- Se trata del Seminario Internacional «Aprendizajes y oportunidades para la restauración de paisajes en Chile», el cual se celebró el pasado 8 de abril en Puerto Varas.
- Un destacado grupo de expertos y expertas en restauración de paisajes expusieron y conversaron sobre los desafíos, lecciones y proyecciones que han dejado distintas experiencias de restauración a nivel regional y nacional, así como las oportunidades a futuro en torno a esta temática.

El pasado 8 de abril, en el marco de la Cumbre Anual de la Iniciativa 20×20 que se celebra en Puerto Varas, se desarrolló con éxito el Seminario Internacional «Aprendizajes y oportunidades para la restauración de paisajes en Chile», una actividad organizada en conjunto por el Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES) y la Oficina de Estudios y Políticas Públicas (ODEPA) del Ministerio de Agricultura, con el apoyo del World Resources Institute (WRI) Y WWF Chile.
La instancia contó con especialistas nacionales e internacionales dedicados a la restauración de paisajes en nuestro país, quienes expusieron ante un público de casi 100 personas provenientes del mundo público, privado, y la sociedad civil, sobre distintas experiencias de restauración desarrolladas en Chile y su impacto en el avance de la recuperación de paisajes y ecosistemas en el territorio.
“Este seminario representó una oportunidad única para abrir espacios de conversación entre los distintos actores involucrados en las iniciativas de restauración a escala de paisaje, destacando la importancia otorgada al rol de los ecosistemas productivos en el concepto de restauración, mencionándose que aquellos sistemas productivos con características y prácticas sostenibles son capaces de restaurar servicios ecosistémicos esenciales para los territorios” explicó la directora de CAPES y académica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Dra. Rosanna Ginocchio.
La jornada fue inaugurada por la misma Dra. Ginnochio y la directora de ODEPA, Andrea García Lizama, quien destacó el rol clave que posee los paisajes en la provisión de alimentos para Chile y el mundo: “si nosotros no tenemos un paisaje que responda a las características necesarias para entregar este servicio ecosistémico de manera sustentable, no tenemos nada” recalcó.
Entre los expositores del evento, estuvieron el Coordinador General de la Iniciativa 20X20 y Gerente Senior de WRI, René Zamora-Cristales; la Jefa de la División de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente, Daniela Manuschevich, la encargada de Bosques y Cambio Climático de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), Constanza Troppa; la Representante Regional Adjunta de la FAO para América Latina y el Caribe, Eve Crowley; la investigadora senior del Programa de Bosques de WRI, Dra. Robin Chazdon; el coordinador del Programa de Paisajes Terrestres de WWF Chile y presidente de la Red Chilena de Restauración Ecológica, Trevor Walter, y el investigador de CAPES y académico PUC, Eduardo Arellano.
Luego de las ponencias, se celebró un interesante conversatorio que discutió sobre los desafíos que existen a la hora escalar iniciativas locales de restauración a nivel de políticas públicas, y la necesidad de que los planes nacionales de restauración se adapten así mismo a la realidad de cada territorio. La instancia contó con la participación de Javiera Herrera, jefa del Departamento de Sustentabilidad y Cambio Climático de ODEPA; Daniel Álvarez, encargado de Políticas y Planificación de la Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente; José Luis Buitano, representante de colectivo Comunidad APR de Mashue, y Juan Ovalle, investigador de CAPES y académico de la Universidad de Chile.
El evento sirvió como antesala de la Cumbre Anual de la Iniciativa 20X20, una alianza latinoamericana liderada por 18 países miembros que buscan cambiar las dinámicas que llevan a la degradación y llevar a 50 millones de hectáreas a la restauración para el 2030.
Revive lo acontecido en el seminario desde el canal de YouTube de CAPES.
Mañana ciudadana
Previo al seminario, tanto CAPES como ODEPA participaron de la Jornada Ciudadana “Saberes Locales y Experiencias Compartidas”, una segunda instancia paralela A LA Cumbre Anual organizada por el proyecto GEF en Restauración de Paisajes de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, en colaboración con la Ilustre Municipalidad de Puerto Varas.
La actividad reunió a diversas instituciones en el galón central del Parque Estación, en Puerto Varas, quienes expusieron sobre algunos de sus productos y proyectos destinados a la valorización de distintos sistemas ecológicos y servicios ecosistémicos.
Durante la jornada, que convocó a más de 200 visitantes a lo largo de la mañana, CAPES presentó algunos de los proyectos de investigación, transferencia y divulgación de sus dos líneas dedicadas a la restauración de sistemas ecológicos y productivos: la línea “Impactos de la contaminación por metales y rehabilitación de suelos”, y la línea “Intensificación ecológica para una agricultura sustentable”, lideradas por los profesores Ginocchio y Arellano, respectivamente. Revisa aquí algunas imágenes de ambos eventos, y revive lo acontecido en el seminario desde el canal de YouTube de CAPES.
Revisa aquí algunas imágenes de ambos eventos:















