Línea 6: Intensificación ecológica para agricultura sustentable.

DESCRIPCIÓN:

El desafío y objetivo de esta linea es comprender cómo los sistemas socio-ecológicos que interactúan en la agricultura, influencian la diversidad taxonómica y funcional y como estas pueden ayudar a agricultores y tomadores de decisiones en el diseño de estrategias para de sistemas productivos agrícolas sostenibles. La intensificación agrícola a través de la transformación del paisaje y el mayor uso de insumos externos ha llevado a mayores rendimientos a expensas del medio ambiente, lo que resulta en la contaminación del suelo y el agua, la degradación de los servicios ecosistémicos, la pérdida de biodiversidad y de diversos componentes asociados a la ruralidad.

En todo el mundo, la inclusión de la comunidad, la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos en los ecosistemas agrícolas se ha transformado en uno de los pilares base de la agricultura sustentable. Esta línea se centra en comprender cómo los organismos benéficos que proveen servicios ecosistémicos, como secuestro de carbono, ciclo de nutrientes, polinización o control de plagas, representan un componente importante de la biodiversidad agrícola amenazada por la intensificación agrícola en diversos sistemas productivos.

A través de actividades de investigación y transferencia de prácticas de manejo agrícola basadas en evidencia científica se busca promover la integración de productores y mercados final de consumo de manera sustentable. La intensificación ecológica ha demostrado ser una promesa en Europa y América del Norte, pero apenas se ha evaluado a escala predial en sistemas agrícolas convencionales en el centro de Chile. Si bien probar la efectividad de la intensificación ecológica es una frontera de investigación en agroecología, realizar tal esfuerzo exige que los investigadores operen en otra frontera.

Emplearemos nuevas formas de trabajo transdisciplinarias en las que ecólogos, agrónomos, economistas, científicos sociales, agricultores y la industria alimentaria trabajaremos juntos para abordar los nuevos desafíos de la producción de alimentos y la conservación.


OBJETIVOS:

  • Promover prácticas enfocadas en introducir soluciones basadas en la naturaleza para asegurar la sustentabilidad a largo plazo de la agricultura en Chile y otros países.
  • Co-diseño y promoción, implementación experimental y monitoreo de los efectos de una innovación o conjunto de innovaciones, para mejorar los servicios ecosistémicos basados en la biodiversidad, la polinización, el ciclo de nutrientes y el secuestro de carbono.
  • Caracterizar los impactos ecológicos y agronómicos de la innovación basada en la naturaleza en predios experimentales y predios de control y sus paisajes circundantes, en términos de biodiversidad, salud del suelo, servicios ecosistémicos (polinización, almacenamiento de carbono, rendimiento de los cultivos) e insumos agrícolas (agua y pesticidas).
  • Invitar a productores, proveedores, investigadores y otras partes interesadas a aprender y compartir información con la comunidad internacional.

PROYECCIONES:

Los principales desafíos de esta línea son generar comunidad entre los diferentes actores que participan de la cadena productiva de alimentos para probar y promocionar innovaciones basadas en la naturaleza que promuevan servicios ecosistémicos y aseguren la sustentabilidad a largo plazo de la agricultura en Chile. Adicionalmente, generar interacciones significativas con las Líneas 1, 2 y 3 específicamente en agroecosistemas. Y en base a todo lo anterior transferir y difundir los principales resultados.


EQUIPO:

Investigador Principal:

Eduardo Arellano (Departamento Ecosistemas y Medio Ambiente, Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, Pontificia Universidad Católica de Chile)

Investigadores Asociados:

Tomás Ibarra (Centro de Desarrollo Local, Educación e Interculturalidad (CEDEL), Campus Villarrica, Pontificia Universidad Católica de Chile); Lorena Vieli (Laboratorio de Agroecología, Dpto. de Cs Agronómicas y Recursos Naturales, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales, Universidad de La Frontera); Rafael Larraín (Departamento Ciencias Animales, Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, Pontificia Universidad Católica de Chile); Claudia Rojas (Instituto de Ciencias Agronómicas y Veterinarias, Universidad de O’Higgins); Andrés Muñoz (Departamento de Producción Agrícola, Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile).

Profesionales y Técnicos:

Camila Rey y Nadia Rojas.

