CAPES participará de feria sobre invasiones biológicas en Concepción

Con una muestra de sus principales proyectos y productos relacionados con esta importante temática, CAPES espera dar a conocer a los habitantes de la ciudad penquista los avances y desafíos en el estudio y control de especies como el conejo europeo y el visón americano, ambos presentes en la región del Biobío.

En el marco de la Semana sobre las Invasiones Biológicas celebrada en la ciudad de Concepción desde el 28 de noviembre al 3 de diciembre, el Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad, CAPES, participará de una feria destinada a divulgar entre la ciudadanía el quehacer de distintas organizaciones e instituciones que se dedican a proteger, estudiar o comunicar sobre la biodiversidad nativa, especialmente acerca de los impactos que generan las especies exóticas invasoras en el bienestar ambiental, social y económico.

La feria, a realizarse los días 2 y 3 de diciembre (de 12:00 a 17:00 hrs.) en el histórico Foro de la Universidad de Concepción, contará con stands y escenarios que informarán sobre algunas de las invasiones biológicas más apremiantes presentes en el territorio nacional, y los distintos proyectos que buscan controlar y contener el avance de estas invasiones.

En el caso de CAPES, el Centro presentará una selección de sus últimos esfuerzos de investigación, extensión y transferencia en esta materia, los cuales incluyen la creación y promoción de redes colaborativas de trabajo que fortalezcan la gestión multisectorial de especies como el visón americano (Neovison vison) y el conejo europeo (Oryctolagus cuniculus) en territorio chileno, y la publicación de material científico y divulgativo sobre el problema de las invasiones biológicas, orientado a diversos públicos y sensibilidades.

Entre los productos que se exhibirán en su stand, se encuentran dos obras esenciales para el estudio de esta problemática a nivel nacional y regional, escrito por los autores CAPES Sergio Castro y Fabián Jaksic (director del Centro): se trata de los textos “Invasiones Biológicas en Chile: Causas globales e impactos locales”, publicado por Ediciones UC en 2014, y una versión traducida, actualizada y extendida de este trabajo, titulada “Biological Invasions in the South American Anthropocene: Global Causes and Local Impacts”, editado por Springer y Ediciones UC en 2021.

A estas publicaciones, se suman libros de divulgación elaborados y patrocinados por CAPES que buscan dar a conocer esta temática entre los públicos más pequeños, como es el caso del texto de narrativa infantil “Invasión en la isla”, escrito por la bióloga Luz Valeria Oppliger con ilustraciones de la artista Antonia Berger. 

“Desde el nacimiento de CAPES, nuestra preocupación por el tema de las invasiones biológicas ha sido permanente. Como un Centro dedicado al estudio de nuestra biodiversidad nativa, con el foco puesto en su conservación y el manejo sustentable de los servicios que los ecosistemas entregan a los seres humanos, creemos indispensable avanzar en el conocimiento y socialización del fenómeno de las especies exóticas invasoras, las que alteran los equilibrios ecológicos de manera radical, aunque muchas veces imperceptible”, explica Mónica Paz, coordinadora del área de Extensión y Comunicaciones de CAPES.

“Prueba de ello” continúa la profesional, “son los múltiples esfuerzos de nuestro Centro en el levantamiento de redes de colaboración institucional que consoliden el trabajo conjunto en casos como el del visón americano, mediante el Comité Operativo creado y coordinado por el Ministerio de Medio Ambiente y en el que participan especialistas de Chile y Argentina, y nuestros recientes acercamientos a la problemática del conejo, a través del estudio del estado actual de su invasión en Chile y del fortalecimiento de las capacidades de control de esta especie, en conjunto con CONAF y la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Chile. Durante la feria, de hecho, la comunidad tendrá a su disposición folletos promocionales que resumen estas dos iniciativas”.

