La mosca “gourmet” que prefiere las flores del ulmo

Los bosques antiguos del centro y sur de Chile son el hábitat de miles de especies de polinizadores que ayudan a mantener la biodiversidad de los ecosistemas. Uno de estos organismos es la mosca nativa Aneriophora aureorufa, la que es estudiada hace años por investigadores de IEB-Chile, CAPES y otras instituciones, a causa de su particular predilección por el ulmo, un árbol endémico del bosque templado, y sus irresistibles flores.

Los bosques templados sudamericanos son ecosistemas ricos en biodiversidad, con cientos de especies endémicas y de una notable antigüedad filogenética, lo que quiere decir que sus ancestros se remontan miles de millones de años en el pasado. Árboles, plantas, flores, aves, mamíferos, reptiles, insectos, entre otros, viven en una relación de profunda interdependencia. En Chile, encontramos este tipo de bosque entre la región del Maule y Los Lagos, cuya degradación, en especial en la zona más al norte, significa la pérdida de hábitat para múltiples especies.

Una de estas especies es la mosca nativa Aneriophora aureorufa, díptero de colores brillantes y gran tamaño (unos 14 mm), más parecido a un abejorro colorado que a otras moscas. Su forma, de hecho, no es lo único que la distingue de su familia más cercana. La mayoría de los dípteros son generalistas, es decir, se alimentan de lo que encuentran, pero la A. aureorufa cuyo nombre significa “oro anaranjado” es una de las moscas más especializadas de los bosques chilenos y del mundo, alimentándose casi en exclusiva de las flores del ulmo, y muy secundariamente de las flores del laurel chileno y la patagua valdiviana.

Un equipo de científicos de distintas instituciones, encabezado por la académica de la Universidad de Los Lagos e investigadora del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), Cecilia Smith, ha estado explorando hace años estos ecosistemas. “He estudiado el ensamble de polinizadores en Chiloé desde principios de los 90’s, primero analizando las preferencias florales de los picaflores y luego las características del néctar de las flores a donde ellos llegan” explica.

Gracias a un proyecto financiado por la Unión Europea, Smith comenzó luego a estudiar los insectos polinizadores específicos de estos bosques, considerando un conjunto amplio de visitantes florales, para finalmente centrarse en los visitantes del ulmo. “En esto llevamos trabajando 21 años, lo que permite tener un registro a largo plazo de estas interacciones. Muchos de los patrones de la naturaleza no son posibles de visualizar a menos que se estudien por muchos años. Al estar investigando el ulmo, nos dimos cuenta que uno de sus visitantes (Aneriophora aureorufa), que es mimético del abejorro colorado, era probablemente un visitante casi exclusivo del ulmo. Esto lo corroboramos con literatura y muestreos en otras especies de plantas”, relata la investigadora.

Uno de los artículos más recientes nacidos de esta extensa investigación es Aneriophora aureorufa (Philippi, 1865) (Diptera: Syrphidae): A fly specialized in the pollination of Eucryphia cordifolia Cav. (Cunoniaceae R. Br.), an endemic epecies of South American temperate forest, un trabajo co-escrito por Smith, Lorena Vieli y Rodrigo Barahona-Segovia, y publicado en Journal of Pollination Ecology.

Moscas “gourmet”

Los dípteros, orden en el que se clasifican moscas, mosquitos y tábanos, entre otros insectos, es el segundo grupo más frecuente de polinizadores de todo el mundo. En los ecosistemas templados, son incluso más diversas que las abejas, lo que explica por qué la ciencia ha sugerido que la polinización por moscas en los bosques de este tipo sea probablemente más frecuente de lo que se pensaba.

A diferencia de las abejas, que pueden alcanzar hasta 60% de algún grado de especialización floral, las moscas son consideradas generalistas, y su dieta es muy variada. Uno de los pocos casos de moscas especializadas que se ha estudiado es Moegistorhynchus longirostris, una mosca endémica de Ciudad del Cabo, en Sudáfrica, que visita exclusivamente nueve especies de flores de tubos largos, de tres familias de plantas diferentes.

