Expo «La inspiración de Darwin» y actividades sobre ciencia y arte se desarrollarán en Concepción durante mayo 

La exposición, a presentarse en el Museo de Historia Natural de Concepción, muestra cinco importantes momentos del viaje que el naturalista británico Charles Darwin hizo a Chile a bordo del Beagle, entre 1832 y 1835.

Fue desarrollada por el Instituto de Ecología y Biodiversidad, el Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad, CAPES, y creado por la artista visual Cecilia Toro, productora del corto animado nominado al Óscar, “Bestia”. Ver video de exposición

La erupción de volcanes, el terremoto de 1835 en Concepción, el paso por la cordillera de Los Andes, el asombro por la fauna nativa en la selva valdiviana y el encuentro con habitantes de Tierra del Fuego, fueron cinco momentos claves que marcaron la travesía de Charles Darwin por nuestro país, hace casi dos siglos.

La artista Cecilia Toro

El naturalista, que a los 22 años surcara las aguas del mundo a bordo del Beagle, visitó Chile en distintas oportunidades entre 1832 y 1835, explorando y observando desde Cabo de Hornos hasta Iquique. En suma, Darwin pasó 20 meses recorriendo los misterios de la naturaleza y cultura chilenas, tiempo que representó una etapa clave de su investigación.

Precisamente de este tramo de su larga aventura surge “La inspiración de Darwin”, una propuesta visual dedicada al reconocido autor – junto a Alfred Russel Wallace – de la teoría de la evolución por selección natural, y que, durante el mes de mayo, será exhibida en el Museo de Historia Natural de Concepción, junto con actividades infantiles.

“La Bitácora de Carlitos Darwin” es el cuentacuentos de la agrupación local Somos Palabras, junto con un taller de plasticina de especies nativas a cargo de la artista visual e ilustradora Makarena Kramcsak. Además, el jueves 18 de mayo a las 17:00 horas, se llevará a cabo un conversatorio sobre “Educación artística y conciencia ambiental desde nuestro territorio”. Este espacio contará con la participación de dos artistas visuales con vasta trayectoria en el tema: Marianela Camaño arquitecta, docente de la UdeC, y co-directora de la I Bienal de Concepción de Arte y Ciencia y de la Fundación Proyecta Memoria; y Carlota Durán, diseñadora industrial, ceramista, y directora del estudio Teja Verde Ecodiseño. Esta actividad será moderada por la coordinadora de comunicaciones del nodo Concepción del IEB, Xuksa Kramcsak.

Darwin en plasticina

La muestra fue elaborada el 2017 por un equipo interdisciplinar proveniente de las ciencias, artes, y comunicaciones, y utiliza la técnica de la ilustración corpórea (realizada con plasticina, género, y alambre de estaño, entre otros materiales) para recrear los paisajes y encuentros que impresionaron a Darwin durante su paso por Chile.

La idea original del proyecto fue desarrollada por el área de Comunicaciones del Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad, CAPES, con la colaboración del Instituto de Ecología y Biodiversidad IEB, y la artista visual Cecilia Toro, productora y realizadora audiovisual, reconocida mundialmente por el cortometraje “Bestia”, que fue nominado al Premio Óscar el año 2022.

Nélida Pohl, directora de comunicaciones del IEB, se refirió a la relevancia de esta exposición: “La muestra, generada de manera colaborativa por dos centros de investigación chilenos, no pasa de moda, porque presenta algo que la gente aún desconoce mucho, que es el origen de algunas de las ideas más importantes de Charles Darwin, vinculadas a los cerca de dos años que estuvo en nuestro país. Él era un pensador científico cuya curiosidad cruzaba las barreras de las disciplinas. Observar fósiles marinos en la cordillera, por ejemplo, lo llevó a formular ideas sobre el funcionamiento de la Tierra en términos tanto geológicos como biológicos”.

