Cuando: 8 al 12 de enero de 2024
Dónde: Campus San Joaquín de la Universidad Católica (Av. Vicuña Mackenna 4860, San Joaquín)
Organiza: Centro de Investigación Científica Escolar, CICE; Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad, CAPES
La quinta versión del Curso Actualización Curricular en Ecología, dirigido a docentes de ciencias de cualquier subsector que tengan la labor de liderar cursos de Ciencias, Biología o las nuevas asignaturas de Ciencias para la Ciudadanía y Biología de los Ecosistemas, también pueden participar educadores ambientales y público general que tenga interés en el tema (ONG´s, Fundaciones, Centros de Investigación, entre otros). El curso, de 30 horas cronológicas, se llevará a cabo del 08 al 12 de enero 2024 en el Campus San Joaquín de la Universidad Católica.
El curso está dividido en cuatro módulos: I. Conocimientos Curriculares: Bases curriculares 2020. II. Ecología de Poblaciones: Nichos ecológicos, distribución geográfica, crecimiento poblacional, densidad poblacional, tasas de natalidad y mortalidad, curvas de sobrevivencia, efecto de factores bióticos y abióticos en el crecimiento de la población y en sus fitness, formas de dinámicas poblacionales. III. Ecología de Comunidades: Interacciones intra e interespecíficas (competencia, depredación, mutualismo, comensalismo, amensalismo, entre otras). Factores bióticos y abióticos que afectan a las comunidades. Flujo de materia y energía en los ecosistemas. IV. Ecología Aplicada: Amenazas para la conservación, como la sobreexplotación, pérdida y degradación del hábitat, introducción de especies exóticas, enfermedades y extinciones. Acciones de conservación y restauración ecológica. Cambio climático a nivel nacional y servicios ecosistémicos.
La modalidad es presencial, con clases teórico-prácticas que contemplan una salida a terreno el miércoles 10 de enero a la Región de Valparaíso, a la Estación Costera de Investigaciones Marinas (ECIM) y al Humedal Tunquén.
El valor del curso es de $200.000 y se puede pagar vía Webpay con tarjetas de débito, crédito o prepago.
Cuando: 2 al 12 de enero de 2024
Dónde: Campus San Joaquín de la Universidad Católica (Av. Vicuña Mackenna 4860, San Joaquín)
Organiza: Centro de Investigación Científica Escolar, CICE; Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad, CAPES
El Centro de Investigación Científica Escolar CICE, junto al Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad, CAPES, invitan a estudiantes de educación media de todo Chile a la séptima versión del Curso Ecología Aplicada.
Esta nueva edición del curso se realizará entre el martes 2 y el viernes 12 de enero 2024 y está dirigido a estudiantes del país que durante el año 2023 hayan cursado entre 1° y 4° medio en cualquier tipo de establecimiento educacional. El objetivo es profundizar en los aspectos curriculares relacionados con ecología, a través de cátedras que se llevarán a cabo en el Campus San Joaquín de la Universidad Católica, y salidas a terreno al Parque Nacional Río Clarillo, Humedal Tunquén y Estación Costera de Investigaciones Marinas ECIM UC.
Se realizará un proceso de selección a partir de las postulaciones que se reciban, quienes resulten seleccionados para participar en el curso se les otorgará una beca completa por parte de CICE, la que no cubre el costo de traslado y alojamiento de los estudiantes que vengan fuera de la Región Metropolitana.
Fechas importantes
Postulaciones: Hasta el sábado 2 de diciembre de 2023 a las 23:59 hrs, en el siguiente formulario.
Resultados de las postulaciones: Sábado 16 de diciembre de 2023, por las redes sociales y la web CICE.
Antes de postular, los estudiantes deben leer las bases del curso de verano para consultas, pueden escribir a Carlos Zurita, director CICE: [email protected].
Cuando: 6 de diciembre de 2023 - 18:30 hrs
Dónde: Auditorio Principal de la Facultad de Ciencias Biológicas UC (Av. Lib. Bernardo O’Higgins 340, Santiago)
Organiza: Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad, CAPES; Flora y Fauna, Museo Nacional de Historia Natural
Este miércoles 6 de diciembre, a las 19:00 hrs., en el Auditorio Principal de la Facultad de Ciencias Biológicas UC (ubicado en Av. Lib. Bernardo O’Higgins 340, Santiago), dos de los autores del libro «Los mamíferos marinos de Chile», presentarán esta monumental obra que compila información sobre las 53 especies de mamíferos marinos presentes en nuestro país, cada una de ellas retratada por impactantes fotografías a todo color.
