El rector Ignacio Sánchez durante su intervención.
El pasado 10 de octubre, en el Auditorio Principal del Centro de Innovación UC, ubicado en Campus San Joaquín, la carrera de Ingeniería Forestal de la Universidad Católica celebró sus 30 años de existencia con una ceremonia que contó con la presencia de autoridades, estudiantes y destacados académicos nacionales e internacionales, los cuales conmemoraron el ingreso de la primera generación de estudiantes a este programa de estudios en 1993.
Entre los invitados al evento, estuvo el rector de la Universidad Católica, Prof. Ignacio Sánchez, quien dio comienzo al acto enfatizando el rol que ha tenido esta carrera en la formación de los más de 400 ingenieros e ingenieras forestales que han pasado por sus aulas, y la capacidad de su malla de estudios para adaptarse a las necesidades de la industria y la demanda por un manejo más sostenible de nuestros bosques y recursos naturales en los últimos años.
La actividad también incluyó la participación de actores fundamentales en la creación de la carrera, como la recientemente asumida decana de la Facultad de Agronomía y Sistemas Naturales, Prof. María Angélica Fellenberg, el decano saliente Rodrigo Figueroa, y los académicos Eduardo Venezian, André Laroze, Sonia Reyes, Rodrigo Arriagada, M. Paulina Fernández, Horacio Gilabert y Cristián Bonacic. También estuvieron presentes los investigadores CAPES Rosanna Ginocchio, Pablo Becerra y Eduardo Arellano, miembros destacados del actual plantel académico de la carrera.
El Dr. Juan Oliet, de la Universidad Politécnica de España, fue el invitado de honor de la ceremonia, y a él correspondió liderar una enriquecedora conversación sobre el futuro de la enseñanza de las Ciencias Forestales.
Asimismo, durante la realización del evento, el hall central del Centro de Innovación fue sede de una pequeña feria de innovación y emprendimiento donde diversas instituciones pudieron exhibir algunos de sus proyectos asociados al campo de la ingeniería forestal y la industria maderera. Entre ellas, el programa de certificación de jardines particulares “Jardines x la Biodiversidad”, de CAPES, presentó un stand con los avances de esta iniciativa y algunos de los productos generados en torno a este importante programa de educación y evaluación, que busca llevar la ecología y la conservación de los ecosistemas a los jardines y terrazas privadas de la región Metropolitana.
Cabe destacar que la organización de esta celebración y de sus actividades asociadas estuvo a cargo de la académica Isabel Rojas, investigadora de la línea 1 de CAPES sobre impactos ambientales de los metales y rehabilitación de suelos.
La plantación de especies nativas como el huingán y el litre podrían mejorar los resultados en la restauración del bosque esclerófilo del centro del país. Lo anterior, como parte de técnicas que logran mitigar los efectos que la crisis hídrica produce en estas zonas.
En un esfuerzo por abordar las dificultades en la restauración de ecosistemas forestales nativos en el contexto de la megasequía, académicos y académicas de la Universidad de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile y Universidad Politécnica de Madrid, España, propusieron técnicas más efectivas y económicas para restaurar bosques esclerófilos de la zona central de Chile. Lo anterior, mediante la investigación «Técnicas silviculturales costo-efectivas para reducción de estrés hídrico de plantas en procesos de restauración de bosque esclerófilo», realizada entre 2018 y 2022.
De acuerdo con el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (Cr2), la persistencia temporal y la extensión espacial de la actual sequía en Chile, es extraordinaria en el registro histórico, siendo este evento denominado como “megasequía”. Desde 2010 el territorio comprendido entre las regiones de Coquimbo y de La Araucanía ha experimentado un déficit de precipitaciones cercano al 30%.
Este déficit ha provocado la degradación de los suelos, riegos ineficientes y otras dificultades para el cuidado y mantención de los bosques esclerófilos. Buscando ser aporte ante este escenario, durante tres años se llevó a cabo el proyecto «Técnicas silviculturales costo-efectivas para reducción de estrés hídrico de plantas en procesos de restauración de bosque esclerófilo». La iniciativa fue posible gracias al financiamiento del Fondo de Investigación del Bosque Nativo de CONAF, y el apoyo del Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES).