El primer paso para la creación de los cinco dioramas fue la selección de los momentos que vivió Darwin en Chile y que marcaron su pensamiento científico. En esta etapa de investigación y documentación de las vivencias y percepciones del naturalista, también participaron la bióloga y diseñadora Silvia Lazzarino y la comunicadora científica Jade Rivera. En dicha fase, se identificaron instancias clave, como el momento en que Darwin se encontró con los habitantes de Tierra del Fuego, en 1832, o el hallazgo de fósiles marinos en la punta de la cordillera de los Andes, hecho que lo impresionó e hizo constatar que la montaña que todos conocemos hoy fue hace mucho tiempo el fondo de un extenso mar.

Luego, el gran reto fue dar vida a este joven e intrépido explorador. La artista Cecilia Toro, especialista en la ilustración corpórea, se encargó de ello: “Me encanta la plasticina porque es dúctil y puede imitar cualquier material, como las pieles que visten los habitantes de Tierra del Fuego, o el cuero del equipaje de Darwin cuando subió a la montaña”. Sobre la restauración de la exposición para volver a ser montada en Concepción, la diseñadora industrial y ceramista local, Carlota Durán de Teja Verde Ecodiseño, señala que ha sido un proceso que implicó limpiar, reparar, y estabilizar la obra de dioramas para asegurar que la muestra permanezca en buenas condiciones para ser disfrutada por el público en futuras exposiciones. “El proceso comenzó con un diagnóstico de las obras para determinar el alcance y la naturaleza del daño. Luego realizamos una limpieza mecánica y química para eliminar la suciedad, y se repararon los daños estructurales, además almacenamos la obra de manera adecuada para evitar daños por factores ambientales”, destacó la artista.

Cuentacuentos y taller de plasticina para niñas y niños

Como una forma de celebrar la “Semana de la Educación Artística” (desde el 15 al 19 de mayo), el “Día de los Museos” (18 de mayo) y el “Día del Patrimonio” (27 y 28 de mayo), se realizarán, en colaboración con el equipo del Museo de Historia Natural de Concepción, tres funciones de cuentacuentos denominado “La Bitácora de Carlitos Darwin” a cargo del colectivo local “Somos Palabras”, formado por Bernardita Gutiérrez y Andrea Seguel, actrices y pedagogas teatrales con una amplia trayectoria en el área de la educación, el teatro y la narración oral. “Desde la narración oral de los cuentos se realizará un énfasis en la visualidad desde el uso de dibujos e ilustraciones como soportes escénicos para retratar la inspiración y la travesía de Darwin al dibujar su bitácora y las especies con las cuales se iba encontrando en su camino” señaló Andrea Seguel.

La artista Makarena Kramcsak

Estas funciones abiertas se realizarán el sábado 20 y 27 de mayo, y luego de ello habrá un taller de plasticina a cargo de la artista visual Makarena Kramcsak para crear especies nativas de la zona, el cual requiere inscripción previa en el formulario habilitado en la web del museo: https://www.mhnconcepcion.gob.cl/cartelera/calendario-de-actividades-de-mayo

Texto: Comunicaciones IEB y CAPES

Ciclo de charlas online «Jardines por la Biodiversidad: Certifica tu jardín»

Cuándo: 15, 22 y 29 de marzo de 2023
Dónde: Modalidad telemática
Organiza:  Municipalidad de Vitacura, Corporación Chagual y CAPES

El ciclo de charlas “Jardines por la Biodiversidad: Certifica tu jardín” consta de 3 fechas en las que se trabajarán distintas temáticas relacionadas a la importancia de la biodiversidad y la ecología en nuestros jardines, apuntando hacia la sustentabilidad urbana.

Charlas

  • 1° charla: miércoles 15 de marzo, 19:00 horas: «La importancia de la ciudadanía para enfrentar la crisis ambiental y mejorar la salud humana»
  • 2° charla: miércoles 22 de marzo, 19:00 horas: «Prácticas de jardinería y manejo sustentable para implementar en tu jardín, balcón o terraza»
  • 3° charla: miércoles 29 de marzo, 19:00 horas: «Cómo convertirse en un ‘Embajador por la Biodiversidad’ y certificar tu jardín biodiverso».

