Entre las rocas y las olas: los altibajos de una vida en la zona intermareal

Nueva metodología permite conocer en detalle el régimen de sumersión y emersión que experimentan los pequeños habitantes de roqueríos costeros.

Cuenta la leyenda que Cefeo, rey de Etiopía, encadenó a su hija Andrómeda a una roca a orillas del mar para apaciguar la ira de los dioses. Por días, y completamente inmóvil, la joven muchacha debió soportar el azote de las olas y el vaivén de la marea, hasta que un héroe circunstancial llamado Perseo la salvó de morir de hambre, ahogada, o devorada por algún monstruo mitológico.

Lamentablemente, los distintos organismos marinos que viven adheridos a las rocas costeras, verdaderas andrómedas del reino natural, no corren la misma suerte. La franja de vida que habita en la base de promontorios y roqueríos, conocidos como organismos intermareales (entre mareas) debe alternar, diariamente, entre períodos de sumersión y emersión de agua, los cuales son determinantes para sus funciones vitales como son nutrirse, reproducirse, y liberar desechos.

Junto a un equipo de investigación, la bióloga marina Gabriela Flores estudió por meses estos ciclos en las rocas de la costa chilena, observando cómo choritos, picorocos y algas lidiaban con lapsos prolongados de tiempo fuera del agua, induciendo estrés en sus tejidos e incluso provocando la muerte.

En base a estas observaciones, la doctora Flores, profesional del Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad CAPES, trató de comprender como los patrones ambientales de sumersión y emersión inciden en aspectos tan relevantes de la biología de estos organismos como el crecimiento, su distribución y eventos de estrés.

“Contar con caracterizaciones y modelación de regímenes de sumersión es clave para nutrir con datos fehacientes modelos mecanicistas de temperatura corporal, desecación y balance de energía metabólica de estos organismos, lo que a la larga nos ayudará a explorar qué consecuencias podría tener el cambio climático sobre su ecología”, afirmó la investigadora.

Para ello, la doctora Flores junto al también investigador CAPES, Sergio Navarrete, e ingenieros de la Universidad Católica de Chile desarrollaron un método de cuantificación remota de los regímenes de sumersión, a partir del registro obtenido por videos obtenidos mediante la instalación de una cámara que daba directamente a las rocas intermareales del promontorio “Punta del Lacho”, en Las Cruces. Se trató de la primera experiencia de teledetección de regímenes de sumersión de organismos intermareales.

Gracias a esta metodología, Flores y su equipo obtuvieron distintas series de tiempo de regímenes de sumersión en alta resolución. “La serie de tiempo nos indica segundo a segundo si el organismo está sumergido o en emersión. A partir de estas series, podemos evaluar diferentes aspectos del régimen de sumersión, como el porcentaje de sumersión, la tasa de eventos de sumersión o caracterizar la duración de eventos prolongados de emersión”, detalla la investigadora.

“Otra ventaja” agrega, “es que una única cámara de video permite evaluar el régimen de sumersión en diferentes posiciones intermareales que se encuentren dentro del encuadre de la grabación. Existen otros métodos, basados en sensores de presión y temperatura, pero tienen limitaciones importantes, que dificultan aplicarlos a la costa de Chile”.

Con el método de teledetección ya afinado, el equipo de investigación probó la nueva técnica entre los organismos dominantes de la franja intermareal de la zona central de Chile, compuesta predominantemente por picorocos, choritos y huiros. “El porcentaje del tiempo que estos organismos se encuentran bajo el agua fue sorprendentemente bajo, y esto se debe a que los eventos de sumersión están asociados al rompimiento de las olas y son entonces muy breves” explicó Flores.

A partir de las series procesadas, fue posible generar modelos estadísticos para predecir aspectos clave del régimen de sumersión que, a futuro, permitirían estudiar patrones de reclutamiento larval (asentamiento y sobreviviencia de larvas sobre la roca), zonación intermareal, la productividad en algas, y variaciones estacionales e interanuales en patrones locales de la distribución de las especies.

Tanto el método de teledección como la caracterización de regímenes de sumersión para el Chile central obtenidas mediante este método, se convirtieron en trabajos publicados en las revistas Limnology and Oceanography: Methods y Marine Biology. Su autora cree que, para darle continuidad a estas investigaciones, sería provechoso “montar una estación permanente de monitoreo de regímenes de sumersión, al igual que las estaciones meteorológicas, ya que permitiría explorar y caracterizar consecuencias ecológicas de eventos inusuales, como por ejemplo marejadas extremas o días consecutivos con oleaje de muy baja altura”.

Según la investigadora, una proyección social del método podría ser la de informar a turistas o deportistas sobre las condiciones del mar, para actividades recreativas o deportivas tipo buceo, surf, windsurf, entre muchas otras.

Referencias:
– Flores G, Aguilera JC, Almar R, Cienfuegos R & Navarrete S (2016). A New remote sensing method for high-resolution quantification of submersion regimes in wave exposed shores. Limnology and Oceanography: Methods 14: 736-749. https://doi.org/10.1002/lom3.10133
– Flores G, Cienfuegos R & Navarrete S (2019). Beyond tides: surge-dominated submersion regimes on rocky shores of central Chile. Marine Biology: 166:92. https://doi.org/10.1007/s00227-019-3539-8