Tras esta investigación, se generó un manual técnico para explicar los métodos utilizados para probar diferentes técnicas de plantación y el monitoreo de las respuestas en el terreno. Así, se identificaron diversas estrategias claves para mejorar la efectividad de los planes de restauración del bosque esclerófilo.
La iniciativa contó con la participación de los investigadores CAPES Juan Ovalle, de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza UCH, Eduardo Arellano y Pablo Becerra, además de Marcelo Talamilla, Cesar Figueroa y Nadia Rojas-Arévalo de la Universidad Católica. Juan Oliet, de la Universidad Politécnica de Madrid, fue el representante internacional del equipo.
En el marco de la iniciativa, prontamente se realizará el lanzamiento del libro “Restauración de Ecosistemas Forestales”. Ejemplar que en 28 capítulos presentará gran parte de los resultados que se obtuvieron en el proyecto, junto con una amplia diversidad de temas en torno a la restauración de ecosistemas redactados por un selecto grupo de especialistas en el tema, esperando que sea un texto de cabecera para las futuras generaciones de restauradores en Chile.
Puntos clave de la investigación
Juan Ovalle, investigador CAPES y U. de Chile
En el estudio se destacaron diversos aspectos fundamentales para mejorar la efectividad de la restauración del bosque esclerófilo. Entre ellos, se encuentra la selección de fuentes semilleras de procedencia local o cercana al sitio de restauración; la utilización de acondicionadores de suelo, como los hidrogeles y el compost; y el uso de riego de establecimiento durante la primera temporada seca. Cada uno de estos puntos se destacan como pilares fundamentales para una reforestación costo-efectiva, “aunque no garantiza el éxito”, señaló el profesor Ovalle.
Asimismo, el académico destacó que «la necesidad de disminuir la incertidumbre en los proyectos de reforestación con especies nativas se ha transformado en un aspecto cada vez más urgente de abordar desde la investigación, debido a que producto de las recurrentes anomalías climáticas (olas de calor, sequías) ya no es posible garantizar el éxito de una plantación a corto y mediano plazo en la zona Central de Chile».
Junto a lo anterior y en busca de mejores resultados, la investigación sugiere la inclusión de especies poco tradicionales en las prácticas de reforestación. El huingán (Schinus polygamus) y el litre (Lithraea caustica) emergen como opciones útiles y necesarias. «Diversificar el uso de especies nativas puede mejorar significativamente los resultados de los esfuerzos de restauración, dado que diversificas también los rasgos funcionales en la comunidad vegetal, y con esto, las estrategias de uso de recursos en ambientes limitantes», señaló el académico de la U. de Chile.
En la batalla contra el estrés hídrico, el riego también se revela como una herramienta fundamental. Según el profesor Ovalle, «el riego en las etapas iniciales es esencial, y nuestros datos respaldan un uso mínimo de 4 litros por planta al mes durante la temporada seca estival del primer año post-trasplante». No obstante, el académico UCH indicó que es necesario seguir investigando sobre la dosis óptima de riego en programas de reforestación ya que, estas deben ajustarse a la demanda de la especie y a la dinámica del agua en el perfil de suelo del sitio de plantación.
De este modo, la investigación no solo proporciona claves valiosas para la restauración del bosque esclerófilo, sino que también refuerza la importancia de la adaptación y la innovación en la conservación de los ecosistemas naturales en medio de un entorno en constante cambio.
¿En qué consisten las técnicas de hidrogel, compost y “pozo seco»?
Como se menciona anteriormente, dentro de las estrategias propuestas por la investigación se contemplan tres técnicas para la reforestación. Entre ellas, la de pozo seco, hidrogel y compost, las que permiten abordar distintos desafíos que presenta el proceso de recuperación de bosques nativos, como la complejidad de riego y la degradación de los suelos.
En cuanto a la técnica de pozo seco, esta se basa en que dentro de la casilla de plantación se dispone de una columna cilíndrica de 11 cm de diámetro con piedras de distintos tamaños, a lo largo del perfil de la casilla, para generar un efecto dren, que permite una rápida infiltración del agua.