Para Paz, la presencia del CAPES en este tipo de eventos es vital para llevar el quehacer del Centro a espacios de socialización y participación ciudadana. “El problema de las invasiones biológicas es uno esencialmente territorial, que abarca múltiples regiones, por lo que crear conciencia sobre su importancia directamente en los lugares donde el problema se presenta con mayor intensidad, es una tarea ineludible. Participar, por ende, en este tipo de actividades regionales, junto a colegas y compañeros que estudian y trabajan estos mismos temas, es una oportunidad para nosotros, y nos permite continuar nuestra misión de comunicar la ciencia que hacemos de manera descentralizada” comenta.

La Semana sobre las Invasiones Biológicas es una iniciativa ideada por el proyecto de divulgación científica Naturaleza Intrusa, en asociación con el Laboratorio de Invasiones Biológicas (LEB) del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), y la Universidad de Concepción. Puedes conocer su programa y saber más de sus diversas actividades, en el Instagram de Naturaleza Intrusa: www.instagram.com/naturalezaintrusa/.

Texto: Comunicaciones CAPES

VI Seminario de Restauración Ecológica «Restauremos Chile: trabajando en conjunto contra el Cambio Climático»

Cuándo: 13-15 de diciembre de 2022.
Dónde: Auditorio del Campus Colchagua de la Universidad de O’Higgins, San Fernando
Organiza:  Red Chilena de Restauración Ecológica

La Red Chilena de Restauración Ecológica, Restauremos Chile A.G., en conjunto con el Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins anuncian el VI Seminario de la Red Chilena de Restauración Ecológica que se desarrollará entre el 13 y 15 de diciembre de 2022 en el Auditorio del Campus Colchagua de la Universidad de O’Higgins, en la ciudad de San Fernando.

Este año, el lema del seminario es Restauremos Chile: trabajando en conjunto contra el cambio climático, el cual apunta a generar un espacio de debate amplio sobre la necesidad de restaurar los paisajes de Chile, considerando el escenario de cambio climático y en donde todos los actores de la sociedad debiéramos estar ocupados por enfrentarlo.

Los organizadores invitan a instituciones públicas y privadas, investigadores/as, profesionales y practicantes de la restauración ecológica en Chile a participar de este evento.

Sesiones

Sesión 1. Cambio climático y la restauración de bosque y matorral esclerófilo. 
El objetivo es presentar avances de las experiencias de restauración y/o investigaciones en este tipo de formaciones vegetacionales, considerando variables antrópicas y ambientales que las afectan en un contexto de cambio climático.

Sesión 2. Cambio climático y la restauración de bosques quemados. 
Sesión dedicada a difundir las investigaciones y/o experiencias locales, con sus éxitos y fracasos, en una amplia variedad de ecosistemas afectados por incendios y las estrategias implementadas para su rehabilitación. Se presentan avances en dinámicas de recuperación de flora y/o fauna, experiencias de gobernanza y otros.

Sesión 3. Cambio climático y especies invasoras, conversión de plantaciones, ensayos de restauración post-tala rasa y evaluación del estado de conservación de franjas de protección de agua. 
Esta sesión tiene por objetivo dar a conocer las investigaciones científicas y aplicadas que se están desarrollando en torno a las especies invasoras (flora y fauna), evaluación de ensayos conversión de plantaciones, restauración post-tala rasa y el estado de conservación de franjas de protección de agua. Se presentan experiencias respecto al uso y manejo de especies en distintos ecosistemas nativos y su impacto en un contexto de cambio climático.

Inscripción y pago

CategoríaMonto ($)
Estudiantes30.000
Público general50.000
  Socios Red Chilena de Restauración EcológicaExentos de pago

Aquella(o)s interesada(o)s en participar en el seminario como asistentes de las charlas, deben inscribirse en la ficha de inscripción . Esta inscripción se puede realizar hasta el mismo día de inicio del seminario.

Se dispondrán de becas para estudiantes que presenten o no trabajos. El número de becas dependerá de los recursos disponibles para este efecto y serán priorizados aquellos estudiantes que sean autor o coautor de trabajos aceptados (oral o póster).

El  valor de inscripción cubre las actividades del seminario, como asistencia a charlas y sesión de póster, así como el traslado a una actividad de campo a realizarse el tercer día del seminario. Además, cubre los materiales que se entregarán y los coffee breaks.

