Exposición «La inspiración de Darwin» en Concepción

Cuándo: mayo 2023, durante todo el mes.
Dónde: Museo de Historia Natural de Concepción.
Organiza: CAPES UC, IEB

¿Sabías que el naturalista inglés Charles Darwin recorrió Chile entre Tierra del Fuego e Iquique hace casi 200 años?

La exposición “La inspiración de Darwin”, que recrea en diaporamas de plasticina 5 momentos del viaje del científico, estará durante todo mayo en el Museo de Historia Natural de Concepción, (ubicado en la Plaza de los dinosaurios).

La muestra fue desarrollada por el Instituto de Ecología y Biodiversidad y el Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad, y creada por la artista visual Cecilia Toro, productora del corto animado nominado al Óscar, “Bestia”.

“La inspiración de Darwin” muestra 5 importantes momentos del viaje que el naturalista británico hizo a Chile a bordo del Beagle, entre 1832 y 1835: la erupción de volcanes, el terremoto de 1835 en Concepción, el paso por la cordillera de Los Andes, el asombro por la fauna nativa en la selva valdiviana y el encuentro con habitantes de Tierra del Fuego.

Además de la exhibición, se realizarán actividades de ciencia y arte dirigidas a niños, niñas y público interesado. El cuentacuentos “La Bitácora de Carlitos Darwin”, de la agrupación local Somos Palabras, junto con un taller de plasticina de especies nativas a cargo de la artista visual e ilustradora Makarena Kramcsak. Se realizarán 2 funciones abiertas el 20 y 27 de mayo, con inscripción previa en el formulario habilitado en la web del museo.

El jueves 18 de mayo a las 17:00 horas se llevará a cabo un conversatorio sobre “Educación artística y conciencia ambiental desde nuestro territorio”, con la participación de las artistas visuales Marianela Camaño arquitecta, docente de la UdeC, y co-directora de la I Bienal de Concepción de Arte y Ciencia y de la Fundación Proyecta Memoria; y Carlota Durán, diseñadora industrial, ceramista, y directora del estudio.

Tukukan Wall Mapu Mew: Investigadores lanzan libro ilustrado para niños y niñas sobre los ciclos de la huerta  

Trilingüe e ilustrado en parte por niños y niñas, Tukukan Wall Mapu Mew, o El Habla de la Huerta en español, es un libro que se puede leer, ver y escuchar en un intento por aportar a la revitalización del mapudungun desde los ciclos anuales de la huerta.

Entre los autores de la obra, se encuentra el investigador CAPES, José Tomás Ibarra.

“Es una invitación a honrar la huerta”, así describe Josefina Cortés, socióloga e investigadora en el Centro UC de Desarrollo Local, el libro Tukukan Wall Mapu Mew – El habla de la huerta, un texto ilustrado para niños y niñas que resume el trabajo realizado por la investigadora junto a un equipo de profesionales en torno a la huerta, el valor que tiene para distintas comunidades y su íntimo vínculo con una sociedad intercultural.  

Fue en 2019 cuando Cortés junto a las investigadoras Romina Urra, María de la Luz Marqués, Rukmini Becerra, María Lara Millapan y el investigador CAPES Tomás Ibarra, desarrollaron el proyecto ANID – Explora “Huerteando cultivo mi cultura: La huerta como espacio de revitalización lingüística y cultural mapuche en la educación científica inicial”, un trabajo que involucró a los jardines infantiles We Rayen de Dehuepille, We Kimun y Emanuel de Padre Las Casas, en la región de La Araucanía. 

Durante el lanzamiento del libro, educadoras de los jardines infantiles involucrados en el proyecto fueron reconocidas con el libro. En la imagen Verónica Meliqueo y Norma Quidel del Jardín Emanuel, Lida Oñate del Jardín We Kimun Dehuepille, y Carolaine Caucao y Yoselin Sepúlveda del Jardín We Rayen, junto a los investigadores Rukmini Becerra y Tomás Ibarra.

La huerta como un espacio holístico 

Escrito y vocalizado en mapudungun, español e inglés con audios que se disponen a través de códigos QR a lo largo del libro, el material es una instancia para revalorizar la lengua mapuche a través de la comprensión de los distintos procesos que se viven en la huerta, y que configura un espacio importante para la formación biocultural de niños y niñas que a diario se vinculan con este tipo de espacios.  

