Miembros CAPES reciben reconocimientos de la Universidad Católica

Durante el mes de junio, los investigadores CAPES y académicos UC Rosanna Ginocchio y Stefan Gelcich recibieron el rango de profesor titular de la Universidad Católica , mientras que el posdoctorante Tomás Schoffer fue distinguido con un premio a su tesis de doctorado.

La profesora Rosanna Ginocchio, subdirectora CAPES, junto al rector de la Universidad Católica, Ignacio Sánchez.

Junto con celebrar su aniversario número 135, la Pontificia Universidad Católica otorgó la Titularidad Académica a ocho académicas y nueve académicos, entre los que estaban Rosanna Ginocchio, profesora de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, subdirectora CAPES e investigadora principal de la línea 1, y Stefan Gelcich, director del Instituto Milenio SECOS e investigador principal de la línea 5.

La ceremonia se celebró el pasado 16 de junio, Día del Sagrado Corazón 2023, en  el Salón Juan Francisco Fresno del Centro de Extensión UC. A las y los nominados, les fue entregada una medalla que acredita su rango académico como profesoras y profesores titulares, el rango más alto dentro de la Universidad Católica.

Acerca de lo que significa este reconocimiento, la profesora Rosanna Ginocchio mencionó que “este nombramiento es una distinción que me honra al reconocer todo el trabajo académico, en todas sus dimensiones, que he venido realizado con mucho compromiso y dedicación en estos 25 años de carrera académica. Esta nueva etapa me responsabiliza aún más con la comunidad UC, sobre todo en estos tiempos tan desafiantes e inciertos. Se vuelve así más desafiante trabajar con mayor foco en la generación de conocimiento relevante a las importantes necesidades medioambientales actuales, la adecuada formación de nuestros estudiantes no solo desde la excelencia sino también desde el cuidado y lo valórico, y en aportar a un cambio de paradigma de cómo hacemos comunidad desde el yo o tú al yo y tú. Será entonces importante hacer aportes relevantes al bienestar y calidad de vida de las personas, así como en la definición de formas más adecuadas de cómo percibimos y nos relacionamos con la naturaleza”.

El profesor Stefan Gelcich, investigador principal de CAPES, junto al rector de la Universidad Católica, Ignacio Sánchez.

En tanto el Profesor Stefan Gelcich señaló que “el nombramiento de profesor titular me desafía a ser un articulador, promotor y partícipe de brindar los espacios necesarios para la integración de distintos tipos de conocimientos enfocados en encontrar soluciones innovadoras a las urgencias de sustentabilidad que enfrentamos. Me refiero a la crisis climática, de biodiversidad y desigualdad social. La integración de las ciencias sociales, las ciencias naturales, el conocimiento alojado en instituciones del estado y en comunidades locales e indígenas, son claves para alcanzar un planeta más equitativo y sustentable. ¡Debemos trabajar por hacer cotidiana su interacción!”

Puedes revisar la ceremonia acá:

Tesis de doctorado

Después de 18 meses desde que se suscribió el acuerdo entre la Pontificia Universidad Católica y CMPC para crear la Cátedra de Biodiversidad y Desarrollo Sostenible en el marco de Endowment UC, la instancia colaborativa entre ambas entidades realizó su primera premiación anual para reconocer a las mejores tesis de postgrado y la trayectoria profesional de académicos de la universidad.

La ceremonia de premiación se llevó a cabo el miércoles 7 de junio en la Sala Colorada del Centro de Extensión UC, en la oportunidad se premiaron 5 tesis, Tomás Schoffer fue distinguido con una Mención honrosa por su trabajo Copper-litter-soil interaction assessment in fruit tree productive systems.

Tomás Schoffer durante la presentación de su tesis en el último Encuentro Anual CAPES (2023).