El pago del Seminario, debe hacerse a la siguiente cuenta:

  • Nombre: Red Chilena de Restauración Ecológica
  • Banco Scotiabank
  • Cuenta corriente N° 982968488
  • Rut: 65.126.673-4
  • Mail: [email protected]

«Feria sobre las Invasiones Biológicas y Conservación»

Cuándo: 2 y 3 de diciembre de 2022, 11:30 hrs.
Dónde: Sala Abate Molina, Casa Central UC (Av. Libertador Bernardo O'Higgins 340, Santiago)
Organiza:  Naturaleza Intrusa, Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) y Laboratorio de Invasiones Biológicas (LIB)

En el marco de la realización de la «Semana de invasiones biológicas» que se desarrollará entre los días 28 de noviembre y 3 de diciembre en Concepción, la Universidad de Concepción llevará a cabo la «Feria de Invasiones Biológicas»,  una instancia abierta al publico donde distintas organizaciones e instituciones dedicadas la conservación de la biodiversidad y la investigación, difusión, educación y gestión de diversas invasiones biológicas presentarán algunos de sus proyectos en formato stand.

El objetivo de esta actividad, a realizarse el 2 y 3 de diciembre en el Foro de la Universidad de Concepción, es aumentar la preocupación de la población sobre las invasiones biológica y sus impactos.

Entre las instituciones participantes, se encuentra el Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad, CAPES, el cual presentará algunos de sus proyectos colaborativos en torno al control y gestión de las poblaciones de visón americano y conejo europeo en Chile, además de diversas publicaciones académicas y de divulgación sobre este importante tema.

12 científicas son destacadas por su contribución con el cuidado y protección del medio ambiente

La tercera versión de la iniciativa, “Igualmente Sabias: Creadoras de conciencia” , liderada por el PAR EXPLORA RM Norte, destaca el trabajo de doce mujeres que realizan investigaciones, desarrollos tecnológicos, innovaciones o actividades de divulgación en áreas vinculadas con el cuidado y protección del medio ambiente, entre ellas Francisca Boher, directora del área de Transferencia y Vinculación Estratégica de CAPES.

La ecóloga Francisca Boher (CAPES) fue una de las 12 científicas destacadas.

La exposición “Igualmente Sabias: Creadoras de conciencia”, organizada por el Proyecto Explora de la Región Metropolitana Norte, estará realizando diversas actividades, entre noviembre del 2022 y marzo del 2023, buscando inspirar a más niñas, jóvenes y mujeres a desarrollarse en diversas áreas del conocimiento, contribuyendo a derribar los prejuicios y cerrar la brecha de género en materia de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación (CTCI).

“Por tercer año consecutivo nos honra destacar y reconocer el trabajo de científicas, tecnólogas, divulgadoras e innovadoras, quienes desde sus diversas áreas del conocimiento han contribuido con una de las mayores preocupaciones globales “la crisis climática”. Además de querer contribuir con la difusión de estos importantes avances científicos, también queremos inspirar a las generaciones más jóvenes, demostrarles que ser científica no es algo lejano y que las niñas tienen las mismas capacidades que los niños”, comentó Mónica Villa, Dra. Doctora en Farmacología y coordinadora ejecutiva del proyecto, que es desarrollado por la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile y ejecutado por el Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas (ACCDiS).

Entre las investigadoras convocadas a esta exposición está Francisca Boher, médico veterinario, Doctora en Ecología de la Universidad Católica y directora del área de Transferencia y Vinculación Estratégica de CAPES. Francisca comenta que le pareció interesante compartir su experiencia porque “desde la investigación más tradicional que conocemos mi carrera dió un giro hacia la «gestión científica». Mi rol en CAPES es conectar el quehacer de los científicos con el mundo, privado, público y la sociedad civil, buscando sacar la ciencia de las cuatro paredes del laboratorio. Conecto a generadores de conocimiento con usuarios de conocimiento. Además me parece importante dar a conocer que el camino de la ciencia no es uno solo, formamos parte de un «ecosistema científico», donde coexistimos investigadores, gestores, divulgadores, técnicos que nos retroalimentamos y potenciamos”.