A través de palabras destacadas que se presentan junto a ilustraciones hechas por la ilustradora Belén Chávez, en diálogo con dibujos e imágenes realizadas por los mismos niños y niñas de los jardines infantiles participantes del proyecto, el libro habla desde la presencia que tienen un rastrillo y una mariposa en la huerta, hasta el valor de la sabiduría de abuelos y abuelas. 

“Yo soy huertera, pero antes la huerta la veía desde la huerta nada más”, confiesa Marqués, académica de la carrera Pedagogía en Educación de Párvulos en el Campus Villarrica de la UC, quien se desempeñó como codirectora del proyecto desarrollado en 2019, “y este proyecto me permitió ver de manera holística y en el contexto de este territorio y desde la cosmovisión mapuche lo que significa una huerta”.  

El lanzamiento contó con la participación de estudiantes de los colegios El Encuentro y Santa Cruz de Villarrica.

Revitalizar el mapudungun desde el Campus Villarrica 

“Es el puntapié inicial para seguir difundiendo la revitalización lingüística, cultural y ambiental”, asegura Ibarra sobre este libro, refiriéndose al trabajo realizado durante los últimos años por académicos e investigadores del Campus Villarrica, lo que es apoyado por el director de la Unidad, Gonzalo Valdivieso. “Este libro se suma a una gran cantidad de obras que van en la misma línea y que dan la posibilidad de leer y escuchar el mapuzungun”. 

Por su parte, la académica del Campus Villarrica y poetisa mapuche, María Lara Millapan, destaca el uso de un mapudungun que incluye palabras propias del territorio y que abre las puertas a la lectura y escritura de la lengua. “Contiene la palabra propia de los niños y niñas mapuche de Wallmapu. Siento que es un paso para revertir la asimilación lingüística”. 

Como actividad de cierre del lanzamiento, niños, niñas y grandes disfrutaron de una obra de teatro de títeres realizada por la académica del Campus Villarrica UC, María de la Luz Marqués y la encargada de la Biblioteca Gabriela Mistral del Campus, Cherie Araya.

Procesos cíclicos 

El libro “habla sobre los ciclos de la huerta y la naturaleza en Wallmapu. Es una invitación a prestar atención y honrar la huerta, su memoria, sus colores, olores, descansos y cosechas”, explica Cortés. 

Así como estos ciclos son presentados en el libro a través de las cuatro estaciones, comenzando por el otoño y terminando en el verano, Ibarra asegura que el proceso de creación del libro fue un ciclo que integró a diferentes equipos y que hoy se traduce en este producto.  

“Todo el proceso de implementación de una estrategia educativa, investigación, luego el proceso de grabar los audios, vincular todas las lenguas involucradas, el proceso de ilustración, todo eso hoy día se cristaliza en este libro”, señala.  

“En este largo camino se ha sumado mucha gente, a quienes les agradecemos profundamente su trabajo y aportes para crear este libro-obra”, asegura por su parte Cortés. 

El libro cuenta con ilustraciones realizadas por la ilustradora Belén Chávez quien a su vez hizo dialogar sus creaciones con dibujos realizados por niños y niñas que participaron en actividades del proyecto desarrollado en 2019. 

El equipo estuvo compuesto por los investigadores y por un equipo que se encargó de darle forma el libro. Junto a la editorial Orjikh y su equipo, a Eugenia Huisca, Daniela Salazar y Ada Sánchez, que estuvieron a cargo de la vocalización del texto en mapudungun, español e inglés, respectivamente, al estudio de sonido Liucura Records y la ilustradora Belén Chávez, el libro busca convertirse en un “instrumento para acercar el territorio y la realidad sociocultural y bio cultural de los niños y niñas desde muy temprana edad”, según señala Marqués. 

Para Belén Chávez, la ilustradora del texto, la invitación a sumarse al equipo tras el libro fue un “lujo”.  “Lo veo con mucho respeto y como un honor en el fondo, ver esos trazos tan libres tan espontáneos”, señala refiriéndose a los dibujos de niños y niñas con los cuales integró sus ilustraciones, “y como broche de oro el espíritu del libro, que es rescatar el mapuzungun”. 

“Hay algunas ilustraciones que son solamente cosas de ellos, ellas, combinamos entre ambas partes y luego otras mías, entonces es bien dialogante en ese sentido”. 