Por su parte, la estrategia en base a hidrogel consiste en polímeros hidrofílicos e insolubles en agua, capaces de absorber y retener agua y solutos. Su aplicación en la casilla de plantación tiene un efecto variable sobre las plantas, según el tipo de polímeros, la dosis y la forma de aplicación. En condiciones de sequía prolongada y suelos arcillosos, los hidrogeles pueden competir con la planta por el agua.
Finalmente, las enmiendas orgánicas o compost, son fuentes de materia orgánica estabilizada que pueden contribuir a mejorar los contenidos de carbono y nutrientes del suelo y por ende la productividad de las plantas. Algunos ejemplos son compost, humus, lodos estabilizados, etc.
Para su aplicación es importante considerar su fuente, nivel de estabilización, las dosis y las formas de aplicación. Las enmiendas de origen agroindustrial pueden aumentar la salinidad en la casilla, situación que se agrava en condiciones de sequía.
Texto: Michael Seguel, Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, U. de Chile
La revista publica artículos para una audiencia internacional de científicos y profesionales en temas como silvicultura, ecofisiología vegetal, genética, biotecnología, ecología forestal, restauración de bosques, sanidad y gestión forestal, con enfoque en conservación y sistemas productivos.
Juan Ovalle Ortega, académico de la Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile e investigador asociado del Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad, CAPES, fue integrado, a partir de septiembre, como Editor Asociado al comité editorial de «New Forests», revista de la editorial Springer e indexada en la Web Of Science (Q1, IF 2.5).
“Esta es una revista científica ampliamente utilizada por científicos de las Ciencias Forestales”, señala Ovalle, quien además es director del Laboratorio de Restauración de Bosques del Departamento de Silvicultura y Conservación de la Naturaleza de la citada Facultad de la UChile.
La revista publica artículos para una audiencia internacional de científicos y profesionales en temas como silvicultura, ecofisiología vegetal, genética, biotecnología, ecología forestal, restauración de bosques, sanidad y gestión forestal, con enfoque en conservación y sistemas productivos. “El editor jefe es el Dr. Douglass F. Jacobs, de la Universidad de Purdue, Estados Unidos, quien me invitó a ser parte de este grupo. La tarea de un editor asociado es evaluar la idoneidad del trabajo presentado, y posteriormente, asignar los revisores expertos para el proceso de revisión por pares”, explica el Ingeniero Agrónomo y Doctor en Ciencias de la Agricultura.
Entre los artículos que ha publicado Juan Ovalle y colaboradores en New Forests está: “Solid shelter tubes alleviate summer stresses during outplanting in drought-tolerant species of Mediterranean forests” (2022), donde se reporta el efecto de la transmisividad a la luz solar de los tubos protectores de plantas sobre el control del estrés hídrico y lumínico, y su implicancias en la sobrevivencia post-trasplante en condiciones de verano extremadamente seco y cálido. El estudio contrastó la respuestas de dos especies leñosas coexistentes del bosque esclerófilo de Chile central: el quillay (Quillaja saponaria), especie más tolerante a la sequía, y el maitén (Maytenus boaria), especie menos tolerante a la sequía.
Para Ovalle, quien también es impulsor de la iniciativa intercentros “Bosque Esclerófilo y Cambio Global”, que reúne a científicos y científicas de CAPES, CR2 e IEB, la oportunidad de participar en el equipo editorial de esta prestigiosa revista significa “un hito importante en la carrera científica de un investigador, sobre todo cuando se trabaja desde países del Hemisferio Sur donde cuesta más generar impacto con nuestras investigaciones y donde hay menor visibilidad de los y las cientificos/as, en comparación con la realidad de países de Europa o Norte América”.
Como CAPES, felicitamos a nuestro investigador por este importante reconocimiento a su trabajo.
Pueden conocer parte de su investigación en el episodio “Restaurando bosques desde la raíz” de nuestro podcast “Maestra Naturaleza”, realizado en conjunto con Ladera Sur.
El seminario, que incluye charlas de referentes de la sanidad forestal de Uruguay, Argentina, Chile y Brasil, se realizará en el marco de las I Jornadas de Sanidad Forestal del Cono Sur (suspendidas hasta 2021 por la restricciones asociadas a la pandemia de COVID-19) y por el año Internacional de la Sanidad Vegetal.