«Los mamíferos marinos de Chile» da entrega información actualizada de todas las especies de mamíferos marinos que visitan las costas de Chile, desde la línea de la Concordia hasta las Antártica, en el Polo Sur, e incluye a las especies presentes en las costas de las islas chilenas.
Considera las órdenes Carnivora y Artiodactyla, cuyas familias son Mustelidae (2 especies de nutrias marinas), Phocidae (5 especies de focas) y Otariidae (5 especies de lobos marinos); Las familias de infraorden Cetácea; Balaenidae (ballena Franca austral), Neobalaenidae (Ballena Franca pigmea), Balaenopteridae (7 especies de rorcuales), Ziphiidae (10 especies de Zifios), Delphinidae (10 especies de delfines), Phocoenidae (2 especies de Marsopas), Physeteridae (1 especie de Cachalote) y Kogiidae (2 especies de cachalotes pequeños), descritas mediante su nombre científico, nombre común, clasificación, descripción, distribución y conducta, dieta y estado de conservación actual.
Además, la obra considera una amplia bibliografía, un glosario de términos, y un hermoso prólogo escrito por el renombrado investigador de mamíferos marinos, Dr. Anelio Aguayo-Lobo.
El trabajo fue escrito por lo investigadores Agustín Iriarte, Carlos Olavarría, Jhoann Canto, Cayetano Espinoza y Stefan Gelcich, con diseño e ilustraciones del artista Rodrigo Verdugo.
Durante la ceremonia, el libro estará a la venta a las afueras del auditorios, con un descuento promocional sólo por ese día.
Cuando: 29 de noviembre de 2023 - 13:30 hrs
Dónde: Plaza central Centro de Extensión UC (Av. Lib. Bernardo O’Higgins 390, Santiago)
Organiza: Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad, CAPES; Ediciones UC
Ediciones UC, junto al Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad, CAPES, te invitan a una entretenida conversación con el académico de la Facultad de Ciencias Biológicas UC e investigador principal de CAPES, Mauricio Lima, quien charlará junto al periodista Diego Pozo sobre su último libro «De expansiones y retiradas. El viaje poblacional del Homo sapiens”, obra que explora cómo el desarrollo de la civilización, desde las primeras migraciones hasta el mundo globalizado en el habitamos hoy, ha puesto en peligro la vida en la Tierra, y las posibilidades de supervivencia que tenemos como especie.
La actividad, a realizarse el próximo 29 de noviembre a las 13:30 horas en el patio principal del Centro de Extensión UC, es parte de la programación principal de la Feria «Leer es un regalo», producida por Ediciones UC.
Las y los interesados deben inscribirse completando este sencillo formulario: t.ly/l0XE3
Cuando: 11 de noviembre de 2023
Dónde: Parque La Plaza Norte, Av. San Carlos de Apoquindo, altura del 450.
Organiza: Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad, CAPES, Proyecto Ciencia Pública "Parque Educativo Interpretativo para la valoración del Bosque Esclerófilo de Chile Central"
¿Eres vecina/o de San Carlos de Apoquindo? ¿Haces trekking, ciclismo o paseas en el sector? ¡Entonces este llamado es para ti!
Con mucho entusiasmo les invitamos a una actividad de voluntariado familiar este próximo sábado 11 de noviembre de 9 a 14 horas para plantar, limpiar y delimitar la zona del nuevo sendero interpretativo-inclusivo «Umbral», ubicado a la entrada del Parque La Plaza Norte en San Carlos de Apoquindo.
Esta jornada estará dedicada principalmente a riego, plantación de nativas y demarcación del sendero.
Si tienes hijos e hijas de más de 5 años ¡también pueden asistir! Tendremos monitores, tareas y actividades pensadas para ellos.
Cómo llegar
El Parque La Plaza Norte se encuentra ubicado en Av. San Carlos de Apoquindo, a la altura del 450, en Las Condes. También puedes buscar «Sendero Umbral» en Google Maps.
IMPORTANTE: no se puede estacionar en San Carlos de Apoquindo ni frente al portón verde. Si tiene auto con buena tracción puede entrar al Parque y estacionar dentro (como referencia, un Kia Río si sube). Si no, se recomienda estacionar en Av. Plaza o alrededores (sectores sin línea amarilla).