Lanzamiento

El libro contó con un lanzamiento que incluyó la participación de niños, niñas y adultos, en una jornada con variadas actividades. Particularmente, participaron estudiantes de primero básico de los colegios El Encuentro y Santa Cruz de Villarrica, además de educadoras de jardines interculturales JUNJI.  

Así, niños y niñas tuvieron la oportunidad de disfrutar de actividades organizadas por el Museo Interactivo Regional de Agroecología y Sustentabilidad, MIRAS Araucanía, además de una presentación de títeres organizada entre los autores y la Biblioteca Gabriela Mistral del Campus.  

Mientras tanto, adultos y adultas participaron de un conversatorio junto a los autores del libro, además de asistir a las palabras de la académica María Lara Millapan. 

La encargada del jardín infantil We Kimun, Waleska Sandoval, fue reconocida por los investigadores debido a su participación en el proyecto desarrollado en 2019. 

Un aporte a la formación biocultural 

“Hay que apuntar ahí”, dice una de las asistentes al lanzamiento, Yuvixa Barrera, que también estuvo involucrada en los talleres que se realizaron durante la investigación desarrollada en 2019 y que fue reconocida por su aporte durante el lanzamiento del libro celebrado en abril de 2023. “Es interesante porque los niños aprenden el respeto desde chiquititos por la tierra, a valorar lo que ellos están comiendo y a cuidar el ambiente, a no contaminar, no botar basura y empezar a reciclar, no ser tan consumista y empezar a valorar lo que se produce”. 

Por otra parte, la encargada del jardín infantil We Kimun, Waleska Sandoval, asegura que el valor de este libro está principalmente en la visualización de la huerta y sus ciclos. “Me encantaría que este libro saliera en la tele, hablan los niños, más allá de que se pueda escuchar a través de un QR, el solo verlo es mucho más cercano para los niños que ver otro tipo de textos, los niños con ver reflejan y te cuentan la historia sin tener que contarlo. De verdad me encantó”.  

“Esperamos que sea un aporte a la formación biocultural de niños y niñas, y a la revitalización de saberes mapuche, así como al aprendizaje de nuevas ideas, de manera emocionante y divertida”, finaliza Cortés.  

“Esperamos que lo disfruten tanto como nosotros lo hemos hecho”. 

Texto: Comunicaciones CEDEL

Expo «La inspiración de Darwin» y actividades sobre ciencia y arte se desarrollarán en Concepción durante mayo 

La exposición, a presentarse en el Museo de Historia Natural de Concepción, muestra cinco importantes momentos del viaje que el naturalista británico Charles Darwin hizo a Chile a bordo del Beagle, entre 1832 y 1835.

Fue desarrollada por el Instituto de Ecología y Biodiversidad, el Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad, CAPES, y creado por la artista visual Cecilia Toro, productora del corto animado nominado al Óscar, “Bestia”. Ver video de exposición

La erupción de volcanes, el terremoto de 1835 en Concepción, el paso por la cordillera de Los Andes, el asombro por la fauna nativa en la selva valdiviana y el encuentro con habitantes de Tierra del Fuego, fueron cinco momentos claves que marcaron la travesía de Charles Darwin por nuestro país, hace casi dos siglos.

La artista Cecilia Toro

El naturalista, que a los 22 años surcara las aguas del mundo a bordo del Beagle, visitó Chile en distintas oportunidades entre 1832 y 1835, explorando y observando desde Cabo de Hornos hasta Iquique. En suma, Darwin pasó 20 meses recorriendo los misterios de la naturaleza y cultura chilenas, tiempo que representó una etapa clave de su investigación.

Precisamente de este tramo de su larga aventura surge “La inspiración de Darwin”, una propuesta visual dedicada al reconocido autor – junto a Alfred Russel Wallace – de la teoría de la evolución por selección natural, y que, durante el mes de mayo, será exhibida en el Museo de Historia Natural de Concepción, junto con actividades infantiles.

“La Bitácora de Carlitos Darwin” es el cuentacuentos de la agrupación local Somos Palabras, junto con un taller de plasticina de especies nativas a cargo de la artista visual e ilustradora Makarena Kramcsak. Además, el jueves 18 de mayo a las 17:00 horas, se llevará a cabo un conversatorio sobre “Educación artística y conciencia ambiental desde nuestro territorio”. Este espacio contará con la participación de dos artistas visuales con vasta trayectoria en el tema: Marianela Camaño arquitecta, docente de la UdeC, y co-directora de la I Bienal de Concepción de Arte y Ciencia y de la Fundación Proyecta Memoria; y Carlota Durán, diseñadora industrial, ceramista, y directora del estudio Teja Verde Ecodiseño. Esta actividad será moderada por la coordinadora de comunicaciones del nodo Concepción del IEB, Xuksa Kramcsak.

