Expo «La inspiración de Darwin» y actividades sobre ciencia y arte se desarrollarán en Concepción durante mayo 

La exposición, a presentarse en el Museo de Historia Natural de Concepción, muestra cinco importantes momentos del viaje que el naturalista británico Charles Darwin hizo a Chile a bordo del Beagle, entre 1832 y 1835.

Fue desarrollada por el Instituto de Ecología y Biodiversidad, el Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad, CAPES, y creado por la artista visual Cecilia Toro, productora del corto animado nominado al Óscar, “Bestia”. Ver video de exposición

La erupción de volcanes, el terremoto de 1835 en Concepción, el paso por la cordillera de Los Andes, el asombro por la fauna nativa en la selva valdiviana y el encuentro con habitantes de Tierra del Fuego, fueron cinco momentos claves que marcaron la travesía de Charles Darwin por nuestro país, hace casi dos siglos.

La artista Cecilia Toro

El naturalista, que a los 22 años surcara las aguas del mundo a bordo del Beagle, visitó Chile en distintas oportunidades entre 1832 y 1835, explorando y observando desde Cabo de Hornos hasta Iquique. En suma, Darwin pasó 20 meses recorriendo los misterios de la naturaleza y cultura chilenas, tiempo que representó una etapa clave de su investigación.

Precisamente de este tramo de su larga aventura surge “La inspiración de Darwin”, una propuesta visual dedicada al reconocido autor – junto a Alfred Russel Wallace – de la teoría de la evolución por selección natural, y que, durante el mes de mayo, será exhibida en el Museo de Historia Natural de Concepción, junto con actividades infantiles.

“La Bitácora de Carlitos Darwin” es el cuentacuentos de la agrupación local Somos Palabras, junto con un taller de plasticina de especies nativas a cargo de la artista visual e ilustradora Makarena Kramcsak. Además, el jueves 18 de mayo a las 17:00 horas, se llevará a cabo un conversatorio sobre “Educación artística y conciencia ambiental desde nuestro territorio”. Este espacio contará con la participación de dos artistas visuales con vasta trayectoria en el tema: Marianela Camaño arquitecta, docente de la UdeC, y co-directora de la I Bienal de Concepción de Arte y Ciencia y de la Fundación Proyecta Memoria; y Carlota Durán, diseñadora industrial, ceramista, y directora del estudio Teja Verde Ecodiseño. Esta actividad será moderada por la coordinadora de comunicaciones del nodo Concepción del IEB, Xuksa Kramcsak.

Darwin en plasticina

La muestra fue elaborada el 2017 por un equipo interdisciplinar proveniente de las ciencias, artes, y comunicaciones, y utiliza la técnica de la ilustración corpórea (realizada con plasticina, género, y alambre de estaño, entre otros materiales) para recrear los paisajes y encuentros que impresionaron a Darwin durante su paso por Chile.

La idea original del proyecto fue desarrollada por el área de Comunicaciones del Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad, CAPES, con la colaboración del Instituto de Ecología y Biodiversidad IEB, y la artista visual Cecilia Toro, productora y realizadora audiovisual, reconocida mundialmente por el cortometraje “Bestia”, que fue nominado al Premio Óscar el año 2022.

Nélida Pohl, directora de comunicaciones del IEB, se refirió a la relevancia de esta exposición: “La muestra, generada de manera colaborativa por dos centros de investigación chilenos, no pasa de moda, porque presenta algo que la gente aún desconoce mucho, que es el origen de algunas de las ideas más importantes de Charles Darwin, vinculadas a los cerca de dos años que estuvo en nuestro país. Él era un pensador científico cuya curiosidad cruzaba las barreras de las disciplinas. Observar fósiles marinos en la cordillera, por ejemplo, lo llevó a formular ideas sobre el funcionamiento de la Tierra en términos tanto geológicos como biológicos”.

El primer paso para la creación de los cinco dioramas fue la selección de los momentos que vivió Darwin en Chile y que marcaron su pensamiento científico. En esta etapa de investigación y documentación de las vivencias y percepciones del naturalista, también participaron la bióloga y diseñadora Silvia Lazzarino y la comunicadora científica Jade Rivera. En dicha fase, se identificaron instancias clave, como el momento en que Darwin se encontró con los habitantes de Tierra del Fuego, en 1832, o el hallazgo de fósiles marinos en la punta de la cordillera de los Andes, hecho que lo impresionó e hizo constatar que la montaña que todos conocemos hoy fue hace mucho tiempo el fondo de un extenso mar.