Boher también destaca el trabajo de CAPES, orientado a fomentar el desarrollo sustentable de nuestro país, “la grave crisis ambiental que enfrentamos, los acuerdos internacionales, las normativas y leyes locales nos fuerzan como país y desde los diferentes sectores productivos a realizar transformaciones profundas que deben ser basadas en conocimiento científico robusto. Por lo tanto, el conocimiento generado en CAPES, conectado con otras disciplinas y saberes y vinculado con las diferentes necesidades de la sociedad es fundamental para los años que tenemos por delante. El desarrollo será sostenible o no será”.

Otra de las científicas destacadas, es Catalina Velasco, Bióloga Marina, Cofundadora de Fundación Mar y Ciencia, Exploradora y líder joven de National Geographic y también comunicadora científica, escogida como una de las 100 líderes jóvenes de Chile 2021. “Me pareció una linda experiencia participar en esta iniciativa, es un buen espacio para visibilizar el trabajo de mujeres en las ciencias y fomentar el cierre de las brechas de género presentes en estas áreas de estudio. Además, es una oportunidad para que las niñas encuentren modelos a seguir y rompan el estereotipo del típico científico de bata blanca. La ciencia es diversa y hay que darlo a conocer”. Durante su carrera, Catalina se ha abocado a desarrollar una cultura oceánica en la ciudadanía y promover una conciencia ambiental, en el año 2021 publicó su primer libro llamado “La vida sugerida: porqué necesitamos el océano”.

Asimismo, la Doctora Sandra Cortés, epidemióloga e investigadora del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas (ACCDIS) y Centro de Desarrollo Urbano Sustentable también (CEDEUS), es otra de las investigadoras reconocidas, ella es experta en estudios poblacionales de salud y contaminación, actualmente se encuentra estudiando la prevalencia de enfermedades relacionadas al ambiente en la población de Concón, Quintero y Puchuncaví.

“Definitivamente este tipo de actividades de divulgación de la ciencia hecha por mujeres deberían de replicarse masivamente en todas las regiones de Chile y hacia todas las edades. Es inspirador conocer el trabajo que hacen muchas científicas jóvenes en nuestro país, la ciencia es una disciplina de co-creación” resaltó la Dra. Sandra quien también es profesora de la Facultad de Medicina de la PUC.

Calendario de actividades

Dentro de las actividades contempladas para esta exposición, se encuentran:

  • Exposición virtual  
  • Exposición presencial (entrada gratuita):
    • 8 al 21 de noviembre: Biblioteca Pública Pedro Lemebel de Recoleta
    • 23 al 6 de diciembre: Biblioparque Pablo Neruda de Recoleta
    • 8 diciembre al 3 de enero: Centro de Atención Primaria Ambiental (CAPA) de Pudahuel
    • Marzo 2023: Centro Cultura de Til Til

La actividad contó con la colaboración del Centro de Investigación en Recursos Naturales y Sustentabilidad de la Universidad Bernardo O’Higgins; Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile; Instituto de Investigaciones Agropecuarias- INIA La Platina; Pontificia Universidad Católica de Chile; Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad CAPES ; Suncast; Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Central de Chile; Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos-INTA de la Universidad de Chile; Universidad Santo Tomás; Universidad de Santiago de Chile; Universidad Autónoma de Chile; Fundación Mar y Ciencia; Biblioteca Pública Pedro Lemebel de Recoleta; Biblioparque Pablo Neruda de Recoleta; Centro de Atención Primaria Ambiental (CAPA) de Pudahuel y el Centro Cultura de Til Til.

