Cuándo: Viernes 7 de octubre de 2022, 10:00 a 16:00 hrs.
Dónde: Patio de las Comunicaciones, Casa Central UC (Av. Libertador Bernardo O'Higgins 340, Santiago, RM).
Organiza: CAPES y Colección de Flora y Fauna Profesor Patricio Sánchez.
Este viernes 7 de octubre, a partir de las 10:00 horas, estaremos presentando parte del herbario de algas de la Colección de Flora y Fauna Profesor Patricio Sánchez, la exposición se presentará en el Patio de las Comunicaciones de la Casa Central de la UC.
La muestra «Hay algas allá afuera: colecciones de Chile y el mundo» exhibirá láminas de la colección de algas chilenas y libros con parte de su catálogo de algas internacionales. También tendremos dos microscopios para la observación de microalgas. Entre las especies que podrán conocer están: Ulva sp. (lechuga de mar), Porphyra sp. (luche), Gracilaria sp. (pelillo), Grateloupia sp., Centroceras clavulatum y Lessonia berteroana (huiro negro)
Esta es una invitación del Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad y la Colección de Flora y Fauna Profesor Patricio Sánchez UC y se realizará en el marco del #FestivalDeLasCiencias2022 que desarrolla el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación entre el 2 y el 9 de octubre en todo el país.
Cuándo: sábado 3 de septiembre de 2022, 12:00 hrs.
Dónde: Librería Libro Verde - Calle Orrego Luco 051, Providencia.
Organiza: CAPES UC; Orjikh Editores, Libro Verde.
El libro “Poema de Chile” de Gabriela Mistral se publicó de manera póstuma, fue escrito por la poetisa a lo largo de 20 años como una manera de recordar los paisajes, flora y fauna de su país mientras estaba en el extranjero. En “Los Territorios de Gabriela”, de las autoras Andrea Casals Hill y Luz Valeria Oppliger, con ilustraciones de María Soledad Sairafi y publicado por Editorial Orjikh, se reproducen 8 de esos poemas que recorren distintos ecosistemas, con sus descripciones y las de las especies de plantas y animales que menciona Mistral en sus estrofas.
El texto nos lleva en un recorrido por Chile acompañado de un niño y un huemul, para conocer lugares como Montegrande, árboles como el chañar o animales como la chinchilla. Además, a través de códigos QR, se puede acceder a los audios narrados de los textos. La publicación de este libro fue posible gracias al aporte del Fondo del Libro 2021, categoría creación y al aporte del Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad, CAPES UC.
Cuándo: viernes 26 de agosto de 2022, a las 9:00 hrs.
Dónde: Hotel Diego de Almagro de Osorno - Av. Alcalde Alberto Fuschlocher 1236.
Organiza: Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad, CAPES UC.
Inscripción: completar el siguiente formulario.
El proyecto Fondecyt N° 1190855, en colaboración con el Centro de Investigación para la Sostenibilidad de la Agricultura y los Territorios Rurales (CERES) y CAPES, les invitan al seminario titulado «Hacia una integración humano-naturaleza: restaurando el bosque esclerófilo con un enfoque interdisciplinario y socioecológico» ha realizarse el jueves 28 de octubre de este año.
La crisis ambiental global ha desafiado a muchos ecosistemas, como la megasequía que sufre el bosque mediterráneo de Chile central, reconocido como un hotspot planetario de biodiversidad por su endemismo y vulnerabilidad. Para ello, se requiere de incorporar diferentes disciplinas junto con comunidades locales e indígenas y a los tomadores de decisiones para implementar medidas de conservación y restauración. Este seminario se enmarca en un esfuerzo por avanzar en medidas de restauración del sistema socioecológico del bosque esclerófilo con un enfoque interdisciplinario.
El proyecto Fondecyt N° 1190855, en colaboración con el Centro de Investigación para la Sostenibilidad de la Agricultura y los Territorios Rurales (CERES) y CAPES, les invitan al seminario titulado «Hacia una integración humano-naturaleza: restaurando el bosque esclerófilo con un enfoque interdisciplinario y socioecológico» ha realizarse el jueves 28 de octubre de este año.
La crisis ambiental global ha desafiado a muchos ecosistemas, como la megasequía que sufre el bosque mediterráneo de Chile central, reconocido como un hotspot planetario de biodiversidad por su endemismo y vulnerabilidad. Para ello, se requiere de incorporar diferentes disciplinas junto con comunidades locales e indígenas y a los tomadores de decisiones para implementar medidas de conservación y restauración. Este seminario se enmarca en un esfuerzo por avanzar en medidas de restauración del sistema socioecológico del bosque esclerófilo con un enfoque interdisciplinario.
El Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad, CAPES UC, abre su taller “Disponibilidad del conocimiento científico y acceso abierto a código y datos de investigación”, de manera gratuita para la comunidad científica interesada.
El taller será dictado por Luis Verde Arregoitía, de la Universidad Austral de Chile, con la participación de Adriana Calahorra del Museo de Zoología de la Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. La actividad es una introducción a algunas de las herramientas que facilitan análisis reproducibles y trazables mediante el uso de proyectos en el entorno de programación R y el ambiente interactivo RStudio. Además, se abordará el uso de repositorios permanentes para los datos, el código utilizado en una investigación, y el procedimiento para citar, compartir, y archivar esta información
La modalidad de estudio es 100% virtual, (50% teórico y 50% práctico), y se realizará los días 2, 7, 9 y 14 de septiembre de 16:00 a 18:00 horas, con un total de 8 horas. Para la realización del taller se solicita a los estudiantes tener previamente instalado R y R Studio, así como manejar los conceptos básicos de estas herramientas. Los inscritos recibirán un instructivo para descargar los materiales necesarios para las sesiones prácticas desde una carpeta compartida.
El taller se impartirá por Zoom y se utilizara un documento colaborativo en GoogleDocs para el material práctico. La grabación del taller dependerá del consentimiento otorgado por los asistentes. Sin tareas entre sesiones ni lecturas previas al inicio, no se contempla evaluaciones formales.
Las inscripciones son a través del formulario hasta el 1 de septiembre o hasta completar el cupo de 25 personas. La selección de estudiantes se hará por orden de inscripción
Este programa tiene como objetivo que el estudiante pueda aprender y aplicar todos los conceptos y las herramientas que ofrece la metodología de Manejo Holístico (Holistic Management®). El programa está destinado a quienes se desempeñen en el manejo de tierras y campos directa o indirectamente (a través de asesorías, desarrollo de políticas, extensión, etc.).
El Manejo Holístico es una metodología de administración, que se basa en un marco de toma de decisiones para el desarrollo de proyectos regenerativos, en lo económico, social y medioambiental. Este nació como una herramienta para mejorar la salud de la tierra y de manejo de ganado, y se puede aplicar en una amplia gama de proyectos agropecuarios que estén buscando incorporar la sostenibilidad como una pieza fundamental de su operación.
Información general
Fechas cursos online: 21 de junio al 27 de septiembre 2021 Fecha curso presencial: Por definir, en Estación Experimental UC, Pirque. Horario: Lunes 18:00 a 20:00 y Jueves de 13:00 a 13:45 Duración: 88 horas Créditos: 15 Lugar de realización: Online y Estación Experimental UC Código Sence: No Valor módulo online: $ 390.000 Valor módulo presencial: $ 110.000
Descripción
Este programa cubre todos los aspectos centrales del Manejo Holístico, y se espera que al final de éste los participantes conozcan y comprendan las bases y procesos de aplicación de esta metodología, de manera de poder implementarlo en predios agropecuarios u otras actividades en forma independiente.
Al completar los 3 módulos, el estudiante estará habilitado para participar del proceso de certificación del Savory Institute como Profesional o Educador. Existen dos niveles de certificación: Educador Certificado y Profesional de Campo Certificado. Para ambos certificados, el requisito inicial es aprobar este programa.
Luego debe aprobar los exámenes que son tomados por el Savory Institute y demostrar experiencia de campo. Para certificarse como Educador debe cumplir 18 meses de práctica supervisada, mientras que para acreditarse como Profesional de Campo debe además demostrar al menos 3 años de práctica (más información en http://efectomanada.cl/servicios.php
El Programa de Especialización en Manejo Holístico está dirigido a todos los interesados en la capacitación y la Certificación Profesional del Instituto Savory, reconocido internacionalmente, además cuenta con una red internacional de profesionales acreditados que prestan asesorías, entrenan, colaboran y trabajan con los Hubs, agricultores, ganaderos, consumidores, entidades públicas y privadas y elaboradores de políticas).
El curso se desarrolla por medio de módulos on-line sincrónicos y asincrónicos y por un módulo de clases presenciales. Los módulos online incluirán trabajo sincrónico, asincrónico, trabajo personal y discusión online con los instructores del curso.
Proceso de admisión
Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación y enviar los siguientes documentos a Magdalena Vargas al correo [email protected]:
– Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa). – Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
Las postulaciones son desde el 31 de mayo hasta el 20 de junio de 2021 o hasta completar las vacantes (50).
Más información
Conoce más sobre los contenidos de cada curso, equipo docente y formas de pago en este enlace.
Contacto: Magdalena Vargas R. Coordinadora Dirección de Extensión, Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal UC Email: [email protected]
Este programa tiene como objetivo que el estudiante pueda aprender y aplicar todos los conceptos y las herramientas que ofrece la metodología de Manejo Holístico (Holistic Management®). El programa está destinado a quienes se desempeñen en el manejo de tierras y campos directa o indirectamente (a través de asesorías, desarrollo de políticas, extensión, etc.).