Luego, el gran reto fue dar vida a este joven e intrépido explorador. La artista Cecilia Toro, especialista en la ilustración corpórea, se encargó de ello: “Me encanta la plasticina porque es dúctil y puede imitar cualquier material, como las pieles que visten los habitantes de Tierra del Fuego, o el cuero del equipaje de Darwin cuando subió a la montaña”. Sobre la restauración de la exposición para volver a ser montada en Concepción, la diseñadora industrial y ceramista local, Carlota Durán de Teja Verde Ecodiseño, señala que ha sido un proceso que implicó limpiar, reparar, y estabilizar la obra de dioramas para asegurar que la muestra permanezca en buenas condiciones para ser disfrutada por el público en futuras exposiciones. “El proceso comenzó con un diagnóstico de las obras para determinar el alcance y la naturaleza del daño. Luego realizamos una limpieza mecánica y química para eliminar la suciedad, y se repararon los daños estructurales, además almacenamos la obra de manera adecuada para evitar daños por factores ambientales”, destacó la artista.

Cuentacuentos y taller de plasticina para niñas y niños

Como una forma de celebrar la “Semana de la Educación Artística” (desde el 15 al 19 de mayo), el “Día de los Museos” (18 de mayo) y el “Día del Patrimonio” (27 y 28 de mayo), se realizarán, en colaboración con el equipo del Museo de Historia Natural de Concepción, tres funciones de cuentacuentos denominado “La Bitácora de Carlitos Darwin” a cargo del colectivo local “Somos Palabras”, formado por Bernardita Gutiérrez y Andrea Seguel, actrices y pedagogas teatrales con una amplia trayectoria en el área de la educación, el teatro y la narración oral. “Desde la narración oral de los cuentos se realizará un énfasis en la visualidad desde el uso de dibujos e ilustraciones como soportes escénicos para retratar la inspiración y la travesía de Darwin al dibujar su bitácora y las especies con las cuales se iba encontrando en su camino” señaló Andrea Seguel.

La artista Makarena Kramcsak

Estas funciones abiertas se realizarán el sábado 20 y 27 de mayo, y luego de ello habrá un taller de plasticina a cargo de la artista visual Makarena Kramcsak para crear especies nativas de la zona, el cual requiere inscripción previa en el formulario habilitado en la web del museo: https://www.mhnconcepcion.gob.cl/cartelera/calendario-de-actividades-de-mayo

Texto: Comunicaciones IEB y CAPES

Lanzamiento libro «La invasión del conejo europeo en Chile»

Cuándo: 27 de abril de 2023, 10:45 hrs.
Dónde: Sala Abate Molina, Facultad de Ciencias Biológicas UC (Avda. Libertador Bernardo O'Higgins 340, Santiago).
Organiza:  CAPES UC

El Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad, CAPES, y su proyecto «Conociendo mejor al conejo europeo (Oryctolagus cuniculus) en Chile para dimensionar sus impactos y plantear recomendaciones para su gestión», tienen el agrado de invitarles al lanzamiento del libro “La invasión del conejo europeo en Chile”, una obra pionera fruto de la investigación y trabajo colaborativo entre profesionales de CAPES, la Corporación Nacional Forestal (CONAF), el Servicio Agrícola Ganadero (SAG), el Instituto Milenio SECOS y la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile (FAVET).

La publicación revisa los estudios existentes sobre el conejo europeo, catalogado como una especie exótica invasora, en nuestro país, en relación a su historia, ecología, control, epidemiología de enfermedades virales e impactos económicos. Todo, con el objetivo de proporcionar una síntesis, detectar vacíos del conocimiento y entregar orientaciones para su investigación y manejo en nuestro territorio.

El conejo europeo fue introducido en Chile a mediados del siglo XVIII, desde entonces, se ha expandido a lo largo de nuestro país, teniendo registros de su presencia, al menos, entre las regiones de Atacama y Los Lagos, además de la de Magallanes.

El evento, a realizarse este jueves 27 de abril desde las 10:45 hrs en la Sala Abate Molina de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Católica (Alameda 340, Santiago de Chile), contará con las presentaciones de la investigadora de la Universidad de Chile y experta en gestión y planificación ambiental, Claudia Cerda, y la encargada del Programa Nacional Integrado de Gestión de Especies Exóticas Invasoras del Ministerio de Medio Ambiente, Paulina Stowhas, además de las y los autores del libro.

Quienes no puedan asistir, pueden seguir la transmisión del lanzamiento vía Zoom desde las 11:00 hrs., mediante el siguiente link: https://us02web.zoom.us/j/86530205376?pwd=ZEdYSjhaSVM5dEZCanpuVEY5NG1WUT09

Inscripción

Las personas interesadas de participar del lanzamiento pueden inscribirse llenando el siguiente formulario: https://forms.gle/9EdFBkATeqmvfshYA

La actividad cuenta con cupos limitados.

