Chanchito blanco algonodonoso.

Entre octubre de 2018 y septiembre de 2023, un grupo de investigadores de CAPES, en colaboración con las universidades Austral de Chile, de Concepción y de Talca, la Asociación Nacional de Productores de Semillas ANPROS y el Servicio Agrícola y Ganadero SAG, realizaron un proyecto que tuvo por objetivo identificar las plagas más dañinas para la agricultura nacional y desarrollar un catálogo de libre disposición de modelos fenológicos y de abundancia para estas especies. En este espacio, podrás conocer los antecedentes generales del proyecto, sus productos generados y los resultados obtenidos a su finalización.


El proyecto FIA PYT-2018-0058, titulado “Desarrollo de modelos fisiológicos para plagas de importancia de la agricultura chilena bajo escenarios climáticos actuales y futuros”, fue encabezado por los investigadores del Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES) Francisco BozinovicSergio Estay, y contó con la participación de Eduardo Fuentes (Universidad de Talca, Grisel Cavieres (Universidad de Concepción), Avia González y Francisca Boher (PUC), además de miembros del sector público y privado.

La iniciativa nació como un intento por desarrollar modelos fenológicos y de abundancia para algunas plagas importantes de la agricultura chilena. Estos son modelos matemáticos que combinan datos climáticos y fisiológicos para predecir el comportamiento de ciertas poblaciones de organismos (en este caso, insectos) a distintos niveles de temperatura y, con esa información, mejorar el manejo y control de estas plagas a futuro.

El año 2018 el equipo de investigación revisó un listado elaborado por el SAG con las principales plagas cuarentenarias causantes de pérdidas económicas por rechazo de frutas en puertos internacionales. Usando criterios tanto productivos como sociales, los investigadores seleccionaron las especies de chanchito blanco algodonoso Pseudococcus viburni y Pseudococcus longispinus, esta última conocida en Chile como cochinilla.

A través de experimentos en laboratorio, los investigadores obtuvieron las constantes fenológicas para cada especies. Así llegaron a los siguientes resultados:

En el caso de P. viburni, una vez que la hembra pone sus huevos en un ovisaco tardará alrededor de:

  • 57 grados-días en pasar a estado de ninfa migratoria o ninfa 1.
  • 87 grados-días en pasar de ninfa 1 a ninfa 2.
  • 78 grados-días en pasar de ninfa 2 a ninfa 3.
  • 137 grados-días tardará en pasar de ninfa 3 a ser organismo adulto.

El ciclo completo, usando solo un límite inferior, será de 475 grados-días.

Para P. longispinus, la hembra tiene crías vivas que presentan 3 estadios ninfales antes de alcanzar la madurez. Las crías tardaran alrededor de:

  • 131 grados-días en pasar de ninfa 1 a ninfa 2.
  • 235 grados-días en pasar de ninfa 2 a ninfa 3.
  • 268 grados-días en pasar de ninfa 3 a estado adulto.

El ciclo completo, usando solo un límite inferior, será de 601 grados-días.

Los umbrales específicos de desarrollo pueden verse en el folleto PDF al pie de esta página.

Los resultados obtenidos en laboratorio predicen
los tiempos de desarrollo para Pseudococcus viburni.
También se ha obtenido los tiempos de desarrollo
en condiciones de laboratorio para Pseudococcus longispinus.

El principal resultado de la investigación fue el desarrollo de mapas de riesgo para ambas plagas, obtenidos a partir de los modelos de función-R y los modelos fenológicos elaborados. Primero, se construyeron mapas de días-grados acumulados, obteniéndose para cada especie, un mapa de potencial de desarrollo para todo el territorio chileno. Una segunda aproximación correspondió al uso de las función-R para Pseudococcus viburni. Utilizando la metodología de Estay et al. (2009), se generó una función para la densidad de equilibrio esperada para todo Chile de esta especie. Ambos mapas permiten estimar el riesgo de estas plagas en todo el territorio chileno, tanto para las condiciones actuales como para distintos escenarios de cambio climático.

Los mapas de riesgo generados por el proyecto permitirán conocer el estado de desarrollo y la abundancia potencial de las poblaciones de P. viburni y de P. longispinus de acuerdo a la temperatura estimada para cada zona del país.

Cápsulas audiovisuales

Junto con estos productos, el proyecto también generó una serie de cápsulas audiovisuales orientadas a pequeños y medianos agricultores donde se aborda, de manera didáctica, la importancia y utilidad de implementar los modelos de grados días para optimizar el control de plagas en el campo. Todas las cápsulas están disponibles en el canal oficial de YouTube de CAPES, o puedes revisarlas a continuación. El folleto estará disponible para su uso pedagógico en esta misma página.


Folleto informativo

Junto con esto, el equipo también elaboró un folleto de difusión/educativo sobre modelos fenológicos de grados-días para Pseudococcus viburni y P. longispinus que entrega una explicación de los modelos fenológicos, su uso y los resultados del proyecto.

Este proyecto ofrecerá a los productores una herramienta fundamental para una implementación más eficiente de los programas de control de pagas. En un contexto donde, según los últimos reportes publicados, un promedio de 3.1 millones de cajas de frutas se rechazan debido a la presencia de Pseudocóccidos (SAG 2013).

Desde el punto de vista productivo, los resultados permitirán un mejor control de plagas y mejores decisiones de manejo. Dada su simplicidad, estos modelos brindan información sobre el momento de los cambios en los estadios del insecto. El uso de grados-días permite predecir el desarrollo de estas plagas, lo cual ayuda a maximizar la eficiencia de las aplicaciones de pesticidas, lo que a menudo reduce los costos y los daños causados por insectos.

Finalmente, los modelos fenológicos tienen la ventaja de ser información de libre uso. Este proyecto, al ser del área de bienes públicos, pondrá a disposición de todos los interesados los modelos de manera totalmente libre y para su uso de la manera que ellos lo estimen conveniente.