La actividad es la primera de una serie de seminarios preparados en anticipo de las próximas Jornadas, y congregarán a investigadores, docentes y técnicos de diversas disciplinas, tales como la patología, entomología, micología, epidemiología, ecología, química, ciencias sociales, biología, economía, silvicultura, fisiología vegetal, entre otras, las cuales forman parte del estudio de la masa forestal, integrada por bosque nativo y plantaciones comerciales.
Accede a este enlace para inscribirte en la actividad y obtener el link oficial a la transmisión.
El seminario, que incluye charlas de referentes de la sanidad forestal de Uruguay, Argentina, Chile y Brasil, se realizará en el marco de las I Jornadas de Sanidad Forestal del Cono Sur (suspendidas hasta 2021 por la restricciones asociadas a la pandemia de COVID-19) y por el año Internacional de la Sanidad Vegetal.
La actividad es la primera de una serie de seminarios preparados en anticipo de las próximas Jornadas, y congregarán a investigadores, docentes y técnicos de diversas disciplinas, tales como la patología, entomología, micología, epidemiología, ecología, química, ciencias sociales, biología, economía, silvicultura, fisiología vegetal, entre otras, las cuales forman parte del estudio de la masa forestal, integrada por bosque nativo y plantaciones comerciales.
Accede a este enlace para inscribirte en la actividad y obtener el link oficial a la transmisión.
El Campus San Joaquín de la Universidad Católica de Chile fue sede entre el pasado 7 y 9 de enero del LXX Congreso Agronómico, que este año tuvo como tema principal la formación de agrónomos y agrónomas para la próxima década. Como cada año, la actividad fue organizada por la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal UC en conjunto con la Sociedad Agronómica de Chile.
En esta oportunidad, el Congreso contó con la presencia de dos representantes CAPES, los estudiantes de doctorado Victoria Madrid, perteneciente a la línea 6 de investigación: Intensificación ecológica para una agricultura sustentable, y Tomás Schoffer, miembro de la línea 1: Impactos ambientales de metales y reclamación de suelos.
Schoffer realizó una presentación en poster de los resultados del objetivo 2 de su tesis doctoral, destinado a determinar la capacidad de absorción de cobre (Cu) de la hojarasca de dos especies frutales expuestas a pesticida cúprico y con calidades de hoja contrastantes: la uva de mesa y el kiwi.
PPese a la exposición de un tema ambiental en un evento dedicado principalmente a la agronomía, el estudiante de doctorado dijo estar satisfecho con la recepción de su trabajo: “un número importante de profesionales del área de la química ambiental y de las ciencias del suelo se acercaron a mi póster. Recibí muchas preguntas, criticas para mejorar mi investigación y felicitaciones”, comentó.
Victoria Madrid, por su parte, presentó un trabajo cuyo objetivo consistía en identificar, preliminarmente, cómo la estructura del paisaje podía afectar la cantidad de aves nativas presentes en zonas forestales no productivas (ZFNP), en sistemas agrícolas de la Región de O´Higgins, modulando asimismo los potenciales servicios que éstas pueden proveer a la agricultura (como el control de plagas).
“Al evaluar cada métrica individualmente, se observó que muchas de ellas se relacionaban con la riqueza de aves, sin embargo, al observar un efecto conjunto de las variables, solo la composición de especies vegetales de las ZFNP y la cantidad de fragmentos de ZFNP parecieran estar relacionados con la riqueza de aves nativas” comentó.
Consultada sobre la recepción de su investigación, la doctorante de la línea 6 destacó el interés de la gente joven por la temática presentada, también dirigida a la conservación de especies nativas más que a temas de conservación agrícola: “Nuestro trabajo intentaba resaltar la importancia de la conservación y restauración de zonas forestales en paisajes agrícolas, apuntando a considerar los potenciales beneficios para la agricultura que pueden tener las especies y comunidades nativas que habitan estas zonas. Actualmente seguimos trabajando en la identificación de variados servicios ecosistémicos en paisajes agrícolas mediterráneos, las prácticas que pueden promover una mayor conservación de biodiversidad en estos sistemas y la influencia de la escala de paisaje sobre estos”, resaltó.