Libro electrónico

“La invasión del conejo europeo en Chile” puede descargarse en formato digital en capes.cl/conejo-en-chile-recursos/

Estreno documental «Elementos»

Cuándo: 5 de abril de 2023
Dónde: Centro Cultural Gabriela Mistral, GAM
Organiza:  CAPES UC, Proyecto "Elementos"

Este 5 de abril, a las 18:15 horas, se realizará el esperado lanzamiento del documental ELEMENTOS, en el Centro Cultural Gabriela Mistral.

Participan en la pieza audiovisual la Ministra Maisa Rojas, los artistas Francisca Valenzuela, Gepe y Pedropiedra, el colectivo Delight Lab, los investigadores Stefan Gelcich y Rafael Larraín, entre otros representantes de las artes y la ciencia.

@docuelementos es un nuevo proyecto audiovisual que, en 30 minutos, narra el cruce entre ciencia, arte y saberes ancestrales. A través de los ingredientes primigenios que en la sabiduría antigua forman el mundo: aire, agua y tierra, un grupo de científicos, científicas, artistas y realizadores se unen para crear una obra que pone en relieve la urgencia de cambiar nuestra relación con el planeta.

En el documental participan destacadas y destacados representantes del mundo de las ciencias y las artes:

Ciencia: Maisa Rojas, Ministra del Medio Ambiente; Stefan Gelcich Director de SECOS e investigador principal de CAPES y Rafael Larraín, Académico UC e investigador CAPES
Música: Francisca Valenzuela, GEPE y Pedropiedra
Artes visuales: Amelia Ibáñez y Marcos Sánchez, Andrea y Octavio Gana del colectivo Delight Lab y Pablo González

Luego de la exhibición del documental tendremos un conversatorio entre investigadores y artistas. El proyecto cuenta con el apoyo del Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad, CAPES UC, el Instituto Milenio SECOS, el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia, y el Programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

Conoce más del documental Elementos en su Instagram: @docuelementos.

Ciclo de charlas online «Jardines por la Biodiversidad: Certifica tu jardín»

Cuándo: 15, 22 y 29 de marzo de 2023
Dónde: Modalidad telemática
Organiza:  Municipalidad de Vitacura, Corporación Chagual y CAPES

El ciclo de charlas “Jardines por la Biodiversidad: Certifica tu jardín” consta de 3 fechas en las que se trabajarán distintas temáticas relacionadas a la importancia de la biodiversidad y la ecología en nuestros jardines, apuntando hacia la sustentabilidad urbana.

Charlas

  • 1° charla: miércoles 15 de marzo, 19:00 horas: «La importancia de la ciudadanía para enfrentar la crisis ambiental y mejorar la salud humana»
  • 2° charla: miércoles 22 de marzo, 19:00 horas: «Prácticas de jardinería y manejo sustentable para implementar en tu jardín, balcón o terraza»
  • 3° charla: miércoles 29 de marzo, 19:00 horas: «Cómo convertirse en un ‘Embajador por la Biodiversidad’ y certificar tu jardín biodiverso».

Todas las charlas son gratuitas y abiertas a la comunidad.

✅ Formulario de inscripción: http://bit.ly/3kV6yDP

✅ Más información a: [email protected]

Jardines por la biodiversidad

“Certificación de Jardines por la Biodiversidad” es un programa piloto pionero en Chile que promueve prácticas de manejo sustentables, basadas en evidencia científica, para potenciar la biodiversidad en los jardines, balcones y/o terrazas de los vecinos de Vitacura.

La iniciativa, desarrollada por el Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad, CAPES y la Corporación Chagual, construyendo una cultura de naturaleza en Chile, con el apoyo de la Municipalidad de Vitacura, es de las primeras en Latinoamérica, y busca ser escalable y replicable en el resto del país.

CAPES estrena afiche que muestra los superpoderes del churrete costero

El pasado miércoles 11 de enero, en la sala Bordemar de la Casa de la Cultura de Algarrobo, se llevó a cabo el lanzamiento del afiche infográfico “Churrete Costero: degustador de agua salada”, producto gráfico que resume parte de la investigación en esta ave que ha desarrollado el profesor Pablo Sabat, académico de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile e investigador en el Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad, CAPES.

El Cinclodes nigrofumosus, o churrete costero, es un ave endémica de nuestro territorio que vive en el litoral entre Arica y Valdivia. A pesar de no ser un ave playera y no tener las adecuaciones físicas para consumir agua y animales marinos, el churrete costero se las ha arreglado para habitar en este salado ecosistema. ¿Cómo lo hace? Es la pregunta que ha estado investigando Pablo Sabat y su equipo y que expuso en una jornada de comunicación de la ciencia en la Región de Valparaíso durante enero de 2023.