La exposición “Igualmente Sabias: Creadoras de conciencia” forma parte de las actividades que se desarrollarán en el marco de la actividad Regional Ciencia Pública 2022, organizada por el Proyecto Explora de La Región Metropolitana Norte del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

Más información: www.explora.cl/rmnorte/

Texto e imágenes: Explora RM Norte

Exposición itinerante «Igualmente sabias: creadoras de conciencia»

Cuándo: Noviembre 2022 - Marzo 2023
Dónde: Biblioteca Pública Pedro Lemebel de Recoleta (8 al 21 de noviembre); Biblioparque Pablo Neruda de Recoleta (23 al 6 de diciembre); Centro de Atención Primaria Ambiental de Pudahuel (8 diciembre al 3 de enero); Centro Cultura de Til Til (marzo 2023).
Organiza: Proyecto Explora de La Región Metropolitana Norte

La exposición “Igualmente Sabias: Creadoras de conciencia” forma parte de las actividades que se desarrollarán en el marco de la actividad Regional Ciencia Publica 2022, organizada por el Proyecto Explora de La Región Metropolitana Norte del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

Desde noviembre del 2022 hasta marzo del 2023, se realizarán diversas exhibiciones que buscan inspirar a niñas, jóvenes y mujeres a desarrollarse en diversas áreas del conocimiento, contribuyendo a derribar los prejuicios y cerrar la brecha de género en materia de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación (CTCI).

El evento incluye una versión virtual de las exposiciones, y la realización de un concurso de pintura que busca visibilizar el  trabajo y contribución de mujeres  que realizan y/o que realizaron investigaciones, desarrollos tecnológicos, innovaciones o actividades de divulgación, en áreas vinculadas con el cuidado y protección del medioambiente

Entre las investigadoras convocadas a esta exposición está Francisca Boher, médico veterinario, Doctora en Ecología de la Universidad Católica y directora del área de Transferencia y Vinculación Estratégica de CAPES.

La actividad contó con la colaboración del Centro de Investigación en Recursos Naturales y Sustentabilidad de la Universidad Bernardo O’Higgins; Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile; Instituto de Investigaciones Agropecuarias- INIA La Platina; Pontificia Universidad Católica de Chile; Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad, CAPES ; Suncast; Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Central de Chile; Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos-INTA de la Universidad de Chile; Universidad Santo Tomás; Universidad de Santiago de Chile; Universidad Autónoma de Chile; Fundación Mar y Ciencia; Biblioteca Pública Pedro Lemebel de Recoleta; Biblioparque Pablo Neruda de Recoleta; Centro de Atención Primaria Ambiental (CAPA) de Pudahuel y el Centro Cultura de Til Til.

Calendario de actividades

Dentro de las actividades contempladas para esta exposición, se encuentran:

  • Exposición virtual  
  • Exposición presencial (entrada gratuita):
    • 8 al 21 de noviembre: Biblioteca Pública Pedro Lemebel de Recoleta
    • 23 al 6 de diciembre: Biblioparque Pablo Neruda de Recoleta
    • 8 diciembre al 3 de enero: Centro de Atención Primaria Ambiental (CAPA) de Pudahuel
    • Marzo 2023: Centro Cultura de Til Til

VIII Congreso Chileno de Ciencias Forestales

Cuándo: del 8 al 10 de noviembre de 2022
Dónde: Casa Central Universidad de Chile (Av. Libertador Bernardo O'Higgins 1058, Santiago, RM)
Organiza:  Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile, Sociedad Chilena de Ciencias Forestales

La Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile, en conjunto con la Sociedad Chilena de Ciencias Forestales, invitan a participar en el VIII Congreso Chileno de Ciencias Forestales, evento patrocinado por CAPES a llevarse a cabo en la ciudad de Santiago del 8 al 10 de noviembre de 2022, bajo el lema «Bosques, salud y sociedad: Ciencias Forestales para el bienestar humano».

Los bosques y todos los ecosistemas forestales son fundamentales para la existencia humana y proporcionan una amplia gama de beneficios para el bienestar de las personas. La gestión sostenible de dichos ecosistemas es vital para mantener su contribución al bienestar ambiental, económico, social y cultural de las naciones; encontrándose estrechamente ligada al desarrollo sostenible, seguridad alimentaria, salud humana, suministro de agua, y suficiencia energética en un contexto de cambio global. La difusión del mejor conocimiento científico disponible es necesario para abordar efectivamente, a diversas escalas (local, regional y nacional), estos desafíos globales, proporcionando bases sólidas para la gestión sostenible de los ecosistemas forestales.