El programa de la versión 2020 del Congreso Agronómico incluyó la participación de la Dra. Anne Plotto, fisióloga vegetal del Laboratorio de Investigación Hortícola del Gobierno de los EEUU, con su presentación “Métodos de medición del sabor frutal en investigaciones de poscosecha”. Además, se dio espacio a una mesa de trabajo que abordó los desafíos de alinear las necesidades y expectativas a futuro de la sociedad chilena actual en materia agrícola, con la formación de estudiantes en éstas áreas. mesas de trabajo que discutieron y diseñaron planes para formar estudiantes.
“Si bien varias ideas fueron expuestas, yo valoro que también se hayan establecidos varias preguntas que ayudarán a discutir los temas de contingencia que afrontamos como país”, acotó Schoffer.
El Campus San Joaquín de la Universidad Católica de Chile fue sede entre el pasado 7 y 9 de enero del LXX Congreso Agronómico, que este año tuvo como tema principal la formación de agrónomos y agrónomas para la próxima década. Como cada año, la actividad fue organizada por la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal UC en conjunto con la Sociedad Agronómica de Chile.
En esta oportunidad, el Congreso contó con la presencia de dos representantes CAPES, los estudiantes de doctorado Victoria Madrid, perteneciente a la línea 6 de investigación: Intensificación ecológica para una agricultura sustentable, y Tomás Schoffer, miembro de la línea 1: Impactos ambientales de metales y reclamación de suelos.
Schoffer realizó una presentación en poster de los resultados del objetivo 2 de su tesis doctoral, destinado a determinar la capacidad de absorción de cobre (Cu) de la hojarasca de dos especies frutales expuestas a pesticida cúprico y con calidades de hoja contrastantes: la uva de mesa y el kiwi.
PPese a la exposición de un tema ambiental en un evento dedicado principalmente a la agronomía, el estudiante de doctorado dijo estar satisfecho con la recepción de su trabajo: “un número importante de profesionales del área de la química ambiental y de las ciencias del suelo se acercaron a mi póster. Recibí muchas preguntas, criticas para mejorar mi investigación y felicitaciones”, comentó.
Victoria Madrid, por su parte, presentó un trabajo cuyo objetivo consistía en identificar, preliminarmente, cómo la estructura del paisaje podía afectar la cantidad de aves nativas presentes en zonas forestales no productivas (ZFNP), en sistemas agrícolas de la Región de O´Higgins, modulando asimismo los potenciales servicios que éstas pueden proveer a la agricultura (como el control de plagas).
“Al evaluar cada métrica individualmente, se observó que muchas de ellas se relacionaban con la riqueza de aves, sin embargo, al observar un efecto conjunto de las variables, solo la composición de especies vegetales de las ZFNP y la cantidad de fragmentos de ZFNP parecieran estar relacionados con la riqueza de aves nativas” comentó.
Consultada sobre la recepción de su investigación, la doctorante de la línea 6 destacó el interés de la gente joven por la temática presentada, también dirigida a la conservación de especies nativas más que a temas de conservación agrícola: “Nuestro trabajo intentaba resaltar la importancia de la conservación y restauración de zonas forestales en paisajes agrícolas, apuntando a considerar los potenciales beneficios para la agricultura que pueden tener las especies y comunidades nativas que habitan estas zonas. Actualmente seguimos trabajando en la identificación de variados servicios ecosistémicos en paisajes agrícolas mediterráneos, las prácticas que pueden promover una mayor conservación de biodiversidad en estos sistemas y la influencia de la escala de paisaje sobre estos”, resaltó.
El programa de la versión 2020 del Congreso Agronómico incluyó la participación de la Dra. Anne Plotto, fisióloga vegetal del Laboratorio de Investigación Hortícola del Gobierno de los EEUU, con su presentación “Métodos de medición del sabor frutal en investigaciones de poscosecha”. Además, se dio espacio a una mesa de trabajo que abordó los desafíos de alinear las necesidades y expectativas a futuro de la sociedad chilena actual en materia agrícola, con la formación de estudiantes en éstas áreas. mesas de trabajo que discutieron y diseñaron planes para formar estudiantes.
“Si bien varias ideas fueron expuestas, yo valoro que también se hayan establecidos varias preguntas que ayudarán a discutir los temas de contingencia que afrontamos como país”, acotó Schoffer.