Sobre la investigación, Tomás explica que “evaluamos el rol que juega la hojarasca en sistemas frutales, específicamente como fuente protectora frente al ingreso de cobre (cuando este elemento es aplicado como pesticida) al suelo. Se ha descrito que menos del 0.1% de los pesticidas aplicados llegan a su objetivo, en este caso, las hojas de los árboles frutales. Además, se ha demostrado que ciertas formulaciones de pesticidas en base a cobre tienen mala adherencia en las hojas, por lo que son fácilmente removidas después de lluvias. Entonces, hay un gran porcentaje de este pesticida que tiene un destino diferente al objetivo. Uno de estos destinos es el suelo. Sin embargo, algunos productores de frutales en Chile, mantienen la hojarasca de los frutales a los cuales aplican estos pesticidas por aproximadamente 6 meses. Dada a esta práctica, nos surgió la pregunta: ¿qué rol juega la hojarasca sobre la incorporación de cobre al suelo?”, indica Shoffer, quien actualmente cursa un posdoctorado en CAPES. En su investigación demostró que la hojarasca cumple un rol protector sobre la incorporación de cobre al suelo, observando hasta siete veces más cobre en la hojarasca que en el suelo, lo que se tradujo en actividad microbiana del suelo.

Texto: Comunicaciones CAPES
Fotos cortesía de: Pontificia Universidad Católica de Chile

Estudiantes CICE obtienen medalla de oro y plata en evento internacional celebrado en EEUU

Los estudiantes CICE ganadores, junto al director del Centro, Carlos Zurita (tercero, de izquierda a derecha).
Los estudiantes CICE ganadores, junto al director del Centro, Carlos Zurita (tercero, de izquierda a derecha).

Genius Olympiad es una competencia internacional de proyectos de escuelas secundarias sobre temas ambientales. Fue fundado en el año 2011, organizado por Terra Science and Education y auspiciado por el Instituto de Tecnología de Rochester (RIT), Estados Unidos. GENIUS alberga proyectos en siete disciplinas generales con un enfoque ambiental. Las disciplinas son: Ciencias, Escritura, Robótica, Arte, Negocios, Música y Cortometrajes.

El evento 2023 comenzó el lunes 12 de junio, bajo el lema “Let’s build a better future together” («Construyamos juntos un mejor futuro») y finalizó el pasado viernes 16 de junio. Se presentaron 638 proyectos juveniles provenientes de 60 países.

Dos proyectos chilenos, parte del Centro de Investigación Científica Escolar (CICE), perteneciente a CAPES, fueron premiados con los máximos galardones en la categoría científica de este evento.

Sobre los proyectos reconocidos

El primero de los jóvenes científicos galardonados fue el estudiante de 4° año medio, Gonzalo Ponce Molina, quien obtuvo una medalla de oro por la presentación de su investigación titulada “Evaluación de la relación entre la deshidratación de poblaciones de Quisco (Echinopsis chiloensis) con distintos niveles de riesgo de desertificación en la Región Metropolitana, Chile”.

Gonzalo Ponce Molina junto a su poster ganador.

Por su parte, los estudiantes de 3° medio, María Emilia Cañas González y Francisco Soto Sanhueza, obtuvieron medalla de la plata por la presentación de su investigación “Categorización de sitios para la conservación de Eulidia yarrellii (Picaflor de Arica) en los valles de Arica y Parinacota, Chile”.

María Emilia Cañas González y Francisco Soto Sanhueza, junto al director de CICE, Carlos Zurita, en el última día de la Feria.

Ambos trabajos finalizaban en esta olimpiada su etapa de divulgación y comunicación de resultados, pues fueron desarrollados durante 2022 y contaban con experiencia de divulgación y reconocimiento previo en eventos nacionales.

Por ejemplo, la investigación desarrollada por Gonzalo Ponce, en El Quisco, había obtenido el tercer lugar en la 51° Feria Científica Nacional Juvenil desarrollada en el Museo de Historia Natural de Chile (Octubre 2022).

En tanto, el proyecto de María Emilia Cañas y Francisco Soto, obtuvo el primer lugar en el Congreso Regional de Investigación e Innovación Escolar del par Explora RM Norte (Octubre 2022) y en el XXI Congreso Nacional Explora celebrado en Marzo del presente año.

El equipo CICE durante sus primeros días en la Gran Manzana.

Los dos proyectos contaron con el apoyo del profesor guía Dr (c) Carlos Zurita, director del Centro de Investigación Científica Escolar – CICE y del director del Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad – CAPES, Dr Fabián Jaksic.