El estudio de campo de Smith, Vieli y Barahona encontró, sin embargo, que Aneriophora aureorufa tiene una asociación exclusiva y extremadamente estrecha principalmente con las flores del ulmo, siendo una de las moscas polinizadoras más especializadas descritas hasta ahora. Además, se determinó que A. Aureorufa, aunque escasa, es más frecuente en los bosques antiguos que en los límites de los bosques o en árboles aislados, y más fácil de encontrar en el dosel que forman las copas del ulmo, a varios metros sobre el suelo.

Pero ¿qué tiene el ulmo que no tengan otros árboles para atraer a las moscas oro-anaranjado? Lorena Vieli, investigadora de la Universidad de La Frontera y del Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad, CAPES y co-autora del estudio, comenta que “no tenemos certeza respecto de las razones que explican este nivel de especialización. Posiblemente influye el hecho de que las flores de ulmo son relativamente grandes y con una morfología que las hacen accesibles a esta mosca, que es bastante grande. La mosca visita estas flores en búsqueda de su alimento, polen y néctar.”

El ulmo en el bosque

Eucryphia cordifolia es el nombre científico del ulmo, árbol endémico del bosque templado chileno y que también se encuentra, aunque en menos extensión, en este mismo ecosistema del lado argentino. Alcanza alturas de alrededor de 40 metros. Florece durante el verano austral, entre enero y marzo, y posee unas grandes flores abiertas y blancas que secretan néctar, el que junto a su polen atraen probablemente a cientos de especies de polinizadores.

El estudio en terreno fue realizado en seis sitios de muestreo ubicados en el centro y sur de Chile: en la Reserva Nacional Los Queules, en la Región del Maule, en Villarrica, Región de La Araucanía, y en la Región de Los Lagos en Osorno y en 3 sitios en el norte de la isla de Chiloé: Guabún, Senda Darwin y Caulín.

Buscando moscas en los árboles

Las observaciones se realizaron en árboles a una distancia de 0,5 a 3 metros del suelo, en individuos de no más de 12 metros de altura, y durante 20 minutos -entre las 10:00 y las 18:00 horas-, que es cuando ocurre la actividad de polinización. De esta manera, se registró a cada insecto que ingresó en un cuadrante de muestreo imaginario de 8 a 30 flores contiguas. Sólo en el ulmo se realizaron un total de 676 horas de observación, y además se registraron visitas de polinizadores a laureles y pataguas.

Se estableció que mientras la mosca oro-anaranjado parece depender del ulmo y en segundo lugar de la patagua, la polinización de estos árboles no depende exclusivamente de esta mosca, ya que ambos árboles atraen a más de 30 especies de visitantes florales al año, muchos de los cuales no son los mismos anualmente. Entonces, la supervivencia de esta mosca ¿depende del ulmo? “Así es”, señala Cecilia Smith: “El ulmo tiene cientos de visitantes florales, entre moscas nativas, coleópteros nativos y abejas nativas y exóticas. Pero Aneriophora solo usa como alimento al ulmo, prefiere especialmente los bosques antiguos, probablemente porque es donde mejor sobreviven sus larvas”.

Complementando lo anterior, Vieli menciona que no es posible determinar qué características de los bosques antiguos podrían buscar las moscas A. aureorufa. “Esta especie está asociada al bosque nativo adulto, pero se conoce poco de su ecología. Probablemente deposite sus huevos en madera en descomposición o agua estancada, lo cual es difícil encontrar en suelos agrícolas o plantaciones forestales, por ejemplo”.

La mosca oro-anaranjado es la única especie en su género, por lo que, de extinguirse, la pérdida en biodiversidad de sus ecosistemas sería alta. Se le considera una especie amenazada debido a la disminución del 68% de su hábitat original en la zona norte de su distribución, como se observó en Los Queules (Región del Maule), donde no hay ulmos y la única especie visitada por la mosca es el laurel chileno, en baja frecuencia. En todas las ubicaciones donde se observó A. aureorufa, se registró la presencia de árboles viejos, especialmente en el bosque antiguo en Guabún (Chiloé), donde se registró la frecuencia más alta de visita de flores.