¡No olvides traer tu sombrero, agua, bloqueador y una colación!
Cuando: 9 y 10 de noviembre de 2023 (ver programa para conocer horarios).
Dónde: Departamento de Ecología UC, Facultad de Ciencias Biológicas (Av. Libertador Bernardo O'Higgins 340, Santiago)
Organiza: Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad, CAPES
El Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad, CAPES, te invita a participar de este interesante coloquio y taller sobre las nuevas formas de habitar el planeta de manera consciente y en equilibrio con las fuerzas que sostienen la Vida en la Tierra.
«Habitabilidad: las condiciones de felicidad en la planeta Tierra» se realizará los días 9 y 10 de noviembre en el Departamento de Ecología de la Facultad de Ciencias Biológicas UC, ubicado en la Casa Central de la PUC.
Durante la primera jornada, los asistentes al coloquio podrán escuchar las intervenciones de diversos expertos y expertas en este tema, quienes aportarán desde sus respectivas disciplinas y experiencias. El día comenzará con la charla inaugural del filósofo italiano de la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales (EHESS) de Francia, Emanuele Coccia, seguido por presentaciones de Pablo Hermansen, Juan Pablo Luna, Matías Guerrero, Meredith Root-Bernstein y Mauricio Lima. Una mesa redonda titulada «¿Qué quiere decir habitar?» cerrará la jornada.
El 10 de noviembre, mientras tanto, se realizará un taller a cargo del artista Pablo DelCielo.
Cuando: martes 3 de octubre, desde las 9:30 hrs.
Dónde: Departamento de Ecología UC, Facultad de Ciencias Biológicas (Av. Libertador Bernardo O'Higgins 340, Santiago)
Organiza: Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad, CAPES; Colección de Flora y Fauna Prof. Patricio Sánchez, Programa Ciencia Pública
¡Te invitamos a conocer el patrimonio natural de nuestro país conservado en la Universidad Católica! En este paseo guiado por la Colección Biológica Patricio Sánchez, los profesionales a cargo de la colección te mostrarán algunos de los ejemplares que allí se resguardan: anfibios, reptiles y roedores conservados en alcohol, aves y mamíferos taxidermizados, fósiles de invertebrados prehistóricos, insectarios, y esqueletos de los animales más representativos de nuestro país. También conocerás cómo se conservan estas especies dentro de este importante museo natural.
Realizaremos 4 Visitas de 45 minutos cada una en los siguientes horarios: 9:30 hrs. / 10:30 hrs. / 11:30 hrs. / 12:30 hrs.
La actividad requiere inscripción previa. ¡Cupos limitados!
En su quinto año consecutivo, la fiesta dedicada a los conocimientos más grande del país estará del domingo 1 al domingo 8 de octubre en más de 60 comunas, con actividades diseñadas especialmente para destacar la ciencia y la tecnología propia de cada región.
La Universidad Católica será la encargada de co-organizar las actividades en Providencia, Maipú, Lo Barnechea, San Joaquín, Renca y La Pintana, partiendo por la obra de teatro de contenido científico y musical “Foster, el observatorio del Cerro Tupahue” en pleno cerro San Cristóbal. CAPES también será parte de esta experiencia con actividades interactivas en distintas comunas de la RM.
Una ballena jorobada gigante y una tiranosauria deambulando por la ciudad, un show de drones visibles a 1500 metros, la visita de un planetario móvil a varias comunas, observaciones astronómicas con telescopios portátiles, stands de divulgación de diferentes materias científicas, talleres de artes visuales, obras de teatro, música, poesía, realidad inmersiva, esculturas y muñecos gigantes. Estas son algunas de las más de 200 actividades gratuitas que serán parte del Festival de las Ciencias que inicia este domingo 1 de octubre, organizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y la colaboración de varios aliados territoriales.
Se trata del máximo evento de las ciencias y los conocimientos a nivel nacional y que invita a participar, durante una semana completa, a niñas, niños, jóvenes y adultos de todas las edades en cientos de actividades en más de 60 comunas a lo largo de todo el país para que descubran la ciencia que los rodea y los conocimientos que poseen.
“En esta nueva edición del Festival de las Ciencias quisimos destacar y rescatar los conocimientos de cada territorio. Por eso, por primera vez, estamos en todas las regiones de Chile. Y lo más importante: cada región diseñó sus contenidos, armó sus actividades, hizo su propia cartelera”, explicó la ministra de Ciencia, Aisén Etcheverry.
