En la actividad, organizada por el Programa de Derecho y Medio Ambiente, se analizaron los principales retos ambientales que deberá enfrentar el país entre los años 2018 y 2022.
Con una masiva concurrencia y un destacado grupo de panelistas se desarrolló el seminario “Desafíos ambientales 2018-2022: Propuesta de una hoja de ruta en materia de relevancia ambiental” este viernes 29 de septiembre en la Facultad de Derecho de la UC.
La actividad, organizada por el Programa de Derecho y Medio Ambiente de la Pontificia Universidad Católica de Chile; el Grupo GAMA UC y el Centro CAPES UC, tuvo como objetivo ofrecer una instancia de intercambio de ideas y propuestas sobre el rol que juegan el Ejecutivo, el Congreso, la sociedad civil y la academia en la capacidad de abordar los desafíos ambientales que el país enfrentará durante el próximo periodo de gobierno.
El encargado de dar la bienvenida a los asistentes fue el decano de la Facultad, Carlos Frontaura, quien destacó que el fin de este seminario “fue generar un espacio para el debate de ideas que pueda servir de insumo para los programas de gobierno de los candidatos presidenciales; sin embargo, más importante todavía, que permita abrir una reflexión que cruce a las autoridades y políticos, a la sociedad civil y las comunidades, a los emprendedores y empresarios y, en general, a los ciudadanos”.
La jornada contó con las exposiciones del senador Patricio Walker, presidente de la Comisión de Medio Ambiente del Senado; Jorge Troncoso, ex director ejecutivo del SEA; Matías Asún, director de Greenpeace Chile; Nicolás Bär, director ejecutivo de ASIPLA; y Ricardo Irarrázabal, vicedecano de la Facultad de Derecho UC.
Además, participaron Francisco Javier González, director del Programa Derecho y Medio Ambiente UC; Francisca Reyes, coordinadora GAMA UC; Lorna Püschel, jefa del Departamento de Legislación Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente; Fabián Jaksic, académico del Departamento de Ecología de la Facultad de Ciencias Biológicas UC; y Javier Simonetti, académico de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile.
El seminario se desarrolló en tres módulos. El primero estuvo enfocado en el desafío de actualización de los instrumentos de gestión ambiental, rescatando el caso del SEA; el segundo discutió el desafío de la implementación, específicamente el caso de la Ley REP. Por último, el tercer módulo abordó los retos de aprobación de legislación ambiental clave, destacando el Proyecto de Ley de Biodiversidad y Áreas Protegidas.
Para el senador Patricio Walker, presidente de la Comisión de Medio Ambiente del Senado, “fue un muy buen seminario. Se ha invitado a académicos, profesores, representantes del mundo privado y científico, quienes han abordado las distintas temáticas de una manera muy profunda, por lo tanto, creo que la Pontificia Universidad Católica de Chile y su Programa de Derecho y Medio Ambiente están aportando de manera sustantiva al desarrollo sustentable del país”.
Dr. Fabián Jaksic, director del Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad UC, destacó el seminario como “una excelente ocasión para desarrollar la interdisciplina y poner en diálogo a distintos actores que ya están pensando los siguientes años de desarrollo y cuidado del ambiente” afirmó.
En tanto, el vicedecano de la Facultad, Ricardo Irarrázabal, señaló que este fue “un excelente seminario, fruto del trabajo conjunto del grupo GAMA UC con el Programa de Derecho y Medio Ambiente, que dio a conocer lo que está haciendo la Universidad sobre este tema y su contribución a las políticas públicas del país, generando un espacio para intercambiar opiniones con la ciudadanía, las ONGs, autoridades, parlamentarios y académicos, lo que es muy valioso”.
En tanto, el director del Programa de Derecho y Medio Ambiente, Francisco González Silva, afirmó que el evento “tuvo un excelente resultado en convocatoria y organización. Creo que los temas a discutir son muchos, pero se hizo una muy buena selección de los más relevantes. Se discutió sobre el Proyecto de Ley de Biodiversidad y Áreas Protegidas, que esperamos sea dictado en el breve plazo. También se abordaron los desafíos de la Ley REP, que no solo tiene un componente ambiental, sino también económico, pues mejora la calidad de vida de la población. Por último, se analizó el papel del SEA, un instrumento de gestión ambiental que hay que analizar y evaluar”.
Otro panelista fue el director de ASIPLA, Nicolás Bär, quien se refirió a “los desafíos de la implementación de la ley REP, argumentando que si es bien implementada puede generar efectos muy positivos en el medio ambiente. Uno de los grandes desafíos es que hoy hay poca información sobre el potencial de reciclaje a nivel domiciliario, entonces creo que este tipo de discusiones ayudan a identificar cuáles son esos problemas, porque si ponemos metas muy altas y después no existe la cantidad de desechos para ser reciclados, no se va a poder llegar a esa meta y la ley va a quedar en letra muerta”.
Finalmente, Matías Asún, director de Greenpeace Chile, dijo que “la temática ambiental llegó para quedarse, por lo tanto, poder estudiar entre distintos sectores cuáles van a ser las conversaciones políticas que vamos a tener durante el próximo ciclo ejecutivo en este ámbito resulta muy relevante y necesario para el movimiento ambiental”.
Información: Andrea Cisternas