PROYECTO FIPA: «CENSO DEL LOBO FINO DE JUAN FERNÁNDEZ (ARCTOCEPHALUS PHILIPPII) EN EL ARCHIPIÉLAGO DE JUAN FERNÁNDEZ»

ANTECEDENTES

La mejora sistemática de metodologías para la recopilación de datos poblacionales es imprescindible si se desea confeccionar planes de conservación efectivos. Esto es particularmente importante en grupos taxonómicos como los mamíferos marinos, donde estimaciones precisas de abundancia en el largo plazo, son necesarias para detectar, por ejemplo, colapsos precipitados de una especie o crecimientos abruptos de una población.

El Lobo fino de Juan Fernández (Arctocephalus philippii), única especie de pinnípedo endémico de Chile, es la especie de lobo fino menos estudiada del planeta y su abundancia poblacional es una de las principales brechas del conocimiento de la especie. Por esto, se hace necesario implementar nuevas estrategias de identificación de tamaño poblacional que aporten datos robustos y contribuyan a elevar los estándares de conservación de esta especie.


EL PROYECTO

El presente proyecto FIPA 2021-19, adjudicado por la ONG Costa Humboldt y con la participación de investigadores CAPES, busca determinar la abundancia y distribución del lobo fino de Juan Fernández en el litoral del Archipiélago de Juan Fernández, con el fin de conocer su estado y proponer medidas de manejo que concilien la conservación de la especie y la disminución de las interacciones con la pesca artesanal.

Para ello, pretende censar las poblaciones de lobo, realizando un mejoramiento de los diseños de muestreo clásicos utilizados en el pasado e implementando las últimas herramientas tecnológicas costo-efectivas que existen en el mercado, las que serán validadas a partir de censos en terreno. Junto a esto, se actualizará y estandarizará la información histórica que ha recopilado la Corporación Nacional Forestal (CONAF) junto a la información de proyectos científicos y públicos en torno a la especie. Esto permitirá elaborar un sistema de información integrado que reúna conocimiento sobre la distribución y la dinámica poblacional que permitió la recuperación de esta población. Las nuevas herramientas para censar, quedarán disponibles para las instituciones que deban mantener estos monitoreos a largo plazo, los cuales podrán realizarse con un costo mucho menor en el largo plazo y datos más precisos que aquellos recopilados con aproximaciones tradicionales. Por último, se propondrá un plan de monitoreo de las poblaciones de largo plazo que incluya evaluar la interacción de la especie con el sector pesquero local.

El jefe del proyecto es Renato Borrás-Chávez (CAPES) y su coordinador es Víctor Castillo (Costa Humboldt).


METODOLOGÍA

La metodología de estudio comprende cinco etapas, a realizarse durante la ejecución de este proyecto:

Recopilación y análisis de datos históricos: se tomará como base de trabajo para el presente proyecto el trabajo histórico realizado por la Corporación Nacional Forestal (CONAF) y, adicionalmente, se hará una revisión a los trabajos científicos realizados por Osman (2007) y Álvarez (2019). A continuación, se compilará la mayor cantidad de información georreferenciada de loberas proveniente del sector pesquero artesanal local, para luego levantar mesas de trabajo con representantes de la comunidad, sindicatos de pescadores y autoridades que aborden el desarrollo de nuestra propuesta mediante talleres de difusión.

Censo de LFJF en etapa reproductiva: se contarán individuos machos adultos, sub-adultos, hembras, juveniles y crías en todas las loberas existentes en las islas (loberas reproductivas, de paso y antropogénicas). Se tomarán fotografías aéreas y terrestres (térmicas y normales) de las loberas contabilizadas para su posterior conteo mediante software de análisis fotográfico.

Prospección satelital: se adquirirán imágenes libres de nubes en el área de interés tomadas en fechas similares a las que se pretende realizar los muestreos, para luego realizar una diferenciación de los individuos a partir del tamaño y pixeles de cada objeto y así determinar el sexo y rango etario (esta evaluación se realizará sólo sobre la isla Selkirk debido al elevado costo de las imágenes satelitales).

Análisis de datos sobre las fotografías de dron y satelitales: los animales serán censados manualmente a partir de las fotografías y clasificados según su clase etaria y sexo utilizando el programa Itag. Luego, esta información será cotejada contra los datos recopilados por el equipo que censó en terreno las colonias. El modelo automatizado para la detección y conteo de focas dentro de cada imagen estará a cargo de la compañía Deepomatic. A partir de datos de tamaño combinados con datos térmicos otorgados por las evaluaciones manuales de las fotografías, el algoritmo reconocerá y cuantificará los individuos de cada imagen según el rango etario y sexo establecido en el entrenamiento del algoritmo.

Determinación magnitud de la interacción entre LFJF y la pesca artesanal: para la caracterización socioecológica de la interacción, se realizan dos aproximaciones: una cualitativa y otra cuantitativa. La cualitativa a partir de entrevistas semi-estructuradas a los pescadores artesanales y la cuantitativa a partir de un cuestionario de percepción a los subgrupos de la población de interés mediante el “método de urna”. Para la caracterización dietaria de la interacción, se colectarán diversos tipos de tejidos, fecas y restos óseos desde animales muertos presentes en la isla. Las muestras serán tomadas de diferentes rangos etarios (adultos, juveniles y cachorros) y de diferentes sexos (machos y hembras) para tener un estimado representativo de la población, y priorizando a individuos muertos fuera de la colonia.


CONTACTO

lobofinojf@costahumboldt.org


Créditos imágenes:

Foto encabezado: Camile Francois
Ilustración central: Marcela Castillo
Foto inferior: Héctor Gutiérrez