Darwin en plasticina

La muestra fue elaborada el 2017 por un equipo interdisciplinar proveniente de las ciencias, artes, y comunicaciones, y utiliza la técnica de la ilustración corpórea (realizada con plasticina, género, y alambre de estaño, entre otros materiales) para recrear los paisajes y encuentros que impresionaron a Darwin durante su paso por Chile.

La idea original del proyecto fue desarrollada por el área de Comunicaciones del Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad, CAPES, con la colaboración del Instituto de Ecología y Biodiversidad IEB, y la artista visual Cecilia Toro, productora y realizadora audiovisual, reconocida mundialmente por el cortometraje “Bestia”, que fue nominado al Premio Óscar el año 2022.

Nélida Pohl, directora de comunicaciones del IEB, se refirió a la relevancia de esta exposición: “La muestra, generada de manera colaborativa por dos centros de investigación chilenos, no pasa de moda, porque presenta algo que la gente aún desconoce mucho, que es el origen de algunas de las ideas más importantes de Charles Darwin, vinculadas a los cerca de dos años que estuvo en nuestro país. Él era un pensador científico cuya curiosidad cruzaba las barreras de las disciplinas. Observar fósiles marinos en la cordillera, por ejemplo, lo llevó a formular ideas sobre el funcionamiento de la Tierra en términos tanto geológicos como biológicos”.

El primer paso para la creación de los cinco dioramas fue la selección de los momentos que vivió Darwin en Chile y que marcaron su pensamiento científico. En esta etapa de investigación y documentación de las vivencias y percepciones del naturalista, también participaron la bióloga y diseñadora Silvia Lazzarino y la comunicadora científica Jade Rivera. En dicha fase, se identificaron instancias clave, como el momento en que Darwin se encontró con los habitantes de Tierra del Fuego, en 1832, o el hallazgo de fósiles marinos en la punta de la cordillera de los Andes, hecho que lo impresionó e hizo constatar que la montaña que todos conocemos hoy fue hace mucho tiempo el fondo de un extenso mar.

Luego, el gran reto fue dar vida a este joven e intrépido explorador. La artista Cecilia Toro, especialista en la ilustración corpórea, se encargó de ello: “Me encanta la plasticina porque es dúctil y puede imitar cualquier material, como las pieles que visten los habitantes de Tierra del Fuego, o el cuero del equipaje de Darwin cuando subió a la montaña”. Sobre la restauración de la exposición para volver a ser montada en Concepción, la diseñadora industrial y ceramista local, Carlota Durán de Teja Verde Ecodiseño, señala que ha sido un proceso que implicó limpiar, reparar, y estabilizar la obra de dioramas para asegurar que la muestra permanezca en buenas condiciones para ser disfrutada por el público en futuras exposiciones. “El proceso comenzó con un diagnóstico de las obras para determinar el alcance y la naturaleza del daño. Luego realizamos una limpieza mecánica y química para eliminar la suciedad, y se repararon los daños estructurales, además almacenamos la obra de manera adecuada para evitar daños por factores ambientales”, destacó la artista.

Cuentacuentos y taller de plasticina para niñas y niños

Como una forma de celebrar la “Semana de la Educación Artística” (desde el 15 al 19 de mayo), el “Día de los Museos” (18 de mayo) y el “Día del Patrimonio” (27 y 28 de mayo), se realizarán, en colaboración con el equipo del Museo de Historia Natural de Concepción, tres funciones de cuentacuentos denominado “La Bitácora de Carlitos Darwin” a cargo del colectivo local “Somos Palabras”, formado por Bernardita Gutiérrez y Andrea Seguel, actrices y pedagogas teatrales con una amplia trayectoria en el área de la educación, el teatro y la narración oral. “Desde la narración oral de los cuentos se realizará un énfasis en la visualidad desde el uso de dibujos e ilustraciones como soportes escénicos para retratar la inspiración y la travesía de Darwin al dibujar su bitácora y las especies con las cuales se iba encontrando en su camino” señaló Andrea Seguel.