El ulmo ha sido una de las especies de árboles del bosque templado sudamericano más comunes, pero se encuentra continuamente bajo la presión de la deforestación y la tala para combustible, desapareciendo en la parte norte de su localización. Esta es una especie “paraguas” con la que es posible conservar a la mosca A. aureorufa, y también un gran conjunto de otros polinizadores. Los datos sugieren que la persistencia de esta mosca nativa depende de la conservación de los bosques maulinos amenazados y de los ulmos en los bosques antiguos del sur.

Texto: Comunicaciones CAPES e IEBChile
Foto: Marcelo Galaz, IEB-Chile

La “flexible” vida del monito del Monte en los bosques degradados de la Patagonia

Investigadores de la Universidad Católica de Chile y la Universidad de Comahue en Argentina, estudiaron los hábitos de nidificación de este pequeño marsupial, cuya elección de casa podría estar sujeta a la disponibilidad de cavidades al interior de los árboles del bosque templado.

El monito del monte (Dromiciops gliroides) es una de las criaturas más peculiares del bosque patagónico. Endémico de su hábitat, cumple roles vitales para el funcionamiento de los ecosistemas donde convive, ya sea como dispersor de semillas, depredador, o presa de animales amenazados.

Sin embargo, continuos cambios en la composición de estos bosques producto de la degradación, han forzado a este pequeño marsupial a acomodar paulatinamente sus hábitos de vivienda, como atestiguó un estudio recientemente publicado en la revista Austral Ecology.

Mediante el uso de observaciones en terrero y revisión de literatura científica, los investigadores María Soledad Vásquez, José Tomás Ibarra y Tomás Altamirano reunieron y agruparon información sobre las elecciones de residencia del monito, concluyendo que éstas se ajustan a la disponibilidad de cavidades presentes en los árboles.

El estudio reveló que, en bosques antiguos, donde el follaje y la mezcla entre árboles viejos y jóvenes es mayor, estos marsupiales anidan el 50% de las veces en cavidades creadas al interior de los troncos, a diferencia de bosques con menor diversidad etárea, donde la cifra de hallazgos se reduce a un 25%.

“Según nuestra experiencia, el monito del Monte es una especie muy flexible en cuanto a los sustratos que utiliza para nidificar”, explica José Tomás Ibarra, investigador de Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad, CAPES UC, y uno de los autores del paper.

Esta flexibilidad se manifiesta tanto al momento de elegir la ubicación de sus nidos como también en los materiales que elige para su construcción. Según los investigadores, “esta amplitud de nichos para vivir puede ser un aspecto central de la capacidad de la especie para sobrevivir y explotar recursos en ambientes heterogéneos”.

Actualmente, los bosques de la Patagonia son víctimas de una rápida degradación causada por la actividad forestal y el impacto del cambio climático en la región, limitando la presencia de cavidades para la nidificación, e impidiéndole al monito aprovechar las ventajas asociadas a este tipo de construcciones, como la mantención de un microclima óptimo o mayor resguardo frente al clima y los depredadores.

En áreas donde este recurso es limitado, el monito del Monte parece hacer encontrado una alternativa para poder lidiar con la progresiva fragmentación de su hábitat, nidificando fuera de cavidades e incluso utilizando nidos artificiales, lo que en opinión de los autores reflejaría un comportamiento flexible que podría esencial para la sobrevivencia de la especie.

El trabajo es parte de un proyecto de 12 años que Vásquez, Ibarra y Altamirano llevan a cabo sobre la ecología de los vertebrados nidificadores de cavidades en el bosque templado andino. “Este proyecto nos ha enseñado que el monito del Monte es quizás el depredador más voraz y, por tanto, el que mejor regula las poblaciones de aves en el bosque”, comenta Ibarra. “Hemos visto que depreda nido de aves pequeñas como el Rayadito, pero también se atreve a meterse en cavidades de rapaces, en algunos casos pudiendo tomársela, reproducirse o hibernar en ellas”, detalla.