El VIII Congreso Chileno de Ciencias Forestales reunirá a científicos nacionales y extranjeros, en torno a la gama de disciplinas vinculadas a las ciencias forestales. Estas temáticas están asociadas a la creación de conocimiento a través de I+D+i, su aplicación práctica y transferencia hacia múltiples actores, desafíos permanentes que enfrentan las ciencias forestales, para satisfacer las necesidades cambiantes de una sociedad globalizada y vinculada al cuidado del medio ambiente y a la equidad social.

Envío de resúmenes


Los investigadores e investigadoras interesadas en presentar trabajos durante el Congreso, deben enviar resúmenes de sus investigaciones. El resumen del trabajo a ser presentado debe ser original e inédito. Debe enmarcarse en el lema del Congreso “Bosques, salud y sociedad: Ciencias Forestales para el bienestar humano”, y en alguno de siguientes temas:

  1. Ecosistemas forestales para las personas
  2. Ecosistemas forestales y procesos de cambio global
  3. Silvicultura, restauración y manejo sostenible de ecosistemas forestales
  4. Biodiversidad, servicios y contribuciones de los ecosistemas forestales
  5. Productos forestales madereros, comercialización y mercados
  • Un Comité Científico seleccionará los trabajos a ser presentados dentro de cada uno de los temas del Congreso.
  • Además, se debe señalar la preferencia de presentación (oral o póster). El Comité Científico del congreso dirimirá sobre la forma final de ponencia que tendrá el trabajo.
  • No hay límite para la cantidad de trabajos presentados por autor principal, ya sea en formato oral o póster.
  • Para que el trabajo quede incluido en el Libro de Resúmenes en formato digital, el autor principal debe estar inscrito en el Congreso.
  • La fecha límite para enviar los resúmenes es el 31 de julio de 2022

Cada resumen deberá enviarse a la siguiente dirección de correo electrónico: [email protected]

Más información


Para más información sobre los temas del Congreso y el envío de resúmenes, visitar su sitio oficial.

8vo Encuentro Anual EfD Chile

Cuándo: 13 y 14 de octubre de 2022
Dónde: Hotel Termas de Catillo (Parral, Chile). Actividad híbrida.
Organizado por:  EfD Chile

El Centro de Investigación en Economía Ambiental y de Recursos Naturales de la iniciativa «Medio Ambiente para el Desarrollo» NENRE – EfD Chile, tiene el agrado de invitarle a la octava edición de su encuentro anual, el cual reunirá a investigadores y hacedores de políticas públicas para discutir los principales problemas medio ambientales de Chile, el Norte y el Sur Global.

NENRE EfD-Chile invita a investigadores, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, hacedores de política, profesionales de oficina de gobierno, estudiantes de magíster y doctorado, y otros actores interesados, a participar de este evento, el cual incluirá presentaciones en las siguientes áreas:

  • Pesca y acuicultura
  • Energía
  • Economía ambiental
  • Agricultura
  • Cambio climático
  • Contaminación del agua, del aire y acústica
  • Género y medio ambiente
  • Gestión de residuos
  • Minería
  • Empresas y desafíos de sustentabilidad
  • Recursos hídricos
  • Otros relacionados al área de economía en recursos naturales y medio ambiente

La actividad se realizará en formato híbrido en el Hotel Termas de Catillo, en Parral. Quienes deseen participar de manera presencial deberán cubrir gastos de transporte, alimentación y alojamiento y dar aviso al coordinador del evento (Sr. Cristóbal Vásquez, [email protected]).

Se entregará un número limitado de becas a estudiantes de magíster y doctorado que enviaron sus trabajos a través del nuestro call.

