Hacia el desarrollo de herramientas de planificación estratégica para la conservación

Investigadora asociada del Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES) de la Facultad de Ciencias Biológicas UC, Dra. Petra Wallem, se adjudica un Fondo para el Medio Ambiente Mundial, que le permitirá diseñar un sistema de alerta temprana frente a especies exóticas invasoras que presenten un establecimiento incipiente en el Archipiélago de Juan Fernández.

Una de las mayores inquietudes científicas de la investigadora Petra Wallem es cómo implementar herramientas para la planificación estratégica en torno a las especies exóticas invasoras a mediano y largo plazo. Bajo esta preocupación se planteó el proyecto “Diseño de un Sistema de Alerta Temprana de Especies Exóticas Invasoras en el Archipiélago de Juan Fernández: Análisis jurídico-institucional, costeo de infraestructura, elaboración de protocolos y capacitación”.

El Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF por sus siglas en inglés) financia iniciativas que fortalezcan las capacidades de gobernar sobre las especies exóticas invasoras, es decir, desarrollar y poner en funcionamiento marcos nacionales y capacidades institucionales que permitan controlar la introducción y expansión de especies exóticas invasoras, implementando herramientas de planificación en torno a la amenaza que representan estas especies para la biodiversidad de Chile. En este contexto, el piloto que se realizará en el Archipiélago de Juan Fernández, Patrimonio de la Humanidad, hace que el foco principal sea la gestión de especies exóticas invasoras con establecimiento incipiente.

Esta iniciativa, en marcha desde diciembre de 2016, consiste en desarrollar un sistema de alerta temprana y respuesta rápida frente a especies invasoras con establecimiento incipiente. El plan de contingencia de una población reducida de individuos asilvestrados guarda ciertas similitudes con la alerta que se genera cuando existe un riesgo potencial de tsunami: en ambos casos, el tiempo de respuesta por parte de las instituciones gubernamentales y la ciudadanía marca la diferencia. “La idea es generar un procedimiento que te permite trabajar en forma colaborativa entre la sociedad civil y las instituciones estatales. La ciudadanía tiene que ser capaz de reconocer a las especies exóticas invasoras y denunciarlas frente a las instituciones pertinentes; en tanto, las instituciones tienen que generar una alerta inmediata para exterminar todo lo que se pueda. No obstante también es importante priorizar unas denuncias frente a otras”.

Potencial invasor
Erradicar todas las especies exóticas invasoras no sólo es inviable por los recursos económicos necesarios para llevar a cabo esta labor monumental. Tampoco es deseable porque el desequilibrio que puede provocar a nivel de ecosistema puede ser mayor que el que se intenta resolver. “Lo que se necesita son criterios para priorizar el nivel de urgencia respecto a cómo atender a las especies exóticas invasoras que representen mayor amenaza para la biodiversidad nacionales, explica la Dra. Wallem.

El Proyecto “Procedimiento de evaluación técnico-científico para determinar el potencial invasor de Especie Exóticas”, financiado por el Ministerio del Medio Ambiente y en marcha desde octubre de 2016, responde a la necesidad de identificar los atributos que tiene una especie que la hace invasora. “El trabajo lo realizo en conjunto con el investigador asociado de CAPES, el Dr. Sergio Estay y el estudiante de pregrado de la Facultad de Ciencias Biológicas UC, Nickolas Ulloa. En la actualidad, esta iniciativa está desarrollando un piloto de análisis de riesgo para ponerlo a prueba con vertebrados, insectos y especies hidrobiológicas. “En marzo presentaremos esta herramienta para validarla socialmente con Sernapesca, Ministerio de Agricultura y del Medio Ambiente, académicos y expertos. Aspiramos a que este instrumento sea un piso transversal a todos los servicios para evaluar potencial invasivo de especies exóticas. Hoy en día el nivel de exigencia o los procedimientos entre los distintos servicios no son homogéneos, la idea es juntar esa brecha”, explica la investigadora.

Ambos proyectos conversan bien entre ellos, ya que priorizan a nivel país, el potencial o riesgo invasivo de todas las especies de vertebrados e invertebrados que puedan entrar a Chile; mientras que el piloto en el Archipiélago de Juan Fernández, prioriza la especie y la acción cuando se hace una detección incipiente de uno de estos individuos.

Camino recorrido
Otra investigación que ha servido de base tanto para el proyecto financiado por GEF y el Ministerio del Medio Ambiente fue el trabajo previo que realizó la Dra. Wallem entre 2013-2014, donde elaboró una propuesta de estrategia nacional para la gestión de especies exóticas invasoras. “Se hizo un amplio trabajo de campo, que cubrió desde Arica-Parinacota hasta Magallanes-Antártica, donde se realizaron talleres regionales participativos con todos los actores sociales -ministerios, CONAF, empresas privadas, organizaciones de la sociedad civil, entre otros-, a fin de explorar cuál es la percepción social de las especies exóticas, y qué medidas sugiere la ciudadanía para controlarlas. A partir de estos talleres se trabajó sobre seis lineamientos y áreas de desarrollo y potenciación que se deben hacer en el país para asegurar una estrategia de gobernabilidad y herramientas prácticas”, explica. Uno de los grandes hitos del trabajo realizado fue un listado con alrededor de 120 especies exóticas invasivas identificadas, reconocidas, y consensuadas entre todos los actores regionales y que representan una amenaza para la biodiversidad de Chile.

Información periodística: Jade Rivera Rossi, [email protected]