El Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad Ambiental (CAPES UC) ha publicado más de media centena de artículos científicos en revistas de corriente principal en su primer año de ejecución. Conservación de la biodiversidad, recuperación de suelos, optimización de los recursos naturales son algunas de las áreas investigadas.
En sintonía con las problemáticas medioambientales actuales, el Dr. Fabián Jaksic, director de CAPES UC, lidera investigaciones que aportan una visión científica aplicada para el manejo de los recursos naturales. Por ejemplo, en su artículo Ecosystem process interactions between central Chilean habitats publicado en 2015 en la revista Global Ecology and Conservation, evalúa la pertinencia de la gestión de manejo actual de los ecosistemas espinal y matorral. Lo que plantea el profesor de la Facultad de Ciencias Biológicas es que ambas áreas componen un mosaico dinámico que tendría que ser considerado como una sola clase de paisaje y no como dos hábitats separados. “El matorral actúa como un banco de procesos sumamente importante del espinal, en donde el primero subsidia al segundo en términos de nutrientes y biodiversidad”, puntualiza el investigador.
Como paraguas de la línea que evalúa los planes de manejo de los espacios naturales, la Dra. Rosanna Ginocchio estudia la conectividad del paisaje – a nivel de estructura y funcionalidad- como mecanismo de conservación de la biodiversidad. Mitigar los efectos de la fragmentación de hábitats por efectos antrópicos es crucial y, para ello, se precisa determinar la conectividad de los espacios. En el artículo Landscape dynamics and their effect on the functional connectivity of a Mediterranean landscape in Chile publicado en la revista Ecological Indicators, se mide la conectividad en 10 mil hectáreas de tierra en base a imágenes satelitales obtenidas durante cuatro décadas (1975-1992). El estudio concluye que las tierras agrícolas abandonadas y, su posterior conversión en ecosistema espinal, permitió la generación de bosques secundarios y por ende, la conectividad funcional del paisaje. La dinámica de sucesión mencionada refuerza lo planteado por el Dr. Jaksic acerca de la importancia del ecosistema espinal en la conectividad y la mantención de la heterogeneidad del paisaje mediterráneo en Chile Central.
Biorremediación de suelos
Otra línea de investigación del Centro UC se relaciona con los procesos microbianos y la protección del medioambiente subyacente. El artículo Hierarchy of carbon source utilization in soil bacteria: hegemonic preferences for benzoate in complex aromatic compound mixtures degraded by Cupriavidus pinatubonensis strain JMP134 publicado en Applied and Environmental Microbiology, describe como una bacteria ambiental común degrada distintos compuestos aromáticos, típicos de ambientes contaminados. Uno de los hallazgos a los que se llegó a través de la investigación fue que la degradación de este tipo de compuestos depende de la combinación de los mismos, por una parte, y de cuál es el primer compuesto que remueve la bacteria, por otra. Por ejemplo, el benzoato, un preservante de alimentos, es eliminado rápidamente independiente de la combinación; mientras que el fenol, utilizado en fertilizantes y plásticos, es degradado sólo cuando está solo o los demás compuestos han sido removidos. El Dr. Bernardo González Ojeda, investigador principal de Capes UC y profesor de la Universidad Adolfo Ibáñez, puntualiza la importancia de entender la cinética y la efectividad de la remoción o degradación cuando se aplican estrategias de biorremediación en ambientes contaminados.
Abanico de investigaciones
El estudio de la mosca de la fruta, el modelamiento de dinámica poblacional y la conservación marina son parte del abanico de investigaciones desarrolladas por profesores de la FCB a través del Centro con financiamiento basal de la CONICYT.
En el área de la fisiología ambiental, el Dr. Francisco Bozinovic, ha publicado recientemente un estudio sobre el efecto de la temperatura en la adecuación biológica de la mosca de la fruta Drosophila melanogaster. El autor de la publicación Differential responses to termal variation between fitness metrics publicado en la revista Scientific Reports señala que “en los estudios de cambio climático se considera el aumento en temperaturas promedio como el factor más importante sobre el performance del rendimiento del éxito ecológico y evolutivo de los organismos. Lo que hemos evidenciado es la importancia de la variabilidad ambiental o varianza térmica sobre atributos de adecuación biológica”, expone el investigador.
A través del área de investigación denominada Teoría de poblaciones para predecir la dinámica de los sistemas socio-ecológicos, el Dr. Mauricio Lima realiza a través de un modelamiento teórico cómo el clima ha forjado los tamaños poblacionales por quiebres demográficos en civilizaciones humanas pasadas. En el artículo Climate change and the population collapse during the “Great Famine” in pre-industrial Europe publicado en Ecology and Evolution, plantea el colapso demográfico y económico de la Europa del siglo XIV, producto de la interacción con el clima. “Conceptualmente, la población humana podría entrar en un ciclo de colapso y recuperación similar al exhibido ese entonces. Estos modelos son capaces de representar en términos heurísticos los posibles escenarios globales”, afirma el Dr. Lima.
Por último, la publicación Accounting for enforcement costs in the spatil allocation of marine zones en Conservation Biology, ilustra la investigación sobre gestión sostenible de recursos naturales y política que realiza el Dr. Stefan Gelcich. El estudio presenta un modelo que optimiza los recursos económicos dirigidos a la mantención de zonas con regulación pesquera, actualmente manejadas por comunidades de pescadores artesanales para que obtengan mayores beneficios por administrar estas áreas. Gelcich indica que la relevancia del estudio radica en que “es la primera vez que se incluyen datos socio-económicos espacialmente explícitos en la evaluación de áreas de manejo, por lo que se añaden, por ejemplo, costos de administración, mantención y vigilancia. Tomando en cuenta estos costos en el proceso y contando con apoyo de políticas públicas robustas, los pescadores artesanales podrían obtener mayores ganancias y una conservación más eficiente de la biodiversidad”.
Información: Jade Rivera, [email protected], Luz Valeria Oppliger, [email protected]