Posdoctorantes:

César Marín.

Estudiantes de postgrado:

Doctorado: Paola Araneda, Victoria Madrid, Carla Rivera, Brynelly Bastidas y Daniela Bahamondes. Magíster: Camila Bustamante, David Vásquez, Jorge Mora, Valentina Jimenez, Marcelo Talamilla y Alejandra Porras.

Estudiantes de pregrado:

Consuelo Arellano y Tania Rojas.


PUBLICACIONES:

  • Zegers, G., Arellano, E., Östlund, L. (2020) Using forest historical information to target landscape ecological restoration in Southwestern Patagonia. Ambio. DOI: http://doi.org/10.1007/s13280-019-01232-8
  • Tabra, K. Arellano, E.C., Contreras, S., Ginocchio R. (2020) Evaluation of phytotoxic effects of cationic polyacrylamide polymers: Implication for the use of sludge as organic amendements in assisted phytostabilization. International journal of Phytotemeediation. DOI: https://doi.org/10.1080/15226514.2020.1726870
  • Pfeiffer, M., Padarian, J., Osorio, R., Bustamante, N., Olmedo, G.F., Guevara, M., Aburto, F., Albornoz, F., Antilen, M., Araya, E., Arellano, et al. (2020) CHLSOC: The Chilean Soil Organic Carbon database, a multi-institutional collaborative effort. Earth System Science Data. DOI: https://doi.org/10.5194/essd-12-457-2020
  • Cortés, J., Ugalde, I., Caviedes, J., Tomás Ibarra, J. T. (2019) Semillas de montaña: recolección, usos y comercialización del piñón de la araucaria (Araucaria araucana) por comunidades mapuche-pewenche del sur de los Andes. Pirineos. DOI: https://doi.org/10.3989/pirineos.2019.174008
  • Gonzalo Vergara, José Tomás Ibarra. (2019) Paisajes en transición: gradientes urbano-rurales y antropización del bosque templado andino del sur de Chile . Revista de Geografía del Norte. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022019000200093
  • España, H., Bas, F., Zornoza, R., Masaguer, A., Gandarillas, M., Arellano, E., Ginocchio, R. (2019) Effectiveness of pig sludge as organic amendment of different textural class mine tailings with different periods of amendment-contact time. Journal of Environmental Management. Journal of Environmental Management. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2018.09.022
  • Gandarillas, M., España, H., Gardeweg, R., Bas, F., Arellano, E., Brown, S., and Ginocchio, R. (2019) Integrated Management of Pig Residues and Copper Mine Tailings for Aided Phytostabilization. Journal of Environmental Quality. DOI: http://10.2134/jeq2017.11.0431
  • Del Valle M, Ibarra JT, Hörmann PA, Hernández R, Riveros F. JL. (2019) Local Knowledge for Addressing Food Insecurity: The Use of a Goat Meat Drying Technique in a Rural Famine Context in Southern Africa. Animals. DOI: https://doi.org/10.3390/ani9100808
  • Fausto O. Sarmiento, Juan A. Gonzalez, Esteban O. Lavilla, Mario Donoso, José Tomás Ibarra. (2019) La onomástica de nombres erróneos en la construcción de andinidad fallida y débil andeancia: el imperativo de microrefugios bioculturales en los Andes. Pirineos. DOI: https://doi.org/10.3989/pirineos.2019.174009
  • Rafael Larraín, Óscar Melo y María Cristina Schmidt. (2019) Sellos de Atributos de las Carnes Bovinas. Informe de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias. URL: https://www.odepa.gob.cl/publicaciones/consultorias-y-asesorias/informe-final-sellos-de-atributos-de-las-carnes-bovinas-diciembre-de-2019
  • Geomar Vallejos-Torres, Luis A. Arévalo, Orlando Ríos, Agustín Cerna, César Marín. (2019) Propagation of Rust-Tolerant Coffea arabica L. Plants by Sprout Rooting in Microtunnels. Journal of Soil Science and Plant Nutrition. DOI: https://doi.org/10.1007/s42729-020-00180-7
  • Alison E. Bennett, Claudia Rojas, et al. (2019) Beyond the black box: promoting mathematical collaborations for elucidating interactions in soil ecology. Ecosphere. DOI: https://doi.org/10.1002/ecs2.2799