Todas las charlas son gratuitas y abiertas a la comunidad.

✅ Formulario de inscripción: http://bit.ly/3kV6yDP

✅ Más información a: [email protected]

Jardines por la biodiversidad

“Certificación de Jardines por la Biodiversidad” es un programa piloto pionero en Chile que promueve prácticas de manejo sustentables, basadas en evidencia científica, para potenciar la biodiversidad en los jardines, balcones y/o terrazas de los vecinos de Vitacura.

La iniciativa, desarrollada por el Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad, CAPES y la Corporación Chagual, construyendo una cultura de naturaleza en Chile, con el apoyo de la Municipalidad de Vitacura, es de las primeras en Latinoamérica, y busca ser escalable y replicable en el resto del país.

Huinay Summer School: «Metodologías de restauración de bosques»

Cuándo: 14-22 de marzo de 2023
Dónde: Estación Científica Fundación San Ignacio del Huinay, Fiordo Comau, Los Lagos
Organiza:  Fundación San Ignacio del Huinay, Facultad de Ciencias Forestales U. de Chile, CAPES, MASCN, Instituto Forestal

En el marco de Huinay Summer School (Fundación San Ignacio del Huinay), el programa de Magíster en Áreas Silvestres y Conservación de la Naturaleza (MASCN) de la Universidad de Chile invita a estudiantes de postgrado a conocer y profundizar el uso de metodologías de restauración de ecosistemas, entendiendo esta disciplina, como una de las principales herramientas utilizadas en la actualidad para recuperar la calidad de hábitat y la biodiversidad a diferentes niveles (genes, especies y ecosistemas), especialmente enfocado en elementos de la naturaleza de interés para conservación biológica.

El objetivo del curso «Metodologías de restauración de bosques» es generar competencias profesionales para la correcta toma de decisiones en las metodologías que se aplican durante el desarrollo de un proyecto de restauración de bosques, específicamente, en las fases de diagnóstico, planificación y diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las acciones restaurativas.

Su programa se compone de clases teórico-prácticas dictadas por académicos/as e investigadores de universidades y centros de investigación nacional e internacional. Durante el curso se promoverá la generación de espacios de debate sobre los desafíos de la restauración en Chile y Latinoamérica, considerando el actual contexto de crisis climática y conflictos socio-ambientales por el uso de la tierra. En específico, las actividades contemplan trabajo de campo para la colecta de muestras, trabajo en vivero para selección de especies nativas utilizadas para reforestación, trabajo en laboratorio para el procesamiento de muestras vegetales y análisis de los datos

Requisitos y costos de inscripción

El curso estará abierto a estudiantes de postgrado de ciencias forestales, ecología y/o conservación. El postulante debe enviar los siguientes antecedentes a [email protected] antes del 15 de enero. Los documentos a entregar son:

  • Carta de motivación (media página)
  • Formulario de postulación (descargar)
  • Certificado de alumno regular de programa de postgrado

Plazo para postular:

01 de diciembre al 15 de enero 2022

Vacantes:
12 estudiantes (8 U. de Chile + 4 otras Universidades).

Costo del curso:
$50.000 (CLP). El costo de inscripción incluye alojamiento, alimentación y materiales durante la estadía en Huinay. Los costos de traslado Santiago-Hornopirén (ida y vuelta) no están considerados en el costo de la inscripción.

Lanzamiento del libro “De expansiones y retiradas. El viaje poblacional del Homo sapiens”

Cuándo: 20 de diciembre de 2022
Dónde: Edificio del Departamento de Ecología de la Facultad de Ciencias Biológicas UC, Casa Central
Invitan:  Ediciones UC y CAPES

Ediciones UC y CAPES invitan este martes 20 de diciembre, a las 19:00 horas, al lanzamiento del libro “De expansiones y retiradas. El viaje poblacional del Homo sapiens” del investigador CAPES y académico de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Católica, Dr. Mauricio Lima.