El Manejo Holístico es una metodología de administración, que se basa en un marco de toma de decisiones para el desarrollo de proyectos regenerativos, en lo económico, social y medioambiental. Este nació como una herramienta para mejorar la salud de la tierra y de manejo de ganado, y se puede aplicar en una amplia gama de proyectos agropecuarios que estén buscando incorporar la sostenibilidad como una pieza fundamental de su operación.
Información general
Fechas cursos online: 21 de junio al 27 de septiembre 2021 Fecha curso presencial: Por definir, en Estación Experimental UC, Pirque. Horario: Lunes 18:00 a 20:00 y Jueves de 13:00 a 13:45 Duración: 88 horas Créditos: 15 Lugar de realización: Online y Estación Experimental UC Código Sence: No Valor módulo online: $ 390.000 Valor módulo presencial: $ 110.000
Descripción
Este programa cubre todos los aspectos centrales del Manejo Holístico, y se espera que al final de éste los participantes conozcan y comprendan las bases y procesos de aplicación de esta metodología, de manera de poder implementarlo en predios agropecuarios u otras actividades en forma independiente.
Al completar los 3 módulos, el estudiante estará habilitado para participar del proceso de certificación del Savory Institute como Profesional o Educador. Existen dos niveles de certificación: Educador Certificado y Profesional de Campo Certificado. Para ambos certificados, el requisito inicial es aprobar este programa.
Luego debe aprobar los exámenes que son tomados por el Savory Institute y demostrar experiencia de campo. Para certificarse como Educador debe cumplir 18 meses de práctica supervisada, mientras que para acreditarse como Profesional de Campo debe además demostrar al menos 3 años de práctica (más información en http://efectomanada.cl/servicios.php
El Programa de Especialización en Manejo Holístico está dirigido a todos los interesados en la capacitación y la Certificación Profesional del Instituto Savory, reconocido internacionalmente, además cuenta con una red internacional de profesionales acreditados que prestan asesorías, entrenan, colaboran y trabajan con los Hubs, agricultores, ganaderos, consumidores, entidades públicas y privadas y elaboradores de políticas).
El curso se desarrolla por medio de módulos on-line sincrónicos y asincrónicos y por un módulo de clases presenciales. Los módulos online incluirán trabajo sincrónico, asincrónico, trabajo personal y discusión online con los instructores del curso.
Proceso de admisión
Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación y enviar los siguientes documentos a Magdalena Vargas al correo [email protected]:
– Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa). – Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
Las postulaciones son desde el 31 de mayo hasta el 20 de junio de 2021 o hasta completar las vacantes (50).
Más información
Conoce más sobre los contenidos de cada curso, equipo docente y formas de pago en este enlace.
Contacto: Magdalena Vargas R. Coordinadora Dirección de Extensión, Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal UC Email: [email protected]
Los próximos 6 y 13 de mayo, el Centro de Análisis de Políticas Públicas (CAPP), el Grupo de Investigación en Medio Ambiente, Ordenamiento Territorial y Cambio Climático, y el Instituto de Asuntos Públicos (INAP), Universidad de Chile, organizarán un foro titulado «La tragedia ambiental de América Latina y el Caribe, el caso de Chile», cuyo objetivo será el de analizar y reflexionar sobre la situación ambiental de nuestro continente, y específicamente, de nuestro país, con especial énfasis en sus recursos naturales.
El evento contará con la participación de destacados científicos y académicos de diversas instituciones de educación e investigación del país, entre ellos, el director de CAPES y Premio Nacional de Ciencias Naturales 2018, Dr. Fabián Jaksic.
El foro se desarrollará en dos sesiones de dos horas cada una. La primera se realizará el jueves 6 de mayo de 11:00 a 13:00 hrs., y contará con sendas intervenciones de Nícolo Giglo y César Morales, de CAPP. La segunda jornada, a realizarse el jueves siguiente en el mismo horario, se orientará al análisis del problema de recursos naturales específicos, de la mano de distintos expertos en cada una de las áreas dispuestas.
El Dr. Jaksic abrirá la jornada con una breve intervención sobre el estado de la biodiversidad en el contexto de la crisis ambiental y sus más urgentes desafíos, seguido del Dr. Antonio Lara, de la Universidad de Chile (Bosque nativo); Dr. Reinaldo Ruiz, de CAPP (Aguas continentales), y el Dr. Ricardo Bravo, de la Universidad de Valparaíso (Ecosistemas marinos y del borde costero).
El evento será transmitido a través de Zoom mediante inscripción previa, en el enlace www.bit.ly/foro-ambiental