La artista Makarena Kramcsak

Estas funciones abiertas se realizarán el sábado 20 y 27 de mayo, y luego de ello habrá un taller de plasticina a cargo de la artista visual Makarena Kramcsak para crear especies nativas de la zona, el cual requiere inscripción previa en el formulario habilitado en la web del museo: https://www.mhnconcepcion.gob.cl/cartelera/calendario-de-actividades-de-mayo

Texto: Comunicaciones IEB y CAPES

Exposición CAPES e IEB fue parte de la Feria de la Ciencia en Castro

Entre el pasado 12 y 13 de diciembre, se celebró la II Feria de Ciencias, Arte y Tecnología del CECREA de Castro la cual contó con la activa participación de CAPES y el Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) a través de exposiciones y conversatorios.

Durante las dos jornadas de la feria, los asistentes pudieron visitar “La inspiración de Darwin”, una exposición organizada por ambos centros, que busca rescatar los momentos en que Charles Darwin pasó por Chile acumulando más de un año y medio de estadía, convirtiéndolo en el país que más visitó durante los cinco años que recorrió el mundo.

Para Nélida Pohl, directora de comunicaciones del IEB, estos años de estadía de Darwin en Chile, entre 1832 y 1835, marcaron su pensamiento y aprendizajes, “a partir de los cuales elaboramos una exposición de dioramas en plasticina y escenas que relatan el paso del naturalista por Chiloé, quien quedó muy impresionado con lo que observó allí. Le llamó muchísimo la atención lo denso del bosque, similar a uno tropical frío. También, le asombró el tipo de plantas existentes, animales como el chucao y el zorro, las flores, y los tepuales: ecosistemas donde los árboles tienen raíces muy enmarañadas por encima del suelo. Lo cerrado del bosque y la diversidad gigantesca le asombraron mucho”, explicó la bióloga.

En tanto, Valeria Oppliger, encargada de Extensión y Comunicaciones de CAPES, señaló que la exposición busca valorizar la estancia de Darwin por Chile, un hito fundamental para sus posteriores postulados y la famosa teoría de la evolución por selección natural. «Escogimos cinco escenas cruciales de su paso, el encuentro con indígenas del extremo sur, la presencia de volcanes activos simultáneos, la vivencia de un gran terremoto, la travesía por los Andes y la exploración de la selva Valdiviana», indicó.

Otras actividades

La presencia del IEB siguió durante la jornada del CECREA con una obra de teatro destinada a la primera infancia, inspirada en todo el conocimiento que se ha generado en el nodo sur del IEB y el Parque Etnobotánico Omora. A través de ella, se mostrará a los más pequeños, la importancia de los árboles en el bosque y las plantas casi microscópicas que, en esa zona del sur, son extremadamente diversas.

Asimismo, un grupo de científicos del IEB y la Fundación Senda Darwin dictó el Conversatorio: “Biodiversidad y nueva Constitución”, que contribuyó a la educación y reflexión sobre la actual Constitución política de Chile y el estado de la biodiversidad bajo su regulación, al tiempo de discutir y debatir propuestas que podrían generar una nueva carta fundamental que aporte al desarrollo sustentable.

“Analizamos la actual Constitución y el estado de la biodiversidad en particular los bosques, turberas, pomponales, ríos y los humedales y cómo esta Constitución permite actualmente la degradación de ellos, sin considerar que los ecosistemas son parte de la sustentabilidad y son fundamentales para un desarrollo sustentable”, explicó la directora de la Fundación Senda Darwin, Mariela Núñez, investigadora que también expuso durante el conversatorio.

La actividad contó con tres exposiciones a cargo de la Dr. Mariela Núñez Ávila; el Dr. Cristián Frêne Conget, investigador asociado IEB y el Dr. Yuri Ugarte Lavados, investigador asociado al Centro Tecnológico de Hidrología Ambiental (CTHA).

Por su parte, la directora de la Fundación Senda Darwin también valoró el espacio que abre CECREA con esta feria. “Me parece muy relevante que la ciencia tenga un rol fundamental en la resolución de los problemas actuales y en ese sentido los científicos tenemos que salir de nuestra burbuja e interactuar con todos los actores sociales, en todas las instancias donde nos inviten y podamos entregar nuestro mensaje, que la información que generamos con fondos públicos llegué a la comunidad, a los estudiantes, a las juntas de vecinos. Así que esta instancia de CECREA, es una instancia de comunicación, de transferir este conocimiento que estamos generando y poder cambiar la situación actual de Chile, sobre todo la crisis que estamos viviendo”, argumentó.