Sobre el CICE

El Centro de Investigación Científica Escolar (CICE) es el primer centro destinado a realizar y potenciar proyectos de investigación científica en jóvenes escolares de distintos establecimientos, integrado por investigadores escolares, desarrollando en ellos las habilidades del pensamiento científico. Colaboramos con la promoción y difusión de actividades científicas que permitan la divulgación de los resultados de nuestras líneas de investigación en fauna silvestre, dentro y fuera del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE). Este proyecto forma parte del Área de Comunicación y Extensión del Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad CAPES de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Texto: Comunicaciones CICE

Proyecto CICE sobre picaflor de Arica obtiene primer lugar en Congreso Nacional Explora 

El proyecto, previamente ganador del Congreso Regional Explora del PAR RM Norte, realizó un muestreo de 15 sitios dentro de los valles de la Región de Arica y Parinacota para identificar y catalogar los espacios que cumplen con las condiciones para resguardar a las poblaciones de Picaflor de Arica.

La ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisen Etcheverry, junto a los investigadores CICE María Emilia Cañas y Francisco Soto, y el director de CICE, Carlos Zurita (Crédito: Carlos Zurita).

Entre el 14 y el 17 de marzo de 2023, se vivió en Chile la vigésimo primera versión del reconocido Congreso Nacional Explora de Investigación e Innovación Escolar, certamen que reúne anualmente a los mejores proyectos de ciencia escolar provenientes de cada región del país. 

En esta oportunidad, nuestro Centro de Investigación Científica Escolar, CICE, estuvo brillantemente representado por los jóvenes investigadores María Emilia Cañas y Francisco Soto, quienes obtuvieron el premio al mejor proyecto de investigación en la categoría educación media con su proyecto denominado «Categorización de sitios para la conservación de Eulidia yarrellii (Picaflor de Arica) en los valles de la región de Arica y Parinacota, Chile».

El proyecto, previamente ganador del Congreso Regional Explora del PAR RM Norte, realizó un muestreo de 15 sitios dentro de los valles de la Región de Arica y Parinacota para identificar y catalogar los espacios que cumplen con las condiciones para resguardar a las poblaciones de Picaflor de Arica, una especie nativa de Chile en peligro de extinción.

Esta es la la quinta vez que CICE participa del Congreso Nacional Explora; 2015 en Valparaíso, 2016 en Santiago, 2017 en Arica y 2018 en Concepción; siendo esta la primera vez que obtenemos tal reconocimiento. El Premio fue entregado por Aisén Etcheverry, Ministra de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

Carlos Zurita, director del CICE, señaló que “Recibo este premio muy feliz, porque detrás de esto hay un arduo trabajo, trabajo en terreno, trabajo bibliográfico, de lectura, un trabajo sistemático, tabulación de resultados, análisis de resultados, reunión con asesor científico, que es Fabián Jaksic, sumado al trabajo individual de los estudiantes, da como fruto lo obtenido hoy. Este premio nos motiva a seguir trabajando y potenciando al Cice dentro del área de educación, investigación, comunicación y divulgación de la ciencia”.

El poster del proyecto sobre el picaflor de Arica en la Plaza de la Constitución, durante los días del Congreso (Crédito: Carlos Zurita).

Una jornada para la ciencia joven

El Congreso Explora lleva más de 20 años apoyando la investigación científica escolar, la instancia nacional reúne a los ganadores de los Congresos Científicos Regionales, no sólo para compartir los conocimientos y resultados de sus investigaciones, si no que también para socializar y comunicar la ciencia que hacen en todos los rincones del país.

El evento, que en esta ocasión reunió a 70 proyectos de investigación de Arica hasta Punta Arenas, comenzó el martes 14 con un acto inaugural en el Teatro Municipal de la comuna de La Pintana. Allí, el equipo de Explora Central encabezados por su Directora Nacional Marisol Gómez, dio la bienvenida a los 70 equipos de investigación e innovación escolar participantes de este año. La ceremonia también incluyó palabras de bienvenida de la Subsecretaria del Ministerio de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Carolina Gainza. 