En esta nueva publicación, el destacado ecólogo describe y explica el viaje poblacional que ha realizado el Homo sapiens durante los últimos 250.000 años. «En este recorrido siempre rigió una ley: crecer, estancarse y decrecer».

Durante los últimos siglos, relata el texto, y gracias a combustibles fósiles como el petróleo, nuestra civilización ha crecido como nunca antes. En 200 años se multiplicó por diez el número de habitantes y por casi veinte el consumo per cápita de energía. Pero el costo que pagamos por ello es demasiado alto: la estabilidad de la Tierra corre grave peligro. ¿Es posible alcanzar un desarrollo sostenible o la única alternativa será limitar el crecimiento? «De expansiones y retiradas» nos invita a un recorrido por la historia poblacional de nuestra especie, intentando encontrar alternativas para este gran desafío que acorrala a la humanidad.

La actividad de lanzamiento del libro es gratuita, y se realizará en la Sala de profesores del edificio 210 (Departamento de Ecología), Facultad de Ciencias Biológicas UC, Casa Central, Alameda 340, Santiago.

CAPES participará de feria sobre invasiones biológicas en Concepción

Con una muestra de sus principales proyectos y productos relacionados con esta importante temática, CAPES espera dar a conocer a los habitantes de la ciudad penquista los avances y desafíos en el estudio y control de especies como el conejo europeo y el visón americano, ambos presentes en la región del Biobío.

En el marco de la Semana sobre las Invasiones Biológicas celebrada en la ciudad de Concepción desde el 28 de noviembre al 3 de diciembre, el Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad, CAPES, participará de una feria destinada a divulgar entre la ciudadanía el quehacer de distintas organizaciones e instituciones que se dedican a proteger, estudiar o comunicar sobre la biodiversidad nativa, especialmente acerca de los impactos que generan las especies exóticas invasoras en el bienestar ambiental, social y económico.

La feria, a realizarse los días 2 y 3 de diciembre (de 12:00 a 17:00 hrs.) en el histórico Foro de la Universidad de Concepción, contará con stands y escenarios que informarán sobre algunas de las invasiones biológicas más apremiantes presentes en el territorio nacional, y los distintos proyectos que buscan controlar y contener el avance de estas invasiones.

En el caso de CAPES, el Centro presentará una selección de sus últimos esfuerzos de investigación, extensión y transferencia en esta materia, los cuales incluyen la creación y promoción de redes colaborativas de trabajo que fortalezcan la gestión multisectorial de especies como el visón americano (Neovison vison) y el conejo europeo (Oryctolagus cuniculus) en territorio chileno, y la publicación de material científico y divulgativo sobre el problema de las invasiones biológicas, orientado a diversos públicos y sensibilidades.

Entre los productos que se exhibirán en su stand, se encuentran dos obras esenciales para el estudio de esta problemática a nivel nacional y regional, escrito por los autores CAPES Sergio Castro y Fabián Jaksic (director del Centro): se trata de los textos “Invasiones Biológicas en Chile: Causas globales e impactos locales”, publicado por Ediciones UC en 2014, y una versión traducida, actualizada y extendida de este trabajo, titulada “Biological Invasions in the South American Anthropocene: Global Causes and Local Impacts”, editado por Springer y Ediciones UC en 2021.

A estas publicaciones, se suman libros de divulgación elaborados y patrocinados por CAPES que buscan dar a conocer esta temática entre los públicos más pequeños, como es el caso del texto de narrativa infantil “Invasión en la isla”, escrito por la bióloga Luz Valeria Oppliger con ilustraciones de la artista Antonia Berger. 