Justamente, una de las instituciones encargadas de organizar el Festival en la Región Metropolitana es la Pontificia Universidad Católica de Chile, quien tendrá a su cargo la coordinación de actividades en nodos estratégicos de la provincia de Santiago como Providencia, Maipú, Lo Barnechea, San Joaquín, Renca y La Pintana, permitiendo de este modo que los habitantes de las 32 comunas que conforman la provincia puedan acercarse a las actividades ofrecidas.
Lanzamiento en Cerro San Cristóbal
Para abrir los fuegos, este 1 de octubre, en la comuna de Providencia, se exhibirá la intervención urbana “Foster, el observatorio del Cerro Tupahue”. La obra, de Tryo Teatro Banda, se presentará al aire libre en el mismo cerro donde se ubica el mentado observatorio, recientemente renovado por la Universidad. La actividad se realizará a las 16:30 horas en el parque Centenario, específicamente en el sector Los Canelos del cerro San Cristóbal. Esa misma mañana se llevará a cabo también la visita guiada «Ruta del Hongo: Inmersión y descubrimiento de la funga en el cerro San Cristóbal”, y observaciones astronómicas en el observatorio Foster ubicado en el mismo cerro.
Otras actividades del programa de la UC para la próxima semana son “Festival en terreno”, que consta de experiencias en comunas estratégicas, tales como talleres enfocados en personas mayores; un ciclo de mini ferias de laboratorios móviles en espacios abiertos, y la itinerancia de “Foster, el observatorio del Cerro Tupahue”.
Asimismo, el miércoles 4 de octubre desde las 10:00 hasta las 13:00 las personas que asistan al campus San Joaquín UC podrán conocer uno de estos laboratorios móviles y serán parte de experimentos científicos para conocer diversos acontecimientos con el fin de disfrutar de la ciencia y tecnología.
A todo lo anterior, se suma el “Festival participativo”, que guarda relación con experiencias a través de las cuales se recopilan ideas y conocimientos desde las personas. “Si yo fuese un/a inventor/a… ¿Qué máquina crearía para ayudar a las personas y al planeta?”, donde niños y niñas podrán subir a una página web sus dibujos relacionados con la temática. Otra instancia será «Patrimonio CTCI», donde museos, centros, institutos, entre otros, abrirán sus puertas para recibir a diversos públicos objetivos.
Por último, el próximo 7 y 8 de octubre en Plaza Maipú, se realizará el “Gran Festival”, un evento masivo apto para todo público que contará con juegos, invitaciones a la reflexión, espacios interactivos, aprendizaje al aire libre e innovación. En la instancia participarán diversas instituciones científicas y académicas, entre las que se encuentran el Instituto de Ecología y Biodiversidad, el Centro de desarrollo urbano sustentable (CEDEUS), el Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera SECOS y el Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad, CAPES.
Presencia CAPES
Nuestro Centro, como cada año, se suma a la nutrida agenda de actividades con 5 experiencias interactivas para toda la familia en distintos espacios de la Región Metropolitana. ¡Los invitamos a revisarlas y a acompañarnos!
Martes 3 de octubre Visitas guiadas a la Colección de Flora y Fauna Prof. Patricio Sánchez
¡Te invitamos a conocer el patrimonio natural de nuestro país conservado en la Universidad Católica! En este paseo guiado por la Colección Biológica Patricio Sánchez, los profesionales a cargo de la colección te mostrarán algunos de los ejemplares que allí se resguardan. También conocerás cómo se conservan estas especies dentro de este importante museo natural.
Jueves 5 (Lo Barnechea) y viernes 6 (Maipú) de octubre Taller Jardines x la Biodiversidad
Taller presencial orientado a personas mayores de 60 años interesadas en cuidar sus espacios naturales domésticos como jardines, antejardines, balcones, terrazas y otros, con miras a fomentar la biodiversidad urbana, promoviendo refugios seguros para la flora y fauna local. Inscripciones en las respectivas Municipalidades.
Viernes 6 de octubre Visitas guiadas al Laboratorio de Ecofisiología de la Facultad de Cs. Biológicas UC
En el laboratorio de Ecofisiología se realizan diversos experimentos para responder preguntas tales como: ¿con qué mecanismo los seres vivos podrían adaptarse al ambiente en constante cambio? ¿Cómo afecta el entorno físico (temperatura, humedad, disponibilidad de nutrientes) al metabolismo de los organismos?¿Cómo influye la temperatura ambiental en los diversos procesos fisiológicos de plantas y animales? Este laboratorio está abierto para que vengas a visitarnos y conocer la respuesta a esta y muchas otras interrogantes. ¡Te esperamos!