El miércoles 15 las actividades se realizaron en Bosques Santiago, un espacio para investigación y educación ambiental del Parque Metropolitano donde se realizaron diferentes acciones para los investigadores escolares y sus profesores, además de poder tener gratas conversaciones con científicas y científicos de todo el país.

El jueves 16 estuvo caracterizado por el trabajo en equipo, donde los estudiantes y docentes reflexionaron sobre investigación científica, comunicación y divulgación de la ciencia, motivaciones y dificultades que tuvieron al momento de realizar su investigación. El viernes 17 se realizó el cierre del evento en el Centro Cultural Alameda donde los escolares del país tuvieron un espacio de socialización de sus proyectos de investigación entre pares.

El fruto de un trabajo conjunto

“Siento que hablo por todo el equipo al decir que esto fue, a la vez que inesperado, un sueño logrado”, expresó Francisco Soto, uno de los investigadores escolares galardonados. “No es fácil expresar el torbellino de emociones que todos sentimos al escuchar nuestros nombres siendo mencionados por parlante, sentimientos desde alegría o euforia, hasta gratitud y satisfacción, esa sensación de sentir que todo valió la pena, el esfuerzo, la disciplina, la organización, las horas invertidas y el complejo pero muy gratificante y llenador proceso de aprendizaje y evolución tanto del proyecto como de nosotros como investigadores”, añadió.

Para Francisco, “nuestro enfoque dentro del congreso no iba dirigido a la obtención de un reconocimiento, sino que más bien a la difusión y divulgación de nuestro proyecto, experiencias y conocimientos, además del inevitable enriquecimiento tanto personal como social al poder compartir y por haber tenido la oportunidad de generar lazos con personas con diversos intereses a lo largo del país”.

Los investigadores y su profesor, en terreno en Arica (Crédito: Carlos Zurita).

Por su parte, María Emilia Cañas valoró la experiencia que significó trabajar en este proyecto: «Ha sido una experiencia profundamente enriquecedora, no solo en cuanto a conocimiento, sino también para mi proceso de aprendizaje, potenciando el pensamiento crítico y la resolución de problemáticas dentro del contexto país. Ha sido un antes y después en mi proceso formativo, permitiéndome integrar muchísimas herramientas, y abriéndome las puertas a la posibilidad de conocer personas trascendentes para este mismo”. 

A su vez, la joven investigadora recalcó que “la investigación científica es la base para el aprendizaje metódico y riguroso, siendo una instancia de desarrollo para las habilidades tanto sociales como cognitivas, además de estimular diversas áreas del pensamiento y la generación de conocimiento, presentándose como la forma de entender, cuestionar y modificar el contexto en el que vivimos. El mayor aprendizaje dentro de esta experiencia es el entender que somos capaces de cambiar nuestro entorno, de plantear preguntas relevantes y proponer soluciones influyentes y coherentes ante las problemáticas actuales”.

Para saber más información sobre el proyecto CICE del Picaflor de Arica, visita www.cice.cl/proyectoscice.

Para conocer más sobre los proyectos participantes del XXI Congreso Nacional Explora te invitamos a visitar su web y descargar el Libro de Resúmenes 2023 que reúne los proyectos del certamen.

Texto: Comunicaciones CAPES

Estudiantes CICE obtienen premios en Chile y Paraguay

El trabajo dedicado y sistemático y la pasión por comunicar la ciencia realizada, ha dado frutos en esta ronda de Congresos Científicos Escolares del último trimestre de 2022. Estudiantes que participan en el Centro de Investigación Científica Escolar, CICE, que funciona bajo el alero de CAPES, obtuvieron importantes reconocimientos en ferias científicas en Chile y Paraguay.

De izquierda a derecha: los jóvenes investigadores CICE Vicente Araya, Raúl Meza y Catalina Carrasco, y el director de CICE, Carlos Zurita, recibiendo sus diplomas en Asunción, Paraguay.

Dos segundos lugares en el Congreso Escolar de Ciencia y Tecnología CIENCAP en Asunción, Paraguay; mejor proyecto de investigación Educación Media en el XVI Congreso Regional EXPLORA Región Metropolitana Norte, y tercer lugar en la 51° Feria Científica Nacional del Museo Nacional de Historia Natural, MNHN, es la cosecha de premios logrados por jóvenes estudiantes del Centro de Investigación Científica Escolar, CICE, durante el último tramo de 2022.