La actividad contó con el apoyo del Departamento de Medio Ambiente de la Municipalidad de Algarrobo, a través de su directora Daniela Yáñez y tuvo un gran marco de público interesado en conocer un poco más sobre el Cinclodes nigrofumosus. Ellos y ellas tuvieron la oportunidad de escuchar charlas breves sobre este paseriforme, la avifauna de Algarrobo y el proceso de creación de un afiche infográfico y luego participaron de una jornada de observación de aves en el humedal San Jerónimo de Algarrobo.

En primer lugar, el profesor Sabat expuso acerca de este particular “pajarito”, como se les nombra comúnmente a los paseriformes, que posee una capacidad asombrosa: es un ave terrestre que habita en la zona costera, sin contar con las adaptaciones especializadas, como por ejemplo la glándula de la sal, de las aves marinas para vivir y nutrirse de especies con alto contenido salino. Pablo Sabat explicó que una de sus estrategias para lograrlo es su “súper riñón”, que es más grande y contiene más conos medulares, unas estructuras que permiten concentrar la orina y eliminar el exceso de sal de su sangre.

También comentó sobre la metodología empleada en la investigación, que  corresponde al proyecto Fondecyt Regular N° 1200386 “The cost of hydration: Physiological and environmental determinants of producing metabolic water in passerines along an aridity gradient in a coastal desert” (“El costo de la hidratación: Determinantes fisiológicos y ambientales de la producción de agua metabólica en paseriformes a lo largo de un gradiente de aridez en el desierto costero”), y que mide el presupuesto hídrico de los animales, determinando los porcentajes de agua metabólica (la producida al interior de las células del organismo) y de agua ingerida de estos pájaros, cuya proporción cambia según la latitud y la altitud a la que viven los churretes.

Acerca de la importancia de involucrar a la comunidad en la comunicación de los resultados de las investigaciones científicas, el ecofisiólogo afirma que “la comunicación científica es uno de los aspectos más gratificantes del quehacer de un investigador. Estas actividades permiten a la sociedad acceder a los avances y descubrimientos científicos, de una manera directa y de primera mano, generando un compromiso y potenciando el interés del público por nuestro entorno.  En el caso de nuestra disciplina, estas actividades permiten a la sociedad y especialmente a las comunidades locales, conocer algunos aspectos únicos de nuestra biodiversidad generando conciencia acerca de la necesidad de su cuidado  y protección”.   

Posteriormente, Isaac Peña Villalobos, investigador postdoctoral en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, presentó la charla “Avifauna de los ecosistemas de Algarrobo”, en que describió los ambientes naturales que rodean la zona realizando un repaso de cómo ha cambiado el paisaje desde el siglo XIX. Peña puso un énfasis especial en las aves que viven allí o que usan los humedales casi como verdaderas “estaciones de servicio”, para descansar y abastecerse durante sus largos viajes migratorios, relevando la necesidad de conservar y proteger estos parajes.

Ante la pregunta de por qué es necesario que la comunidad conozca los ecosistemas que los rodean y la fauna que los habita, el biólogo y doctor en Ciencias señala que “el conocer la biodiversidad que nos rodea, permite identificar los elementos que conforman el paisaje que habitamos. Luego, si este conocimiento se enmarca en las particularidades de las especies, su historia, funciones y relaciones, se puede alcanzar una valoración en múltiples dimensiones («esa ave dispersa semillas», «esa especie controla roedores», «ese árbol sólo existe en Chile», etc.), que en última instancia podría tributar a la concientización y al desarrollo de acciones de conservación y el cuidado del ambiente”.

La sección expositiva finalizó con Francisca Veas, ilustradora científica y profesora de diseño, quien nos explicó cómo fue el proceso de realización del afiche infográfico sobre el churrete costero, el trabajo interdisciplinario entre ciencia, comunicación y diseño para llegar a una pieza gráfica que pueda ser entendida y apreciada por todos y todas y que los asistentes pudieron llevarse a su hogar.

Acerca de este proyecto, Francisca comentó que “el trabajo multidisciplinario, se aborda a través de las etapas de intercambio de saberes entre comunicaciones, ciencia y arte. El proceso conlleva comunicación entre científico, periodistas y artista. El científico en este caso, manifiesta y nos muestra su investigación, para que luego periodistas (o editores) generen un texto acorde a un lenguaje más universal y breve que la ilustración representará. La extensión de los textos es previamente acordada. En esta etapa -en paralelo-, se lleva a cabo la generación de imágenes, la que tiene un rol clave ya que permite también, una reedición de los textos, ya que éstas comunican de forma paralela al texto o son un complemento a este. Así se logra un dispositivo multidisciplinar de comunicación de ciencias”.

