El nuevo ciclo del programa, transmitido todos los miércoles por las pantallas de 24 Horas, se estrenó con un episodio dedicado exclusivamente al Centro y algunos de sus proyectos, y contó con la participación en vivo de nuestro subdirector, Prof. Francisco Bozinovic.
El pasado miércoles 18 de agosto, por las pantallas del Canal 24 Horas (TVN), el subdirector de nuestro Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad, CAPES UC, y Premio Nacional de Ciencias Naturales 2020, Dr. Francisco Bozinovic, acompañó vía telemática al periodista Nicolás Vial para comentar algunos de los proyectos de investigación que realiza CAPES actualmente, en una nueva edición del programa de ciencias “Exploradores: del átomo al cosmos”.
Durante la conversación, el investigador principal de la línea 3 de CAPES, “Fisiología del cambio global”, habló de las distintas líneas del Centro dedicadas al estudio de los impactos y potenciales soluciones a distintos problemas socioambientales que afectan hoy a nuestro país y a la región, desde la emergencia del cambio climático al desafío del desarrollo sustentable de nuestra matriz productiva.
Para ilustrar estos objetivos, el programa dio a conocer seis proyectos llevados a cabo por investigadores de nuestro centro, a través de tres reportajes que versaron sobre las formas de mitigar el impacto de la contaminación por metales, la restauración de ecosistemas afectados por la sequía y los incendios, y la protección de los océanos y la extracción sustentable de sus recursos.
Mitigando el daño por metales
El primero de los reportajes exhibidos presentó el trabajo de la Dra. Rossana Ginocchio, investigadora principal de la línea 1 de CAPES “Impactos ambientales de metales y recuperación de suelos”, quien encabeza dos proyectos destinados a mitigar el impacto de la contaminación por metales en relaves mineros —mediante el estudio de residuos orgánicos e inorgánicos que podrían ayudar a mejorar la capacidad de estas zonas para soportar el crecimiento de plantas nativas— y en suelos agrícolas, explorando el rol que tiene la hojarasca como barrera de protección para impedir la absorción en el suelo del cobre presente en los pesticidas y fungicidas usados en la industria frutícola.
Pero los desechos de la industria pesada en Chile no sólo impactan a los ecosistemas edáficos, tal como lo demuestra el trabajo de la investigadora de línea 1 CAPES, Dra. Loretto Contreras, quien también fue destacada en esta nota a través de un proyecto de investigación que busca aprovechar la capacidad de las algas para secuestrar los metales provenientes de desechos industriales descargados al mar, disminuyendo de este modo los niveles de contaminación presentes en el agua, y recuperando asimismo la rica biodiversidad presente en estos ambientes. Contreras y su equipo se abocan hoy a estudiar los potenciales usos que estas algas puedan tener como biofiltros para capturar otros metales, como aquellos presentes en ecosistemas de agua dulce.
Rescatando el bosque del fuego y la sequía
El segundo reportaje estuvo dedicado a las investigaciones CAPES que estudian los efectos de la sequía y los incendios forestales sobre los bosques nativos de la zona central, un ecosistema considerado un hotspot de biodiversidad a nivel mundial, y uno de los más amenazados por el cambio climático.
Una de estas investigaciones es la liderada por el ingeniero agrónomo Dr. Juan Francisco Ovalle, quien mediante un proyecto Fondecyt se aboca a determinar la existencia de aquellos rasgos funcionales en poblaciones de boldos que mejor se adapten al estrés provocado por el cambio climático, de modo de propagar estas poblaciones a aquellas zonas donde la sequía podría impactar más fuertemente. En el caso de los incendios, la investigadora CAPES Dra. Claudia Rojas ha dedicado su trabajo a la implementación de prácticas de rehabilitación de suelos quemados por los últimos mega incendios de la zona central, mediante el empleo de enmiendas orgánicas y que incluyó una arista de educación ambiental con perspectiva socioecológica.
Por un océano sustentable
Finalmente, el último de los reportajes presentados difundió el trabajo de los investigadores CAPES dedicados a introducir prácticas sustentables en la extracción de recursos provenientes de los océanos, así como el cuidado de éstos mediante su conservación. En el caso del proyecto del Dr. Rodrigo Wiff, esto pasa por obtener datos fidedignos sobre el estado de poblaciones de peces como el congrio dorado, una especie de gran relevancia para la industria pesquera, de cuyos procesos reproductivos, comportamiento y diversidad genética, atributos vitales para un manejo racional de sus poblaciones, poco se conocía.
La Dra. Marcela Jaime, de línea 7, se aboca en cambio a otro aspecto crítico asociado a la salud de los océanos: la contaminación por plásticos. Junto a su equipo, la investigadora desarrolló un proyecto de educación ambiental que tuvo por objetivo analizar el conocimiento, las actitudes y las percepciones sobre el consumo y disposición de plástico en estudiantes de enseñanza básica de la región de Biobío (y de sus familias), y formarlos en un uso más consciente de este tipo de materiales.
Ve el programa completo en el siguiente video:
Texto: Comunicaciones CAPES
Créditos de imagen: Roberto N´espolo