“Desde el nacimiento de CAPES, nuestra preocupación por el tema de las invasiones biológicas ha sido permanente. Como un Centro dedicado al estudio de nuestra biodiversidad nativa, con el foco puesto en su conservación y el manejo sustentable de los servicios que los ecosistemas entregan a los seres humanos, creemos indispensable avanzar en el conocimiento y socialización del fenómeno de las especies exóticas invasoras, las que alteran los equilibrios ecológicos de manera radical, aunque muchas veces imperceptible”, explica Mónica Paz, coordinadora del área de Extensión y Comunicaciones de CAPES.

“Prueba de ello” continúa la profesional, “son los múltiples esfuerzos de nuestro Centro en el levantamiento de redes de colaboración institucional que consoliden el trabajo conjunto en casos como el del visón americano, mediante el Comité Operativo creado y coordinado por el Ministerio de Medio Ambiente y en el que participan especialistas de Chile y Argentina, y nuestros recientes acercamientos a la problemática del conejo, a través del estudio del estado actual de su invasión en Chile y del fortalecimiento de las capacidades de control de esta especie, en conjunto con CONAF y la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Chile. Durante la feria, de hecho, la comunidad tendrá a su disposición folletos promocionales que resumen estas dos iniciativas”.

Para Paz, la presencia del CAPES en este tipo de eventos es vital para llevar el quehacer del Centro a espacios de socialización y participación ciudadana. “El problema de las invasiones biológicas es uno esencialmente territorial, que abarca múltiples regiones, por lo que crear conciencia sobre su importancia directamente en los lugares donde el problema se presenta con mayor intensidad, es una tarea ineludible. Participar, por ende, en este tipo de actividades regionales, junto a colegas y compañeros que estudian y trabajan estos mismos temas, es una oportunidad para nosotros, y nos permite continuar nuestra misión de comunicar la ciencia que hacemos de manera descentralizada” comenta.

La Semana sobre las Invasiones Biológicas es una iniciativa ideada por el proyecto de divulgación científica Naturaleza Intrusa, en asociación con el Laboratorio de Invasiones Biológicas (LEB) del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), y la Universidad de Concepción. Puedes conocer su programa y saber más de sus diversas actividades, en el Instagram de Naturaleza Intrusa: www.instagram.com/naturalezaintrusa/.

Texto: Comunicaciones CAPES

VI Seminario de Restauración Ecológica «Restauremos Chile: trabajando en conjunto contra el Cambio Climático»

Cuándo: 13-15 de diciembre de 2022.
Dónde: Auditorio del Campus Colchagua de la Universidad de O’Higgins, San Fernando
Organiza:  Red Chilena de Restauración Ecológica

La Red Chilena de Restauración Ecológica, Restauremos Chile A.G., en conjunto con el Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins anuncian el VI Seminario de la Red Chilena de Restauración Ecológica que se desarrollará entre el 13 y 15 de diciembre de 2022 en el Auditorio del Campus Colchagua de la Universidad de O’Higgins, en la ciudad de San Fernando.

Este año, el lema del seminario es Restauremos Chile: trabajando en conjunto contra el cambio climático, el cual apunta a generar un espacio de debate amplio sobre la necesidad de restaurar los paisajes de Chile, considerando el escenario de cambio climático y en donde todos los actores de la sociedad debiéramos estar ocupados por enfrentarlo.

Los organizadores invitan a instituciones públicas y privadas, investigadores/as, profesionales y practicantes de la restauración ecológica en Chile a participar de este evento.

Sesiones

Sesión 1. Cambio climático y la restauración de bosque y matorral esclerófilo. 
El objetivo es presentar avances de las experiencias de restauración y/o investigaciones en este tipo de formaciones vegetacionales, considerando variables antrópicas y ambientales que las afectan en un contexto de cambio climático.

Sesión 2. Cambio climático y la restauración de bosques quemados. 
Sesión dedicada a difundir las investigaciones y/o experiencias locales, con sus éxitos y fracasos, en una amplia variedad de ecosistemas afectados por incendios y las estrategias implementadas para su rehabilitación. Se presentan avances en dinámicas de recuperación de flora y/o fauna, experiencias de gobernanza y otros.