Finalmente, los participantes se dirigieron caminando hacia el humedal San Jerónimo para observar, guiados por Isaac Peña y acompañados por Felipe Celedón de la Fundación Kennedy, algunas de las aves que habitan este ecosistema, como la tagua, el pato rana pico delgado, el pato yeco, el pelícano, el cisne coscoroba, el trile, el queltehue, la gaviota y la golondrina.

Una experiencia que disfrutaron personas de todas las edades, vecinos y turistas de Algarrobo, que pudieron conocer, de primera mano, los resultados de una investigación de científicos chilenos sobre un ave endémica de este territorio y sus cualidades únicas, que la hacen un modelo de estudio para revisar las adaptaciones que están desarrollando algunos animales para vivir en un mundo cada vez más árido y con temperaturas en aumento, en el contexto del cambio climático global.

Texto: Comunicaciones CAPES

Mauricio Lima lanza libro sobre viaje poblacional del ser humano

“De expansiones y retiradas. El viaje poblacional del Homo sapiens” es el título del libro de Mauricio Lima, investigador CAPES y académico de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Católica, publicado por Ediciones UC y que se lanzó el pasado martes 20 de diciembre.

El libro “De expansiones y retiradas” trata sobre la dinámica poblacional del ser humano, describe y explica la ruta del poblamiento de la humanidad durante los últimos 250.000 años, con énfasis en las consecuencias de la expansión acelerada que ha permitido que en 200 años el número de habitantes se multiplicase por diez, alcanzando en noviembre pasado los 8 mil millones de personas en el planeta, y por casi veinte el consumo per cápita de energía, gracias al empujón de los combustibles fósiles. El costo que estamos pagando por ello es demasiado alto: la estabilidad de la Tierra corre grave peligro. ¿Es posible alcanzar un desarrollo sostenible o la única alternativa será limitar el crecimiento? Esta es una de las preguntas que trata de responder este interesante libro y que discutieron el autor y sus invitados al lanzamiento de la obra.

En sus palabras de bienvenida, Patricia Corona, editora general de Ediciones UC, manifestó que este texto “es un claro ejemplo de lo que estamos llamados a hacer como editorial académica, que busca ser un actor relevante en el diálogo de la universidad con la cultura y una ventana a la sociedad, es decir, libros de la más alta calidad y que amplíen las fronteras del conocimiento”.

Por su parte, María Elena Boisier, Directora de Investigación UC, añadió que “quiero quedarme con una frase del profesor que aparece en el libro, ‘para entender los desafíos de los tiempos que vivimos, es necesario asomarse al pasado y observar el recorrido poblacional de nuestra especie’. Muchas gracias Mauricio por enseñarnos ese recorrido de manera realista y nítida, estoy más que convencida que pese a lo duros que pueden ser los próximos tiempos venideros, todos sacaremos poderosas conclusiones en la lectura del libro”.

Presentación en la voz de una urbanista y un filósofo

Pablo Chiuminatto, Doctor en Filosofía, pintor y profesor de la Facultad de Letras UC, fue uno de los presentadores de la obra, quien comenzó señalando que estamos en una situación gravísima desde el punto de vista del medio ambiente, y a una escala global nunca vista, “para corregir el problema de la tardanza a la que estamos llegando, es que es necesario que científicos como el profesor Lima, se den el trabajo de escribir un texto en español, porque hay una parte importante de la sociedad que habla español, que no puede acceder a los contenidos que permiten comprender la situación en la que estamos. La información de calidad respecto del cambio global, cambio climático, o crisis socioambiental, como también se la ha llamado, está en inglés, y nosotros no hablamos inglés”.

Los presentadores del libro, Pablo Chiuminatto y Joan MacDonald.

En tanto, Joan MacDonald, arquitecta y la primera mujer en ganar el Premio Nacional de Urbanismo, mencionó en su presentación, que desde el punto de vista de la urbanización “la equidad que nosotros buscamos en las ciudades, claramente no está en América Latina, hay una tremenda inequidad, y algunos aprovechan los beneficios de las ciudades y a otros les pasa por delante y ni siquiera pueden pensar en que les va a tocar algo de ello. Hay barrios ricos en que hay de todo, hay todo tipo de equipamiento, hay bienestar y otros barrios precarios donde la gente apenas sobrevive… Yo creo que hay que hacer esfuerzos por evitar las inequidades. No puede ser que algunos vivan en la forma que viven, obscenamente gastándose los recursos y la energía que hay en el planeta, y otros realmente no tengan donde pasar la noche”.