Fuente: Fundación Senda Darwin (con modificaciones)

Exposición CAPES e IEB fue parte de la Feria de la Ciencia en Castro

Entre el pasado 12 y 13 de diciembre, se celebró la II Feria de Ciencias, Arte y Tecnología del CECREA de Castro la cual contó con la activa participación de CAPES y el Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) a través de exposiciones y conversatorios.

Durante las dos jornadas de la feria, los asistentes pudieron visitar “La inspiración de Darwin”, una exposición organizada por ambos centros, que busca rescatar los momentos en que Charles Darwin pasó por Chile acumulando más de un año y medio de estadía, convirtiéndolo en el país que más visitó durante los cinco años que recorrió el mundo.

Para Nélida Pohl, directora de comunicaciones del IEB, estos años de estadía de Darwin en Chile, entre 1832 y 1835, marcaron su pensamiento y aprendizajes, “a partir de los cuales elaboramos una exposición de dioramas en plasticina y escenas que relatan el paso del naturalista por Chiloé, quien quedó muy impresionado con lo que observó allí. Le llamó muchísimo la atención lo denso del bosque, similar a uno tropical frío. También, le asombró el tipo de plantas existentes, animales como el chucao y el zorro, las flores, y los tepuales: ecosistemas donde los árboles tienen raíces muy enmarañadas por encima del suelo. Lo cerrado del bosque y la diversidad gigantesca le asombraron mucho”, explicó la bióloga.

En tanto, Valeria Oppliger, encargada de Extensión y Comunicaciones de CAPES, señaló que la exposición busca valorizar la estancia de Darwin por Chile, un hito fundamental para sus posteriores postulados y la famosa teoría de la evolución por selección natural. «Escogimos cinco escenas cruciales de su paso, el encuentro con indígenas del extremo sur, la presencia de volcanes activos simultáneos, la vivencia de un gran terremoto, la travesía por los Andes y la exploración de la selva Valdiviana», indicó.

Otras actividades

La presencia del IEB siguió durante la jornada del CECREA con una obra de teatro destinada a la primera infancia, inspirada en todo el conocimiento que se ha generado en el nodo sur del IEB y el Parque Etnobotánico Omora. A través de ella, se mostrará a los más pequeños, la importancia de los árboles en el bosque y las plantas casi microscópicas que, en esa zona del sur, son extremadamente diversas.

Asimismo, un grupo de científicos del IEB y la Fundación Senda Darwin dictó el Conversatorio: “Biodiversidad y nueva Constitución”, que contribuyó a la educación y reflexión sobre la actual Constitución política de Chile y el estado de la biodiversidad bajo su regulación, al tiempo de discutir y debatir propuestas que podrían generar una nueva carta fundamental que aporte al desarrollo sustentable.

“Analizamos la actual Constitución y el estado de la biodiversidad en particular los bosques, turberas, pomponales, ríos y los humedales y cómo esta Constitución permite actualmente la degradación de ellos, sin considerar que los ecosistemas son parte de la sustentabilidad y son fundamentales para un desarrollo sustentable”, explicó la directora de la Fundación Senda Darwin, Mariela Núñez, investigadora que también expuso durante el conversatorio.

La actividad contó con tres exposiciones a cargo de la Dr. Mariela Núñez Ávila; el Dr. Cristián Frêne Conget, investigador asociado IEB y el Dr. Yuri Ugarte Lavados, investigador asociado al Centro Tecnológico de Hidrología Ambiental (CTHA).

Por su parte, la directora de la Fundación Senda Darwin también valoró el espacio que abre CECREA con esta feria. “Me parece muy relevante que la ciencia tenga un rol fundamental en la resolución de los problemas actuales y en ese sentido los científicos tenemos que salir de nuestra burbuja e interactuar con todos los actores sociales, en todas las instancias donde nos inviten y podamos entregar nuestro mensaje, que la información que generamos con fondos públicos llegué a la comunidad, a los estudiantes, a las juntas de vecinos. Así que esta instancia de CECREA, es una instancia de comunicación, de transferir este conocimiento que estamos generando y poder cambiar la situación actual de Chile, sobre todo la crisis que estamos viviendo”, argumentó.

Fuente: Fundación Senda Darwin (con modificaciones)