Quienes deseen participar de manera virtual, se compartirá un link de registro para Zoom Events a sus correos enviados al presente formulario. A través de esta plataforma, podrán atender a las sesiones desde sus dispositivos electrónicos. Se agradecerá estar atentos/as a estas instrucciones.

En cuanto a la estructura del evento, este contará además con tres paneles de discusión en torno a las siguientes temáticas (más información en los enlaces):

  1. Política ambiental en Chile: Desafíos desde la interseccionalidad
  2. Desafíos regulatorios para el sistema de producción de salmones
  3. Empresa y desafíos de sustentabilidad: una mirada desde el sector de agua y saneamiento

Para consultas, contactarse con Cristóbal Vásquez al correo [email protected].

Más información en este enlace.

Exposición «Hay algas allá afuera: conociendo el patrimonio natural de nuestro mar»

Cuándo: Domingo 9 de octubre de 2022, 12:00 a 19:00 hrs.
Dónde: Parque de la Familia (Costanera Sur Pte. 3201, Quinta Normal, RM).
Organiza:  CAPES,  Laboratorio de Ecología y Biología Molecular en Algas, LEBMA (UNAB) y Colección de Flora y Fauna Profesor Patricio Sánchez (PUC).

Este domingo 9 de octubre, a partir de las 12:00 horas, seremos parte del cierre del Festival de las Ciencias 2022 que se realizará en el Parque de la Familia de Quinta Normal.

Estaremos presentando una exhibición interactiva compuesta por dos acuarios con macroalgas vivas, dos microscopios para la observación de microalgas y muestras de alimentos y bioproductos a base de algas, parte de la investigación de la Dra. Loretto Contreras y su equipo del Laboratorio de Ecología y Biología Molecular en Algas, LEBMA, de la Universidad Andrés Bello.

También mostraremos láminas pertenecientes al herbario de algas chilenas de la Colección Biológica Patricio Sánchez (PUC).

Además, contaremos con libros CAPES relacionados al tema de cambio climático y agua, un afiche infográfico sobre el churrete costero y cómo ha adaptado su uso del agua metabólica a las condiciones de aumento de temperatura y sequía, y un flyer promocional de un proyecto CAPES dedicado al estudio de los peces litorales de La Araucanía y Los Ríos. Asimismo, incluiremos algunas de las aves talladas en madera utilizadas durante el proyecto CAPES “Vecinos con plumas”.

Esta es una invitación del Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad, la Universidad Andrés Bello y la Colección de Flora y Fauna Profesor Patricio Sánchez UC y se realizará en el marco del #FestivalDeLasCiencias2022 que desarrolla el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación entre el 2 y el 9 de octubre en todo el país.

Exposición «Hay algas allá afuera: colecciones de Chile y el mundo»

Cuándo: Viernes 7 de octubre de 2022, 10:00 a 16:00 hrs.
Dónde: Patio de las Comunicaciones, Casa Central UC (Av. Libertador Bernardo O'Higgins 340, Santiago, RM).
Organiza:  CAPES y Colección de Flora y Fauna Profesor Patricio Sánchez.

Este viernes 7 de octubre, a partir de las 10:00 horas, estaremos presentando parte del herbario de algas de la Colección de Flora y Fauna Profesor Patricio Sánchez, la exposición se presentará en el Patio de las Comunicaciones de la Casa Central de la UC. 

La muestra «Hay algas allá afuera: colecciones de Chile y el mundo» exhibirá láminas de la colección de algas chilenas y libros con parte de su catálogo de algas internacionales. También tendremos dos microscopios para la observación de microalgas. Entre las especies que podrán conocer están: Ulva sp. (lechuga de mar), Porphyra sp. (luche), Gracilaria sp. (pelillo), Grateloupia sp., Centroceras clavulatum y Lessonia berteroana (huiro negro)

Esta es una invitación del Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad y la Colección de Flora y Fauna Profesor Patricio Sánchez UC y se realizará en el marco del #FestivalDeLasCiencias2022 que desarrolla el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación entre el 2 y el 9 de octubre en todo el país.