Sobre el futuro de las ciudades la arquitecta afirma que “van a seguir creciendo, porque las oportunidades ahí están. Los procesos de desurbanización que han habido son muy cortos, muy coyunturales… la tendencia es hacia las ciudades, y sobre todo a las ciudades más grandes, no a las ciudades pequeñas, hacia ahí es donde están concentradas la innovación, los desafíos y las oportunidades y la posibilidad de presión política para mejorar las condiciones de vida”.

La naturaleza y sus elementos como actores políticos

Mauricio Lima, ecólogo de poblaciones nacido en Uruguay y radicado en Chile después de realizar su doctorado en Ciencias Biológicas, mención Ecología, en la Universidad Católica de Chile, considera que el impacto del Homo sapiens en términos de población, aprendizaje, cultura, ciencia, en un sistema natural que es finito, ha provocado “una especie de extravagancia conceptual que arrastramos desde hace muy poco, 200, 300 años, que incluso fue alimentada con la expansión europea en las Américas… y luego, tuvimos esa otra inyección de energía, que fue como encontrar la herencia de la abuela, que son los combustibles fósiles, carbón primero y petróleo después. Entonces es todo un combo, y es difícil pensar que es sólo reducir población… también es modificar la forma en la cual nos relacionamos con el consumo de energía y la forma en la cual hacemos sociedad”.

Lima señala que para él construir un territorio no es solo pararse en el suelo y  reconocer la tierra como propia, va mucho más allá, “es lo que hicieron los homínidos hace 2 ó 3 millones de años, cuando exploraron como forrajeadores cooperativos, un territorio nuevo que era la sabana africana. Lo primero que hicieron fue reconocer uno a uno, cada una de las otras entidades con las cuales se estaban encontrando, cada baya, cada fruto, cada depredador, cada presa, cada árbol. De alguna forma, para los homínidos de hace 3 millones de años, todos eran actores políticos, desde el tigre dientes de sable, hasta las nueces que encontraban, los tubérculos, o los pozos de agua, todos eran actores políticos. De alguna forma eso lo hemos perdido en los últimos 200, 300 años por el petróleo y los combustibles fósiles, que nos dan una especie de ilusión de que estamos desconectados, de que vivimos en un mundo cultural, civilizado, desconectado de lo otro que es natural, que es externo, que está bueno mirarlo, tenerlo como un paisaje, una reserva natural y no entendemos que ahí están todo el resto de las conexiones que nos mantienen, que nos sostienen con vida”.

“El gran problema, es que ahora para darle cuerpo político y sentido político a todas esas entidades, somos 8 mil millones de personas”, afirma el investigador CAPES y continúa, “ninguna vez en la historia, ninguna sociedad, ningún grupo social, tuvo que enfrentarse a un ambiente que reacciona, porque hemos dañado de tal forma, hemos extraído tanta energía de la tierra, que lo que estamos presenciando es una respuesta del sistema terrestre. O sea, el cambio climático, la acidificación de los océanos, la pérdida de especies, es una respuesta política de la naturaleza. Está reaccionando, no son entidades inertes, las cuales hay que conservar, cuidar, no, son actores políticos, van a determinar nuestra sobrevivencia, y no en los próximos 1000, en los próximos 100 años, en los próximos 50 años me atrevería a decir”.

“Nuestros hijos, nuestros nietos, van a tener que volver a hacer lo que hicieron los homínidos hace 2 millones de años, entender cada fruta, cada baya, cada depredador, quienes son mis enemigos, quienes son mis amigos, con quien puedo construir una vida en común, sea humano o no humano, y a quien tengo que enfrentar, quien va a ser mi enemigo, humano y no humano, porque si esa entidad crece, yo desaparezco, o mi comunidad desaparece, esas son las luchas, o los conflictos futuros, que son inevitables porque somos 8 mil millones”, concluye su reflexión Mauricio Lima, hay alternativas para enfrentar este desafío, pero el cambio ya sucedió y tendremos que afrontar las consecuencias como humanidad.

El libro “De expansiones y retiradas. El viaje poblacional del Homo sapiens” está disponible en librerías y en internet en: https://ediciones.uc.cl/de-expansiones-y-retiradas-config-9789561430259.html

De izquierda a derecha: María Elena Boisier, Directora de Investigación UC; Mauricio Lima, investigador CAPES y autor del libro; Patricia Corona, editora general de Ediciones UC; Joan MacDonald, Premio Nacional de Urbanismo, y Pablo Chiuminatto, académico de la Facultad de Letras UC.

