales que habitan en el cielo, la tierra y el mar de Chile, que fueron descritas por el científico francés.

Con el objetivo de contar con información científica fidedigna y actualizada de las especies, la autora contactó al Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES UC), el cual proveyó información sobre la ecología y biología de las especies presentes en el texto, así como la edición científica final.

Esta obra es totalmente gratis y puede ser descargada a través del siguiente link:

http://www.chileparaninos.cl/documentos/item/670.html

Algunas imágenes:

Matapiojos Lagartija

Presentan análisis anual del comportamiento parlamentario en materia ambiental

El Grupo Asesor en Medio Ambiente (GAMA UC) lanzó el “Reporte Anual 2015: Votaciones Ambientales”, una completa radiografía del trabajo parlamentario en materia medioambiental que se pone a disposición de la ciudadanía como herramienta en pos de la transparencia y rendición de cuentas.

“Nosotros como universidad queremos empoderar a todas las personas que están interesadas en la labor parlamentaria, porque creemos firmemente que esto tiene un efecto virtuoso”. Así explicó Francisca Reyes, académica del Instituto de Ciencia Política y coordinadora de GAMA UC, la importancia del “Reporte Anual 2015: Votaciones Ambientales” que monitorea el comportamiento de senadores y diputados en temáticas medioambientales durante el año legislativo comprendido entre marzo de 2014 y marzo de 2015.

El proyecto nació hace diez años al alero del Grupo Asesor en Medio Ambiente (GAMA UC) y cuenta con el apoyo del Instituto de Ciencia Política UC y del Centro de Ecología Aplicada (CAPES UC).  En el seminario de presentación del reporte, organizado por el Centro de Políticas Públicas UC, el prorrector de Gestión Institucional, Patricio Donoso, destacó el trabajo interdisciplinario en el que participan académicos de siete facultades de la universidad.

“Los dos ejes del reporte de votaciones ambientales son transparencia y acceso a la información, y rendición de cuentas”, explicó Reyes.

En el reporte se desarrollan perfiles de parlamentarios según los patrones de comportamiento en las votaciones ambientales: parlamentarios indiferentes –mayoritariamente no iban a las sesiones y si estaban presentes no manifestaban su voto– y parlamentarios interesados –que asisten a las sesiones y votan–, dentro de estos se clasifican en verde, proambientalista, fluctuante y contraambientalista.

“No podemos identificar una coalición de partidos que sea consistentemente verde. El tema medioambiental parece ser transversal”, comentó la coordinadora de GAMA UC. “En términos de resultados nos preocupan los votos consecutivos contraambientalistas, los fluctuantes porque no podemos identificar qué los motiva, pero sobre todo nos preocupan los indiferentes que son los parlamentarios que en realidad no están cumpliendo con su labor”, añadió. Si bien el perfil verde es escaso “se da mayoritariamente en el Senado, un 31.58% equivalente a 12 Senadores”, pero también llama la atención que “de manera mucho más significativa los senadores no votan estando presentes (en la Sala)”.

Reyes relevó que “hay leyes que definitivamente están mal redactadas, con objetivos poco claros, que no establecen presupuesto, que no establecen plazos de evaluación de la misma, que obviamente ponen en peligro que la ley se pueda llevar de buena forma”. Además, puso el énfasis en la necesidad de trabajar desde el punto de vista “de la evaluación, implementación y seguimiento de la política pública ambiental”.

Luego de la presentación se dio paso al panel de comentarios. El presidente del Senado, Patricio Walker –quien se desempeñó como presidente de la Comisión de Medio Ambiente del Senado entre 2014 y 2015– reconoció el escenario actual de crisis de confianza que se debe enfrentar con transparencia y valoró “este tremendo aporte a través del Reporte Anual de Votaciones Ambientales en el Congreso Nacional 2015, acá hay una evaluación objetiva, un trabajo serio respecto del trabajo parlamentario en temas medioambientales”.

Walker planteó como desafío conjunto del Parlamento y el Ministerio del Medio Ambiente que a fines de 2015 “puedan estar promulgadas la ley del Servicio de Biodiversidad, la ley de glaciares y la ley de fomento al reciclaje”.

Por su parte, el ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier, relevó la necesidad de “respetar las mociones de parlamentarios y realizar indicaciones sustitutivas a estas” para contar con mejores proyectos de ley. También apuntó a la importancia de “generar masa crítica en materia ambiental” y destacó que “esfuerzos como el de este reporte ayudan muchísimo […] porque entregan mayor profundidad en el análisis”.

En tanto Ximena Abogabir, fundadora y miembro del directorio de la Fundación Casa de la Paz, señaló que “el involucramiento de la comunidad requiere información transparente, relevante y clara” y manifestó que le llamó especialmente la atención que hay “senadores con buen discurso pero sin coherencia en sus votaciones ambientales”.

En el sitio www.votacionesambientales.uc.cl puedes seguir el proyecto y las votaciones de cada parlamentario en cada proyecto de ley de relevancia ambiental desde 1990 hasta  la fecha. El Reporte 2015 estará disponible durante la primera semana de junio en su sitio web y en www.politicaspublicas.uc.cl. 