Sesión 3. Cambio climático y especies invasoras, conversión de plantaciones, ensayos de restauración post-tala rasa y evaluación del estado de conservación de franjas de protección de agua. 
Esta sesión tiene por objetivo dar a conocer las investigaciones científicas y aplicadas que se están desarrollando en torno a las especies invasoras (flora y fauna), evaluación de ensayos conversión de plantaciones, restauración post-tala rasa y el estado de conservación de franjas de protección de agua. Se presentan experiencias respecto al uso y manejo de especies en distintos ecosistemas nativos y su impacto en un contexto de cambio climático.

Inscripción y pago

CategoríaMonto ($)
Estudiantes30.000
Público general50.000
  Socios Red Chilena de Restauración EcológicaExentos de pago

Aquella(o)s interesada(o)s en participar en el seminario como asistentes de las charlas, deben inscribirse en la ficha de inscripción . Esta inscripción se puede realizar hasta el mismo día de inicio del seminario.

Se dispondrán de becas para estudiantes que presenten o no trabajos. El número de becas dependerá de los recursos disponibles para este efecto y serán priorizados aquellos estudiantes que sean autor o coautor de trabajos aceptados (oral o póster).

El  valor de inscripción cubre las actividades del seminario, como asistencia a charlas y sesión de póster, así como el traslado a una actividad de campo a realizarse el tercer día del seminario. Además, cubre los materiales que se entregarán y los coffee breaks.

El pago del Seminario, debe hacerse a la siguiente cuenta:

  • Nombre: Red Chilena de Restauración Ecológica
  • Banco Scotiabank
  • Cuenta corriente N° 982968488
  • Rut: 65.126.673-4
  • Mail: [email protected]

«Feria sobre las Invasiones Biológicas y Conservación»

Cuándo: 2 y 3 de diciembre de 2022, 11:30 hrs.
Dónde: Sala Abate Molina, Casa Central UC (Av. Libertador Bernardo O'Higgins 340, Santiago)
Organiza:  Naturaleza Intrusa, Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) y Laboratorio de Invasiones Biológicas (LIB)

En el marco de la realización de la «Semana de invasiones biológicas» que se desarrollará entre los días 28 de noviembre y 3 de diciembre en Concepción, la Universidad de Concepción llevará a cabo la «Feria de Invasiones Biológicas»,  una instancia abierta al publico donde distintas organizaciones e instituciones dedicadas la conservación de la biodiversidad y la investigación, difusión, educación y gestión de diversas invasiones biológicas presentarán algunos de sus proyectos en formato stand.

El objetivo de esta actividad, a realizarse el 2 y 3 de diciembre en el Foro de la Universidad de Concepción, es aumentar la preocupación de la población sobre las invasiones biológica y sus impactos.

Entre las instituciones participantes, se encuentra el Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad, CAPES, el cual presentará algunos de sus proyectos colaborativos en torno al control y gestión de las poblaciones de visón americano y conejo europeo en Chile, además de diversas publicaciones académicas y de divulgación sobre este importante tema.

Exposición itinerante «Igualmente sabias: creadoras de conciencia»

Cuándo: Noviembre 2022 - Marzo 2023
Dónde: Biblioteca Pública Pedro Lemebel de Recoleta (8 al 21 de noviembre); Biblioparque Pablo Neruda de Recoleta (23 al 6 de diciembre); Centro de Atención Primaria Ambiental de Pudahuel (8 diciembre al 3 de enero); Centro Cultura de Til Til (marzo 2023).
Organiza: Proyecto Explora de La Región Metropolitana Norte

La exposición “Igualmente Sabias: Creadoras de conciencia” forma parte de las actividades que se desarrollarán en el marco de la actividad Regional Ciencia Publica 2022, organizada por el Proyecto Explora de La Región Metropolitana Norte del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

Desde noviembre del 2022 hasta marzo del 2023, se realizarán diversas exhibiciones que buscan inspirar a niñas, jóvenes y mujeres a desarrollarse en diversas áreas del conocimiento, contribuyendo a derribar los prejuicios y cerrar la brecha de género en materia de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación (CTCI).