Sábado 7 y domingo 8 de octubre (Maipú) Mosca Científica en Feria de Cierre
Stand interactivo en que podrás conocer el fascinante mundo de las moscas y el tremendo aporte al conocimiento que se ha generado durante décadas utilizando como modelo de estudio a una de sus más insignes representantes: Drosophila melanogaster. En este stand, podrás conocer cuáles son las diferencias entre algunas de las moscas presentes en nuestro territorio y el trabajo que se realiza con ellas en el laboratorio, donde tratamos de responder preguntas como ¿Por qué son así las moscas? ¿Dónde viven? ¿Qué comen? ¿En qué condiciones viven? ¿Hacen carreras? ¡Te esperamos!. Entrada liberada, no requiere inscripción.
Domingo 8 de octubre (Maipú) Exhibición y conversatorio documental “Elementos”
A través de los ingredientes primigenios que en la sabiduría antigua forman el mundo: aire, agua y tierra, un grupo de científicos, científicas, artistas y realizadores se unen para crear una obra que pone en relieve la urgencia de cambiar nuestra relación con el planeta. Acompáñanos a ver este hermoso documental y luego a un conversatorio con la directora del proyecto, Francisca Boher, y algunos de los protagonistas que participaron en este mediometraje. Entrada liberada, no requiere inscripción.
La invitación a la comunidad es a ser parte de este evento que une las ciencias con el arte e informarse a través de los canales oficiales de información establecidos (redes sociales y www.festivaldelasciencias.cl) que darán cuenta sobre la cartelera y cómo sumarse a las actividades. Síguenos también en nuestras redes para saber más de nuestras andanzas durante el Festival, encontrándonos como @capeschile en Facebook, Twitter e Instagram.
Cuando: del 23 de septiembre al 29 de noviembre
Dónde: Campus San Joaquín, Campus Oriente y Estación Experimental Pirque, de la Pontificia Universidad Católica
Organiza: Dirección de Extensión de la Pontificia Universidad Católica de Chile, el Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera (SECOS), el Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES), en colaboración con The Nature Conservancy (TNC)
Exposición temporal sobre los oficios que desarrollan mujeres recolectoras de orilla y pescadoras en nuestro país y algunos de sus proyectos de innovación alimentaria en base a recursos marinos. Son 74 fotografías digitales inéditas y otras del libro del mismo nombre publicado a principios del año 2021 cuyos autores son la antropóloga Susana Cárcamo y el biólogo marino Stefan Gelcich.
El presente recorrido visual es fruto de una selección y clasificación del material fotográfico levantado en el 2018 y 2019 como en Pichicuy, Las Cruces, Navidad, Lolcura, Hualaihué que son algunas de las localidades ubicadas entre la quinta y décima región. A la coautora y a las fotógrafas Pía Cosmelli y Javiera Musso pertenece la autoría de este corpus de imágenes que retratan saberes, prácticas, especies y productos terminados con sabor a mar. Sugerimos en este sentido, que el camino de observación sea de norte a sur como proponen los mismos paneles.
Los rostros y gestos de nuestras algueras, mariscadoras y pescadoras aparecen en cada impresión grafica en sus entornos de vida, de trabajo y también lo van haciendo sus testimonios orales enriquecidos por sus términos y formas de contar lo que saben, viven y cocinan a sus familias y a ellas mismas. Cada cual con su singular estilo culinario, muchas veces enseñado por la línea materna que le da consistencia a lo antiguo y a lo nuevo.
En este sentido, el aporte social de esta actividad se centra en mostrar y difundir un ámbito de trabajo escasamente conocido por la personas que viven en las grandes ciudades como Santiago. Con ello, deseamos cerrar este ciclo de mujeres navegantes y de orilla y seguir co-creando con las memorias, historias y culturas particulares de esta larga y accidentada costa que esperan ser reconocidas. Y también, dar paso a otras temáticas que emanan del ámbito de la pesca a pequeña escala producida en el país.
Próximas fechas y lugares
23 de septiembre al 11 de octubre: Patio de las Humanidades, Campus San Joaquín UC
13 al 20 de octubre: Centro de Extensión UC, Campus Oriente