Texto: Comunicaciones CAPES

Con éxito se realiza primer taller internacional sobre el calamar argentino

Entre el 29 de noviembre y el 1 de diciembre de 2022, con el mar de la Estación de Investigaciones Marino Costeras (ECIM), de la Universidad Católica en Las Cruces, de fondo, se realizó el “Primer Taller Internacional sobre Dinámica Poblacional del Calamar Argentino (Illex argentinus)”, organizado por el Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad CAPES

El calamar argentino (Illex argentinus) se distribuye en las aguas al sur del océano Atlántico y es una de las especies de cefalópodos más capturadas en el mundo. A pesar de la importancia económica de esta especie para la seguridad alimentaria de países como Argentina, China, Corea del Sur, Uruguay o España, no existe un manejo pesquero a nivel regional. Tampoco se cuenta con una evaluación de stock que cubra la distribución completa de este calamar en el Atlántico Sur.

Es por esto que CAPES ha sido el anfitrión del primer taller internacional sobre el calamar argentino, que tuvo como objetivo principal indagar sobre la información disponible que permita lograr un manejo sustentable de esta pesquería en la zona. Durante el encuentro se revisó la biología básica, la dinámica poblacional y los métodos de evaluación de la abundancia para el calamar argentino.

La actividad tuvo como investigadores principales al Dr. Rubén Roa-Ureta, consultor independiente con 30 años de experiencia en ecología marina y pesquerías y autor de más de 60 artículos en revistas especializadas; y al Dr. Rodrigo Wiff, investigador de la línea 4 de CAPES y en el Instituto Milenio de Socioecología Costera, SECOS. El taller contó con la participación de destacados científicos de América del Sur, Europa y las Islas Malvinas-Falkland.

Conversamos con Rodrigo Wiff acerca de las temáticas discutidas en el workshop, además de los desafíos y perspectivas de investigación en esta área. El científico pesquero comienza contextualizando la importancia del calamar argentino señalando que “es una de las especies de cefalópodos con mayores volúmenes de capturas en el mundo. El principal uso es a través de consumo humano directo, siendo Europa y Asia los mayores mercados de venta bajo la forma de anillos (rabas) de calamar”.

Illex argentinus se captura en la zona económica exclusiva de los países ribereños del Atlántico sur y en aguas internacionales. Algunas cifras para ilustrar su importancia económica: entre 2010 y 2019 se desembarcaron 410.000 toneladas por año, lo que representa aproximadamente el 10% de los desembarques mundiales de cefalópodos. Ocho países fueron responsables de casi la totalidad de estos volúmenes: China (34,9%), Argentina (27,1%), Taipei Chino (22,9%), Corea del Sur (9,1%), España (3,5%), Islas Malvinas-Falkland (1,2%), Vanuatu (0,8%) y Uruguay (0,3%).

“Como cualquier recurso que es explotado por diferentes países, tanto en aguas de jurisdicciones como en mar abierto, las principales dificultades se presentan por tener acuerdos de manejo entre diferentes usuarios de la pesquería”, explica Wiff. Con respecto a la evaluación formal de la población de calamares, que permita garantizar una futura gestión sostenible, el investigador destaca que “la evaluación de stock en calamares en general es compleja, debido a que tienen ciclos de vida particulares, son regularmente migradores de vida corta y donde la edad de los individuos es difícil de asignar”. El taller buscó comenzar a recopilar información relevante acerca de estos y otros temas.

Evidencia científica para el manejo sustentable de recursos 

Con una población que hace unas semanas sobrepasó los 8 mil millones de habitantes, el desafío de alimentar a tantos seres humanos se cruza con una disponibilidad de recursos finita, en la tierra y en el mar, con el riesgo de sobreexplotación e incluso colapso de algunas especies . Por ejemplo, en Chile, según el informe de estados de pesquerías año 2021, de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca), de las 28 especies sobre las cuales existe Punto Biológico de Referencia (PBR), 10 se hallan sobreexplotadas y 6 agotadas o colapsadas. Entre las primeras se encuentran la sardina común, el bacalao de profundidad, el congrio dorado del norte y del sur, la merluza común y la merluza austral, mientras que la merluza de tres aletas y la merluza de cola de la zona sur austral están agotadas.

La seguridad alimentaria mundial es la principal razón para desarrollar una metodología de manejo sustentable de recursos naturales, terrestres y marinos, basado en investigación científica, Para el caso de los recursos provenientes del mar, Rodrigo Wiff indica que “el manejo de recursos se basa en la premisa de que conocemos, con algún grado de certeza, la cantidad de animales que están en el agua y cuánta es la producción que estos animales generan en el largo plazo. Para responder esas preguntas se debe tener evidencia científica que asesore las decisiones posteriores de manejo”.

Es así como en este taller, según comentó Rodrigo Wiff, se discutieron “datos disponibles a nivel regional, posibles métodos de evaluación de stock” del calamar argentino, pero también “se esbozaron los primeros pasos para caminar hacia una organización que haga manejo pesquero regional sobre este recurso”.

Entre los principales resultados del workshop, el investigador menciona que “existe mucho interés regional en caminar hacia un manejo sustentable de este recurso. Se acordó generar un grupo establecido de científicos que haga recomendaciones de investigación y manejo en esta pesquería. Las perspectivas de trabajo son múltiples, tanto desde el punto de vista de biología básica, indicadores pesqueros, evaluación de stocks y manejo de especies transnacionales”. 

Texto: Comunicaciones CAPES

Huinay Summer School: «Metodologías de restauración de bosques»

Cuándo: 14-22 de marzo de 2023
Dónde: Estación Científica Fundación San Ignacio del Huinay, Fiordo Comau, Los Lagos
Organiza:  Fundación San Ignacio del Huinay, Facultad de Ciencias Forestales U. de Chile, CAPES, MASCN, Instituto Forestal

En el marco de Huinay Summer School (Fundación San Ignacio del Huinay), el programa de Magíster en Áreas Silvestres y Conservación de la Naturaleza (MASCN) de la Universidad de Chile invita a estudiantes de postgrado a conocer y profundizar el uso de metodologías de restauración de ecosistemas, entendiendo esta disciplina, como una de las principales herramientas utilizadas en la actualidad para recuperar la calidad de hábitat y la biodiversidad a diferentes niveles (genes, especies y ecosistemas), especialmente enfocado en elementos de la naturaleza de interés para conservación biológica.

El objetivo del curso «Metodologías de restauración de bosques» es generar competencias profesionales para la correcta toma de decisiones en las metodologías que se aplican durante el desarrollo de un proyecto de restauración de bosques, específicamente, en las fases de diagnóstico, planificación y diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las acciones restaurativas.

Su programa se compone de clases teórico-prácticas dictadas por académicos/as e investigadores de universidades y centros de investigación nacional e internacional. Durante el curso se promoverá la generación de espacios de debate sobre los desafíos de la restauración en Chile y Latinoamérica, considerando el actual contexto de crisis climática y conflictos socio-ambientales por el uso de la tierra. En específico, las actividades contemplan trabajo de campo para la colecta de muestras, trabajo en vivero para selección de especies nativas utilizadas para reforestación, trabajo en laboratorio para el procesamiento de muestras vegetales y análisis de los datos

Requisitos y costos de inscripción

El curso estará abierto a estudiantes de postgrado de ciencias forestales, ecología y/o conservación. El postulante debe enviar los siguientes antecedentes a [email protected] antes del 15 de enero. Los documentos a entregar son:

  • Carta de motivación (media página)
  • Formulario de postulación (descargar)
  • Certificado de alumno regular de programa de postgrado

Plazo para postular:

01 de diciembre al 15 de enero 2022

Vacantes:
12 estudiantes (8 U. de Chile + 4 otras Universidades).

Costo del curso:
$50.000 (CLP). El costo de inscripción incluye alojamiento, alimentación y materiales durante la estadía en Huinay. Los costos de traslado Santiago-Hornopirén (ida y vuelta) no están considerados en el costo de la inscripción.

Lanzamiento del libro “De expansiones y retiradas. El viaje poblacional del Homo sapiens”

Cuándo: 20 de diciembre de 2022
Dónde: Edificio del Departamento de Ecología de la Facultad de Ciencias Biológicas UC, Casa Central
Invitan:  Ediciones UC y CAPES

Ediciones UC y CAPES invitan este martes 20 de diciembre, a las 19:00 horas, al lanzamiento del libro “De expansiones y retiradas. El viaje poblacional del Homo sapiens” del investigador CAPES y académico de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Católica, Dr. Mauricio Lima.

En esta nueva publicación, el destacado ecólogo describe y explica el viaje poblacional que ha realizado el Homo sapiens durante los últimos 250.000 años. «En este recorrido siempre rigió una ley: crecer, estancarse y decrecer».

Durante los últimos siglos, relata el texto, y gracias a combustibles fósiles como el petróleo, nuestra civilización ha crecido como nunca antes. En 200 años se multiplicó por diez el número de habitantes y por casi veinte el consumo per cápita de energía. Pero el costo que pagamos por ello es demasiado alto: la estabilidad de la Tierra corre grave peligro. ¿Es posible alcanzar un desarrollo sostenible o la única alternativa será limitar el crecimiento? «De expansiones y retiradas» nos invita a un recorrido por la historia poblacional de nuestra especie, intentando encontrar alternativas para este gran desafío que acorrala a la humanidad.

La actividad de lanzamiento del libro es gratuita, y se realizará en la Sala de profesores del edificio 210 (Departamento de Ecología), Facultad de Ciencias Biológicas UC, Casa Central, Alameda 340, Santiago.