El evento incluye una versión virtual de las exposiciones, y la realización de un concurso de pintura que busca visibilizar el  trabajo y contribución de mujeres  que realizan y/o que realizaron investigaciones, desarrollos tecnológicos, innovaciones o actividades de divulgación, en áreas vinculadas con el cuidado y protección del medioambiente

Entre las investigadoras convocadas a esta exposición está Francisca Boher, médico veterinario, Doctora en Ecología de la Universidad Católica y directora del área de Transferencia y Vinculación Estratégica de CAPES.

La actividad contó con la colaboración del Centro de Investigación en Recursos Naturales y Sustentabilidad de la Universidad Bernardo O’Higgins; Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile; Instituto de Investigaciones Agropecuarias- INIA La Platina; Pontificia Universidad Católica de Chile; Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad, CAPES ; Suncast; Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Central de Chile; Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos-INTA de la Universidad de Chile; Universidad Santo Tomás; Universidad de Santiago de Chile; Universidad Autónoma de Chile; Fundación Mar y Ciencia; Biblioteca Pública Pedro Lemebel de Recoleta; Biblioparque Pablo Neruda de Recoleta; Centro de Atención Primaria Ambiental (CAPA) de Pudahuel y el Centro Cultura de Til Til.

Calendario de actividades

Dentro de las actividades contempladas para esta exposición, se encuentran:

  • Exposición virtual  
  • Exposición presencial (entrada gratuita):
    • 8 al 21 de noviembre: Biblioteca Pública Pedro Lemebel de Recoleta
    • 23 al 6 de diciembre: Biblioparque Pablo Neruda de Recoleta
    • 8 diciembre al 3 de enero: Centro de Atención Primaria Ambiental (CAPA) de Pudahuel
    • Marzo 2023: Centro Cultura de Til Til

Exposición «Hay algas allá afuera: conociendo el patrimonio natural de nuestro mar»

Cuándo: Domingo 9 de octubre de 2022, 12:00 a 19:00 hrs.
Dónde: Parque de la Familia (Costanera Sur Pte. 3201, Quinta Normal, RM).
Organiza:  CAPES,  Laboratorio de Ecología y Biología Molecular en Algas, LEBMA (UNAB) y Colección de Flora y Fauna Profesor Patricio Sánchez (PUC).

Este domingo 9 de octubre, a partir de las 12:00 horas, seremos parte del cierre del Festival de las Ciencias 2022 que se realizará en el Parque de la Familia de Quinta Normal.

Estaremos presentando una exhibición interactiva compuesta por dos acuarios con macroalgas vivas, dos microscopios para la observación de microalgas y muestras de alimentos y bioproductos a base de algas, parte de la investigación de la Dra. Loretto Contreras y su equipo del Laboratorio de Ecología y Biología Molecular en Algas, LEBMA, de la Universidad Andrés Bello.

También mostraremos láminas pertenecientes al herbario de algas chilenas de la Colección Biológica Patricio Sánchez (PUC).

Además, contaremos con libros CAPES relacionados al tema de cambio climático y agua, un afiche infográfico sobre el churrete costero y cómo ha adaptado su uso del agua metabólica a las condiciones de aumento de temperatura y sequía, y un flyer promocional de un proyecto CAPES dedicado al estudio de los peces litorales de La Araucanía y Los Ríos. Asimismo, incluiremos algunas de las aves talladas en madera utilizadas durante el proyecto CAPES “Vecinos con plumas”.

Esta es una invitación del Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad, la Universidad Andrés Bello y la Colección de Flora y Fauna Profesor Patricio Sánchez UC y se realizará en el marco del #FestivalDeLasCiencias2022 que desarrolla el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación entre el 2 y el 9 de octubre en todo el país.