Para el académico del Campus Villarrica de la Universidad Católica, hablar de este marsupial es hablar de una de las especies más singulares de vertebrados del bosque templado, y asegura que con los estudios a largo plazo que se están realizando, se encontrarán otros motivos por lo que es una pieza clave dentro de la conservación. “El monito del Monte seguramente tiene distintos roles que recién estamos empezando a conocer”, concluye Ibarra. De ahí, comenta, la importancia de conocer más su forma de vida.



Foto cortesía de José Luis Celis

La “flexible” vida del monito del Monte en los bosques degradados de la Patagonia

Investigadores de la Universidad Católica de Chile y la Universidad de Comahue en Argentina, estudiaron los hábitos de nidificación de este pequeño marsupial, cuya elección de casa podría estar sujeta a la disponibilidad de cavidades al interior de los árboles del bosque templado.

El monito del monte (Dromiciops gliroides) es una de las criaturas más peculiares del bosque patagónico. Endémico de su hábitat, cumple roles vitales para el funcionamiento de los ecosistemas donde convive, ya sea como dispersor de semillas, depredador, o presa de animales amenazados.

Sin embargo, continuos cambios en la composición de estos bosques producto de la degradación, han forzado a este pequeño marsupial a acomodar paulatinamente sus hábitos de vivienda, como atestiguó un estudio recientemente publicado en la revista Austral Ecology.

Mediante el uso de observaciones en terrero y revisión de literatura científica, los investigadores María Soledad Vásquez, José Tomás Ibarra y Tomás Altamirano reunieron y agruparon información sobre las elecciones de residencia del monito, concluyendo que éstas se ajustan a la disponibilidad de cavidades presentes en los árboles.

El estudio reveló que, en bosques antiguos, donde el follaje y la mezcla entre árboles viejos y jóvenes es mayor, estos marsupiales anidan el 50% de las veces en cavidades creadas al interior de los troncos, a diferencia de bosques con menor diversidad etárea, donde la cifra de hallazgos se reduce a un 25%.

“Según nuestra experiencia, el monito del Monte es una especie muy flexible en cuanto a los sustratos que utiliza para nidificar”, explica José Tomás Ibarra, investigador de Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad, CAPES UC, y uno de los autores del paper.

Esta flexibilidad se manifiesta tanto al momento de elegir la ubicación de sus nidos como también en los materiales que elige para su construcción. Según los investigadores, “esta amplitud de nichos para vivir puede ser un aspecto central de la capacidad de la especie para sobrevivir y explotar recursos en ambientes heterogéneos”.

Actualmente, los bosques de la Patagonia son víctimas de una rápida degradación causada por la actividad forestal y el impacto del cambio climático en la región, limitando la presencia de cavidades para la nidificación, e impidiéndole al monito aprovechar las ventajas asociadas a este tipo de construcciones, como la mantención de un microclima óptimo o mayor resguardo frente al clima y los depredadores.

En áreas donde este recurso es limitado, el monito del Monte parece hacer encontrado una alternativa para poder lidiar con la progresiva fragmentación de su hábitat, nidificando fuera de cavidades e incluso utilizando nidos artificiales, lo que en opinión de los autores reflejaría un comportamiento flexible que podría esencial para la sobrevivencia de la especie.

El trabajo es parte de un proyecto de 12 años que Vásquez, Ibarra y Altamirano llevan a cabo sobre la ecología de los vertebrados nidificadores de cavidades en el bosque templado andino. “Este proyecto nos ha enseñado que el monito del Monte es quizás el depredador más voraz y, por tanto, el que mejor regula las poblaciones de aves en el bosque”, comenta Ibarra. “Hemos visto que depreda nido de aves pequeñas como el Rayadito, pero también se atreve a meterse en cavidades de rapaces, en algunos casos pudiendo tomársela, reproducirse o hibernar en ellas”, detalla.

Para el académico del Campus Villarrica de la Universidad Católica, hablar de este marsupial es hablar de una de las especies más singulares de vertebrados del bosque templado, y asegura que con los estudios a largo plazo que se están realizando, se encontrarán otros motivos por lo que es una pieza clave dentro de la conservación. “El monito del Monte seguramente tiene distintos roles que recién estamos empezando a conocer”, concluye Ibarra. De ahí, comenta, la importancia de conocer más su forma de vida.



Foto cortesía de José Luis Celis