La convocatoria, impulsada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, busca promover la creación de nuevas tecnologías con potencial impacto económico y social, que surjan a partir de la investigación científica.
Investigadores e investigadoras de la Universidad Andrés Bello, entre quienes se encuentra la ficóloga CAPES de línea 1, Loretto Contreras, se adjudicaron dos proyectos en la versión 2021 del concurso FONDEF IDeA I+D. Esta convocatoria es impulsada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), y busca apoyar financieramente proyectos de investigación científica y tecnológica que conduzcan a la generación de un producto, proceso o servicio.
Repoblando bosques de algas, una cápsula a la vez
La iniciativa promueve la creación de nuevas tecnologías con potencial impacto económico y social que surjan de la investigación, con la meta de validar la propuesta a través de un prototipo a pequeña escala en un plazo de dos años. Así, una de las propuestas consistió en el desarrollo y producción de encapsulados de embriones de dos algas pardas, D. incurvata y L. berteroana, para ser utilizados en estrategias de repoblamiento de estas especies.
La creciente demanda de algas chilenas en el mercado mundial, especialmente de algas pardas, y la consecuente explotación de estos recursos, ha provocado notables disminuciones en las poblaciones naturales desde los años ochenta hasta la actualidad. A pesar de los esfuerzos estatales para regular su explotación, el grupo de investigación a cargo del proyecto indica que existen evidencias claras de que el huiro, por ejemplo, es explotado por encima de su capacidad de recuperación.
Así, la tecnología propuesta está dirigida a pescadores artesanales, titulares de Áreas de Manejo, y, en menor medida, pequeñas empresas acuícolas que tengan dentro de sus actividades la extracción de algas. “Será una tecnología masificable”, nos cuenta la Dra. Contreras, “rápida y de bajo costo para el repoblamiento de algas y estamos seguros que podrá ser utilizado con cualquier otro modelo de estudio”.
La Dra. Contreras participa del proyecto como directora alterna, y junto a ella, también actúan los ficólogos Cristián Bulboa (director del proyecto) y Carolina Oyarzo; el ingeniero en acuicultura Jean Pierre Remonsellez; la Dra. Yorley Duarte desde las ciencias químicas, y el Dr. Rubén Polanco desde la bioquímica.
El proyecto cuenta con el apoyo de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, Investigación y Asesoría en Biología y Tecnologías Marinas Limitada (BITECMA), Extractos Naturales Gelymar S.A., Sindicato de Pescadores Artesanales de Caleta Quintay (SIPACQ), y la Asociación Gremial de Caleta Las Conchas, como entidades asociadas.
Compuestos anti fúngicos derivados de las algas
Otro proyecto adjudicado por la investigadora CAPES nace del potencial del alga parda D. kunthii como materia prima para obtener extractos con propiedades bioactivas, especialmente anti fúngicas, con aplicaciones en la industria exportadora de fruta.
En la actualidad, países de Europa, Asia y Norteamérica cada vez están aplicando más restricciones al uso de agroquímicos para el control de plagas en frutas y verduras, lo que podría afectar las exportaciones desde Chile. Bajo la necesidad de generar alternativas, la tecnología propuesta en este proyecto abarca el desarrollo del cultivo en tierra de D. kunthii, así como un sistema de inducción de compuestos anti fúngicos a partir de esta macroalga.
“A partir de diversos análisis de screening, logramos descubrir la alta capacidad antifúngica de esta alga en comparación con varias otras especies. Es por esto que, en conjunto con la Universidad de Concepción, el desafío será el escalamiento de la biomasa, la cual no está desarrollada aún. Ese es el objetivo central de nuestro proyecto”, señala Contreras.
El cultivo en tierra de D. kunthii permitirá mejorar su disponibilidad y evitar la dependencia y presión sobre las praderas naturales, considerando que hasta el momento no existen cultivos comerciales de esta especie. La tecnología de cultivo que se desarrollará está dirigida a empresas cultivadoras de algas, así como centros de cultivo de moluscos u otras especies marinas que tengan las capacidades para incorporar el cultivo en tierra de otros organismos como las algas.
Integrado además por los doctores Remonsellez (director) y Bulboa, Cristián Rogel (director alterno), Cristián Agurto y otros colaboradores del Grupo Interdisciplinario de Biotecnología Marina (GIBMAR) de la U. de Concepción, el proyecto portaría a la diversificación productiva del sector acuícola nacional.
Como empresas asociadas, participan DALCA CULTIVOS SpA, Alerce Nano biotecnología SpA y Terra Natur S.A.
Nuevo proyecto FIPA
Otra de las integrantes CAPES receptoras de fondos para investigación fue la posdoctorante de Línea 4, Dra. Mariella Canales, a través del Proyecto FIPA 2021 “Caracterización y propuesta de manejo sustentable de las actuales y potenciales pesquerías costeras de peces litorales en las regiones de la Araucanía y los Ríos”.
El objetivo general de este proyecto es caracterizar y proponer un plan de manejo sustentable para la extracción de peces litorales a manos de pesquerías de las regiones IX y XIV, actividad que, si bien ha presentado un incremento importante en los últimos años, aún se sabe muy poco del estado de las poblaciones de peces litorales que habitan estas zonas; sus procesos biológicos básicos tales como la reproducción, crecimiento y alimentación, así como también de sus interacciones biológicas, comportamiento, su ecología y hábitat.
Además de la Dra. Canales, el proyecto cuenta con un amplio equipo de trabajo y apoyo, incluyendo profesionales de CAPES-UC como los doctores Stefan Gelcich y Mauricio Lima, así como colaboradores externos nacionales e internacionales, y miembros de las comunidades extractivas.
El proyecto contempla la recopilación de información mediante encuestas a los usuarios de la pesquería, monitoreo de frecuencias de tallas y de aspectos biológicos (reproducción, crecimiento y alimentación), y un muestreo de tipo No-Extractivo en el cual se utilizarán estaciones de video para filmar las comunidades de peces que sustenta las actividades de pesca ya sea económica, de subsistencia y/o recreativa. Con esta información se espera evaluar el estado de explotación de las principales especies extraídas y realizar una propuesta de manejo pesquero de las especies más importantes identificadas.
Texto: Comunicaciones CAPES, sobre la base de una nota de Comunicaciones UNAB.
Fotos: Comunicaciones UNAB y Algalab.