  • Jaime Fernández, Oscar Melo, Rafael Larraín, Macarena Fernández. (2019) Valuation of observable attributes in differentiated beef products in Chile using the hedonic price method. Meat Science. DOI: https://doi.org/10.1016/j.meatsci.2019.107881
  • Rafael Larraín, Óscar Melo y María Cristina Schmidt. (2019) Sellos de Atributos de las Carnes Bovinas. Informe de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias. URL: https://www.odepa.gob.cl/publicaciones/consultorias-y-asesorias/informe-final-sellos-de-atributos-de-las-carnes-bovinas-diciembre-de-2019
  • Gonzalo A. Marín, Rafael E. Larraín. (2019) Changes in behavior and plasma metabolites after tryptophan supplementation in steers. Journal of Veterinary Behavior. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jveb.2019.04.001
  • Leyla Gidi, Jessica Honores, José Ibarra, Roxana Arce, M. J Aguirre and Galo Ramírez. (2019) Study of the Hydrogen Evolution Reaction Using Ionic Liquid/Cobalt Porphyrin Systems as Electro and Photoelectrocatalysts. Catalysts. DOI: https://doi.org/10.3390/catal10020239
  • Kristina L. Cockle, José Tomás Ibarra, Tomás A. Altamirano and Kathy Martin. (2019) Interspecific networks of cavity-nesting vertebrates reveal a critical role of broadleaf trees in endangered Araucaria mixed forests of South America. Biodiversity and Conservation. DOI: https://doi.org/10.1007/s10531-019-01826-4
  • Cristián Bonacic, Rocío Almuna, J. Tomás Ibarra. (2019) Biodiversity Conservation Requires Management of Feral Domestic Animals. Trends in Ecology and Evolution. DOI: https://doi.org/10.1016/j.tree.2019.05.002
  • Andrés Jacques-Coper, Guillermo Cubillos and José Tomás Ibarra. (2019) The Andean Condor as bird, authority, and devil: an empirical assessment of the biocultural keystone species concept in the high Andes of Chile. Ecology and Society. DOI: https://doi.org/10.5751/ES-10939-240235
  • María Isabel Mujica, C. Guillermo Bueno, Jessica Duchicela, César Marín. (2019) Strengthening mycorrhizal research in South America. New Phytologist. DOI: https://doi.org/10.1111/nph.16105
  • Jadson Belem de Moura, Rodrigo Fernandes de Souza, Wagner Gonçalves Vieira Junior, Isabelly Ribeiro Lima, Gustavo Henrique Mendes Brito & César Marín. (2019) Arbuscular Mycorrhizal Fungi Associated with Bamboo Under Cerrado Brazilian Vegetation. Journal of Soil Science and Plant Nutrition. DOI: https://doi.org/10.1007/s42729-019-00093-0
  • Carlos A. Guerra, César Marín, et al. (2019) Blind spots in global soil biodiversity and ecosystem function research. BiorXiv. DOI: https://doi.org/10.1101/774356
  • Gorm E. Shackelford, Andrés Muñoz-Sáez, et al. (2019) Evidence Synthesis as the Basis for Decision Analysis: A Method of Selecting the Best Agricultural Practices for Multiple Ecosystem Services. Front. Sustain. Food Syst. DOI: https://doi.org/10.3389/fsufs.2019.00083
  • Venecia HERRERA, Cristian CARRASCO, Paola ARANEDA, Viviana VARAS y Cynthia ROJO. (2019) Riesgo ecológico potencial por arsénico en la desembocadura del río loa, norte de Chile. Revista Internacional de Contaminación Ambiental. URL: https://www.revistascca.unam.mx/rica/index.php/rica/article/view/RICA.2019.35.03.08/46874
  • Pablo Becerra, Cecilia Smith-Ramírez, Eduardo Arellano. (2019) Evaluación de técnicas pasivas y activas para la recuperación del bosque esclerófilo de Chile central. revista. URL: https://bit.ly/2S22Ma1
  • Venecia Herrera, Cristian Carrasco, Paola Araneda, Juan M Sandoval. (2019) Chemical Quality of Urban and Rural Drinking water, in Tarapacá, Northern Arid Area of Chile. Journal of the Chilean Chemical Society. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-97072019000204421