Patricia Aldea, investigadora de la línea 3 de CAPES sobre fisiología del cambio global, participó entre los días 8 y 12 de septiembre del 46° Congreso Internacional de Apicultura, realizado en Montreal, Canadá.
El Congreso, organizado por la Federación Internacional de Asociaciones Apicultoras (Apimondia), reúne a diversos actores internacionales del mundo de la apicultura (producción y manejo de abejas melíferas y asiáticas) y la meliponicultura (abejas sin aguijón), provenientes tanto del ámbito académico como del económico, incluyendo científicos, productores, comerciantes, extensionistas, asesores, estudiantes, etc.
En la oportunidad, Aldea presentó parte de los resultados de su tesis de doctorado, la cual busca determinar cómo ciertos aspectos del calentamiento global podrían afectar la relación entre las abejas y las enfermedades parasitarias que las afectan, poniendo en riesgo, eventualmente, su supervivencia.
La médica veterinaria también participó de un workshop cuyo objetivo fue la generación de un plan estratégico de seguimiento sanitario de colmenas, organizado por el Ministerio de Agricultura de Canadá y diversas universidades de América.
Más allá de elogiar la organización de evento y la calidad de sus charlas, Aldea valoró la experiencia adquirida durante su visita. “Estas actividades son muy enriquecedoras para conocer lo que se está haciendo hoy en investigación y extensión en el campo de la apicultura y el estudio de las abejas. La generación de redes y contactos nuevos, así como el fortalecimiento de los que ya he ido generando con el tiempo, es lo que más valoro y rescato. Es muy motivante ver cómo se avanza y a la vez, entender que queda tanto por aprender y nuevas preguntas por resolver” señaló.
La presentación de la investigadora tuvo una amplia recepción entre los asistentes. La mayoría de las preguntas durante su exposición giraron en torno a la especial situación socio ambiental que vive Chile (con fenómenos como la sequía, los incendios, y la pérdida de la oferta y calidad floral) y cómo esta realidad ha impactado en la sustentabilidad del rubro apicultor, la condición de salud de las abejas de producción, entre otros ámbitos.
“Además” nos contó Aldea, “tuve la oportunidad de conversar con un investigador que ha publicado respecto al efecto potencial de los patógenos en la condición de las abejas, pero en su caso, esta aproximación ha sido más bien en un marco teórico y nosotros, con nuestros resultados, estamos entregando antecedentes reales. Espero poder presentar más resultados en Congresos nacionales e internacionales los meses siguientes”.
Actualmente, y paralelo a su trabajo en CAPES, Aldea se desempeña como directora del Centro de Emprendimiento Apícola de la Universidad Mayor (CEAPIMAYOR). Su área de trabajo se centra en la biología de las abejas y sus principales patógenos en un contexto de cambio climático y calentamiento global. Su más reciente publicación, “Ocurrencia, prevalencia y carga viral de variantes virales de ala deformada en colonias de Apis mellifera en Chile” (Occurrence, prevalence and viral load of deformed wing virus variants in Apis mellifera colonies in Chile), revisa la presencia de este virus en colmenares nacionales y cataloga su impacto a lo largo de cada región geográfica.
En esta versión, el Congreso contó con la presencia de más de 5,500 asistentes de todo el mundo, quienes escucharon los avances en esta importante área, conocer nuevas tecnologías, técnicas, herramientas e insumos asociados a la apicultura, discutir nuevas estrategias, y más. Su objetivo principal es generar una instancia de interconexión entre los distintos actores del rubro apícola desde la academia hasta el productor y comerciante.