Foto Prensa UC: El presidente del Senado, Patricio Walker (a la derecha, junto al ministro Pablo Badenier) valoró el reporte diciendo que acá hay «una evaluación objetiva, un trabajo serio respecto del trabajo parlamentario en temas medioambientales”.

INFORMACIÓN: Prensa UC

Presentan análisis anual del comportamiento parlamentario en materia ambiental

El Grupo Asesor en Medio Ambiente (GAMA UC) lanzó el “Reporte Anual 2015: Votaciones Ambientales”, una completa radiografía del trabajo parlamentario en materia medioambiental que se pone a disposición de la ciudadanía como herramienta en pos de la transparencia y rendición de cuentas.

“Nosotros como universidad queremos empoderar a todas las personas que están interesadas en la labor parlamentaria, porque creemos firmemente que esto tiene un efecto virtuoso”. Así explicó Francisca Reyes, académica del Instituto de Ciencia Política y coordinadora de GAMA UC, la importancia del “Reporte Anual 2015: Votaciones Ambientales” que monitorea el comportamiento de senadores y diputados en temáticas medioambientales durante el año legislativo comprendido entre marzo de 2014 y marzo de 2015.

El proyecto nació hace diez años al alero del Grupo Asesor en Medio Ambiente (GAMA UC) y cuenta con el apoyo del Instituto de Ciencia Política UC y del Centro de Ecología Aplicada (CAPES UC).  En el seminario de presentación del reporte, organizado por el Centro de Políticas Públicas UC, el prorrector de Gestión Institucional, Patricio Donoso, destacó el trabajo interdisciplinario en el que participan académicos de siete facultades de la universidad.

“Los dos ejes del reporte de votaciones ambientales son transparencia y acceso a la información, y rendición de cuentas”, explicó Reyes.

En el reporte se desarrollan perfiles de parlamentarios según los patrones de comportamiento en las votaciones ambientales: parlamentarios indiferentes –mayoritariamente no iban a las sesiones y si estaban presentes no manifestaban su voto– y parlamentarios interesados –que asisten a las sesiones y votan–, dentro de estos se clasifican en verde, proambientalista, fluctuante y contraambientalista.

“No podemos identificar una coalición de partidos que sea consistentemente verde. El tema medioambiental parece ser transversal”, comentó la coordinadora de GAMA UC. “En términos de resultados nos preocupan los votos consecutivos contraambientalistas, los fluctuantes porque no podemos identificar qué los motiva, pero sobre todo nos preocupan los indiferentes que son los parlamentarios que en realidad no están cumpliendo con su labor”, añadió. Si bien el perfil verde es escaso “se da mayoritariamente en el Senado, un 31.58% equivalente a 12 Senadores”, pero también llama la atención que “de manera mucho más significativa los senadores no votan estando presentes (en la Sala)”.

Reyes relevó que “hay leyes que definitivamente están mal redactadas, con objetivos poco claros, que no establecen presupuesto, que no establecen plazos de evaluación de la misma, que obviamente ponen en peligro que la ley se pueda llevar de buena forma”. Además, puso el énfasis en la necesidad de trabajar desde el punto de vista “de la evaluación, implementación y seguimiento de la política pública ambiental”.

Luego de la presentación se dio paso al panel de comentarios. El presidente del Senado, Patricio Walker –quien se desempeñó como presidente de la Comisión de Medio Ambiente del Senado entre 2014 y 2015– reconoció el escenario actual de crisis de confianza que se debe enfrentar con transparencia y valoró “este tremendo aporte a través del Reporte Anual de Votaciones Ambientales en el Congreso Nacional 2015, acá hay una evaluación objetiva, un trabajo serio respecto del trabajo parlamentario en temas medioambientales”.

Walker planteó como desafío conjunto del Parlamento y el Ministerio del Medio Ambiente que a fines de 2015 “puedan estar promulgadas la ley del Servicio de Biodiversidad, la ley de glaciares y la ley de fomento al reciclaje”.

Por su parte, el ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier, relevó la necesidad de “respetar las mociones de parlamentarios y realizar indicaciones sustitutivas a estas” para contar con mejores proyectos de ley. También apuntó a la importancia de “generar masa crítica en materia ambiental” y destacó que “esfuerzos como el de este reporte ayudan muchísimo […] porque entregan mayor profundidad en el análisis”.

En tanto Ximena Abogabir, fundadora y miembro del directorio de la Fundación Casa de la Paz, señaló que “el involucramiento de la comunidad requiere información transparente, relevante y clara” y manifestó que le llamó especialmente la atención que hay “senadores con buen discurso pero sin coherencia en sus votaciones ambientales”.

En el sitio www.votacionesambientales.uc.cl puedes seguir el proyecto y las votaciones de cada parlamentario en cada proyecto de ley de relevancia ambiental desde 1990 hasta  la fecha. El Reporte 2015 estará disponible durante la primera semana de junio en su sitio web y en www.politicaspublicas.uc.cl. 

Foto Prensa UC: El presidente del Senado, Patricio Walker (a la derecha, junto al ministro Pablo Badenier) valoró el reporte diciendo que acá hay «una evaluación objetiva, un trabajo serio respecto del trabajo parlamentario en temas medioambientales”.

INFORMACIÓN: Prensa UC