Carlos Zurita, biólogo, ecólogo y director de CICE, comenta acerca de la importancia, para los jóvenes científicos y para el Centro, de la participación en este tipo de eventos: “para CICE el foco está puesto en el mayor alcance que pueda tener la divulgación de los resultados de cada uno de los proyectos. Por lo mismo, junto con la participación en eventos feriales, esperamos que las y los investigadores puedan hacer divulgación en centros educativos, de la región donde ocurrieron sus proyectos, y que puedan tener conexión con otras entidades como la comunicación de resultados a CONAF y el Ministerio del Medio Ambiente. Los reconocimientos o lugares que puedan obtener son situaciones secundarias al foco principal puesto en la comunicación de las investigaciones”.

Congreso en Paraguay

El Congreso Escolar de Ciencia y Tecnología, CIENCAP, se llevó a cabo del 3 al 8 de octubre de 2022 en Asunción, Paraguay, reuniendo 56 proyectos de investigación de 5 países de Latinoamérica. En el certamen, Catalina Carrasco obtuvo el segundo lugar en la categoría Universitaria Internacional, con el trabajo “Comparación de dieta de Tyto alba en sectores de la región metropolitana, implicancias en la diversidad y control de micromamíferos”, mientras que Vicente Araya y Raúl Meza obtuvieron el segundo lugar en la categoría Ciencias Básicas Internacional con el proyecto «Respuestas conductuales de la población de Pingüino Rey frente a la amenaza de la especie exótica Zorro Chilla en Tierra del Fuego, Chile».

Catalina Carrasco, quien es investigadora CICE desde 2019, señala que “el trabajo que presentamos consiste en una comparación dietaria de la lechuza blanca, entre un área silvestre protegida y un sector suburbano perturbado. Se analizó y comparó la diversidad de cada área mediante índices estadísticos y la presencia de micromamíferos exóticos y nativos entre las dos áreas de estudio”.

Acerca de la relevancia de poder dar a conocer su investigación al público, Catalina comenta que “me resulta importante debido a que al comunicar un proyecto científico es necesario que la persona que te esté escuchando pueda comprender en su mayoría la presentación, por lo que es necesario trabajar en esto. Al lograr una comunicación eficaz es posible divulgar nuestros resultados de mejor manera pudiendo llegar así a más gente y poder causar un mayor impacto”.

Por su parte, Raúl Meza, investigador CICE desde 2020, resume que su trabajo “consiste en una investigación realizada en Tierra del Fuego, teniendo como foco de estudio el pingüino rey y sus novedades conductuales respecto a la presencia de un nuevo depredador exótico en Tierra del Fuego Chile”. Acerca de su experiencia en el encuentro paraguayo, el estudiante manifiesta que “la experiencia que tuvimos en este evento fue muy positiva, donde además de poder exponer nuestra investigación y dar a conocer sobre una especie nativa de nuestro país en el extranjero, pudimos aprender mucho sobre los proyectos de diferentes partes de Latinoamérica”.

Congreso Explora RM Norte

Francisco Soto y María Emilia Cañas durante el Congreso Explora RM Norte.

María Emilia Cañas y Francisco Soto estarán en el Congreso Nacional Científico Escolar EXPLORA, gracias a obtener el premio como mejor proyecto de investigación Educación Media con el proyecto “Categorización de sitios para la conservación de Eulidia yarrellii (Picaflor de Arica) en los valles de Arica y Parinacota, Chile”. El cupo lo obtuvieron en el XVI Congreso Regional Explora de Investigación e Innovación Escolar Región Metropolitana Norte, que se llevó a cabo el 20 y 21 de octubre de 2022.

María Emilia cuenta que “nuestro trabajo buscaba categorizar los sitios de conservación enfocados en Eulidia yarrellii. A grandes rasgos logramos identificar y englobar las principales problemáticas que afectan actualmente al Picaflor de Arica en la región, estas fueron reducidas a cuatro variables, las que pudieron ser evaluadas y caracterizadas en cada uno de los sitios de estudio, esto gracias a un arduo trabajo de campo y posterior análisis estadístico, los que nos permitieron obtener diversos resultados y conclusiones. Gracias a esto se logró determinar su nivel de expresión y generar una jerarquía a partir de los resultados correspondientes a los sitios. Tras esto nos llevamos la ingrata sorpresa de que muchos de los sitios destinados a la protección se encuentran en un déficit en cuanto a los factores estudiados, mientras que otras áreas en donde no existen zonas de conservación presentan mejores categorizaciones respecto de sus facultades.

“Fue una instancia muy amena y enriquecedora” expresa la estudiante acerca del Congreso, “se mantuvo en todo momento un ambiente sano de competencia, que no nos sacaba del foco y nos permitía cumplir a cabalidad el principal objetivo de la difusión científica”. Acerca de la relevancia de estos eventos, María Emilia señala que “creo que es fundamental para la ciencia el tener instancias de contraste sobre propuestas, preguntas e ideas, y para esto es insustituible la divulgación científica, no solo en pos de compartir resultados, sino también experiencias. Por otro lado la conciencia y apoyo de la ciudadanía para el área es fundamental, y para esto necesitamos tener herramientas que permitan bajar del tecnicismo a la cotidianidad sin desvalorar los estudios ni sus resultados, buscando difundir y dar a conocer nuestro trabajo de forma clara y significativa a la audiencia”.

Museo Nacional de Historia Natural

Carlos Zurita y Gonzalo Ponce, durante la premiación de la Feria Científica Nacional del Museo Nacional de Historia Natural.

“Evaluación de relación entre la deshidratación de poblaciones de Quisco con distintos niveles de riesgo de desertificación en RM” es el título de la investigación presentada por Gonzalo Ponce, y con la que obtuvo el tercer lugar en la 51° Feria Científica Nacional del Museo Nacional de Historia Natural, que se realizó los días 12 y 13 de octubre pasado.

Gonzalo explica que el trabajo expuesto “se basó en evaluar la relación que tiene la deshidratación del Quisco (Echinopsis chiloensis) con el nivel de riesgo de desertificación en distintos sectores de la Región Metropolitana”. Se realizó trabajo en terreno “donde se visitaron distintos sitios con diferente nivel de riesgo, en donde se extrajeron distintos datos de los individuos que posteriormente permitirían comparar entre sus niveles de deshidratación. Una vez llevada a cabo la metodología, se pudo comparar la deshidratación de los individuos entre las distintas zonas de riesgo, llegando a la conclusión de que el riesgo de desertificación genera un impacto directamente negativo sobre la disponibilidad hídrica del Quisco, afectando negativamente a esta especie endémica y característica de los paisajes de la zona central”.

Esta fue la primera vez que el estudiante participaba en un congreso científico escolar, Gonzalo describe que la “experiencia fue genial. Aparte de que me gustó mucho el proceso para llegar a estos eventos, una vez ahí lo pasé súper. El poder presentar frente a distintas personas y ver gente realmente interesada en lo que le estaba mostrando, me pareció una experiencia muy grata, además de que muchos tenían ideas con las cuales aportar a mejorar mi proyecto y presentación. Sumándole que esta fue mi primera experiencia en ferias científicas, por lo que potencia lo buena que fue esta experiencia”.

Carlos Zurita complementa acerca del valor de comunicar la ciencia que realizan en el Centro de Investigación Científica Escolar, “nos gusta mucho la parte de difusión porque trabajamos para que nuestros investigadores escolares puedan impactar con sus trabajos a niñas, niños y jóvenes, de tal forma que motiven a otros a convertirse en agentes de cambio medio ambiental y socio-ambiental. Del mismo modo, que las chicas y chicos tengan la oportunidad de participar en eventos internacionales, como el reciente evento en Paraguay, permite impregnarlos con otras realidades culturales, medioambientales y sociales, que luego pueden transmitir a sus pares llegando a Chile”.

Curso de verano 2023

Para todos los estudiantes de educación media del país, interesados en temas de medio ambiente y conservación, está abierta la postulación a la quinta versión del curso de verano “Ecología Aplicada”, que tiene como objetivo profundizar en los aspectos curriculares relacionados con ecología, a través de cátedras y salidas a terreno a la Reserva Nacional Lago Peñuelas, Humedal Tunquén y Centro de Investigación Marina Quintay CIMARQ. El curso es gratuito y se realizará un proceso de selección de los y las estudiantes a partir de todas las postulaciones que se reciban.

Plazo de postulación: 2 de diciembre de 2022

Fecha de realización del curso: desde el lunes 9 al viernes 20 de enero de 2023.

12 científicas son destacadas por su contribución con el cuidado y protección del medio ambiente

La tercera versión de la iniciativa, “Igualmente Sabias: Creadoras de conciencia” , liderada por el PAR EXPLORA RM Norte, destaca el trabajo de doce mujeres que realizan investigaciones, desarrollos tecnológicos, innovaciones o actividades de divulgación en áreas vinculadas con el cuidado y protección del medio ambiente, entre ellas Francisca Boher, directora del área de Transferencia y Vinculación Estratégica de CAPES.

La ecóloga Francisca Boher (CAPES) fue una de las 12 científicas destacadas.

La exposición “Igualmente Sabias: Creadoras de conciencia”, organizada por el Proyecto Explora de la Región Metropolitana Norte, estará realizando diversas actividades, entre noviembre del 2022 y marzo del 2023, buscando inspirar a más niñas, jóvenes y mujeres a desarrollarse en diversas áreas del conocimiento, contribuyendo a derribar los prejuicios y cerrar la brecha de género en materia de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación (CTCI).

“Por tercer año consecutivo nos honra destacar y reconocer el trabajo de científicas, tecnólogas, divulgadoras e innovadoras, quienes desde sus diversas áreas del conocimiento han contribuido con una de las mayores preocupaciones globales “la crisis climática”. Además de querer contribuir con la difusión de estos importantes avances científicos, también queremos inspirar a las generaciones más jóvenes, demostrarles que ser científica no es algo lejano y que las niñas tienen las mismas capacidades que los niños”, comentó Mónica Villa, Dra. Doctora en Farmacología y coordinadora ejecutiva del proyecto, que es desarrollado por la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile y ejecutado por el Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas (ACCDiS).

Entre las investigadoras convocadas a esta exposición está Francisca Boher, médico veterinario, Doctora en Ecología de la Universidad Católica y directora del área de Transferencia y Vinculación Estratégica de CAPES. Francisca comenta que le pareció interesante compartir su experiencia porque “desde la investigación más tradicional que conocemos mi carrera dió un giro hacia la «gestión científica». Mi rol en CAPES es conectar el quehacer de los científicos con el mundo, privado, público y la sociedad civil, buscando sacar la ciencia de las cuatro paredes del laboratorio. Conecto a generadores de conocimiento con usuarios de conocimiento. Además me parece importante dar a conocer que el camino de la ciencia no es uno solo, formamos parte de un «ecosistema científico», donde coexistimos investigadores, gestores, divulgadores, técnicos que nos retroalimentamos y potenciamos”.

Boher también destaca el trabajo de CAPES, orientado a fomentar el desarrollo sustentable de nuestro país, “la grave crisis ambiental que enfrentamos, los acuerdos internacionales, las normativas y leyes locales nos fuerzan como país y desde los diferentes sectores productivos a realizar transformaciones profundas que deben ser basadas en conocimiento científico robusto. Por lo tanto, el conocimiento generado en CAPES, conectado con otras disciplinas y saberes y vinculado con las diferentes necesidades de la sociedad es fundamental para los años que tenemos por delante. El desarrollo será sostenible o no será”.

Otra de las científicas destacadas, es Catalina Velasco, Bióloga Marina, Cofundadora de Fundación Mar y Ciencia, Exploradora y líder joven de National Geographic y también comunicadora científica, escogida como una de las 100 líderes jóvenes de Chile 2021. “Me pareció una linda experiencia participar en esta iniciativa, es un buen espacio para visibilizar el trabajo de mujeres en las ciencias y fomentar el cierre de las brechas de género presentes en estas áreas de estudio. Además, es una oportunidad para que las niñas encuentren modelos a seguir y rompan el estereotipo del típico científico de bata blanca. La ciencia es diversa y hay que darlo a conocer”. Durante su carrera, Catalina se ha abocado a desarrollar una cultura oceánica en la ciudadanía y promover una conciencia ambiental, en el año 2021 publicó su primer libro llamado “La vida sugerida: porqué necesitamos el océano”.

Asimismo, la Doctora Sandra Cortés, epidemióloga e investigadora del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas (ACCDIS) y Centro de Desarrollo Urbano Sustentable también (CEDEUS), es otra de las investigadoras reconocidas, ella es experta en estudios poblacionales de salud y contaminación, actualmente se encuentra estudiando la prevalencia de enfermedades relacionadas al ambiente en la población de Concón, Quintero y Puchuncaví.

“Definitivamente este tipo de actividades de divulgación de la ciencia hecha por mujeres deberían de replicarse masivamente en todas las regiones de Chile y hacia todas las edades. Es inspirador conocer el trabajo que hacen muchas científicas jóvenes en nuestro país, la ciencia es una disciplina de co-creación” resaltó la Dra. Sandra quien también es profesora de la Facultad de Medicina de la PUC.

Calendario de actividades

Dentro de las actividades contempladas para esta exposición, se encuentran:

  • Exposición virtual  
  • Exposición presencial (entrada gratuita):
    • 8 al 21 de noviembre: Biblioteca Pública Pedro Lemebel de Recoleta
    • 23 al 6 de diciembre: Biblioparque Pablo Neruda de Recoleta
    • 8 diciembre al 3 de enero: Centro de Atención Primaria Ambiental (CAPA) de Pudahuel
    • Marzo 2023: Centro Cultura de Til Til

La actividad contó con la colaboración del Centro de Investigación en Recursos Naturales y Sustentabilidad de la Universidad Bernardo O’Higgins; Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile; Instituto de Investigaciones Agropecuarias- INIA La Platina; Pontificia Universidad Católica de Chile; Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad CAPES ; Suncast; Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Central de Chile; Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos-INTA de la Universidad de Chile; Universidad Santo Tomás; Universidad de Santiago de Chile; Universidad Autónoma de Chile; Fundación Mar y Ciencia; Biblioteca Pública Pedro Lemebel de Recoleta; Biblioparque Pablo Neruda de Recoleta; Centro de Atención Primaria Ambiental (CAPA) de Pudahuel y el Centro Cultura de Til Til.

La exposición “Igualmente Sabias: Creadoras de conciencia” forma parte de las actividades que se desarrollarán en el marco de la actividad Regional Ciencia Pública 2022, organizada por el Proyecto Explora de La Región Metropolitana Norte del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

Más información: www.explora.cl/rmnorte/

Texto e imágenes: Explora RM Norte

Stefan Gelcich recibe Premio Rosenstiel otorgado en 2020 por sus aportes al estudio de los socio-ecosistemas costeros

Este lunes 24 de octubre, el Dr. Stefan Gelcich, biólogo marino y académico de la Facultad de Ciencias Biológicas UC, recibió de manera oficial en la Universidad de Miami (EEUU), el prestigioso Premio Rosenstiel en Ciencias Oceanográficas, convirtiéndose en el primer chileno y el segundo latinoamericano en obtenerlo.

El Dr. Gelcich (derecha) recibiendo el premio de manos de Dr. Roni Avissar, Escuela Rosenstiel de Ciencia Marina, Atmosférica y Terrestre de la Universidad de Miami.

“Es un gran honor para mí recibir esta distinción, que destaca varios años de investigación y mucho trabajo, ha sido una grata sorpresa el recibimiento de mis colegas acá en EE.UU.”, comentó el profesor Stefan Gelcich durante la entrega oficial del premio Rosenstiel, otorgado al académico en 2020 y que, por razones asociadas a la pandemia de COVID, no pudo ser entregado sino hasta ayer en la tarde en la Universidad de Miami.

Este premio es una instancia creada en 1971 que honra a investigadores que en la última década han tenido un impacto significativo y creciente en su campo de estudio.

Gelcich, biólogo marino de la Universidad Católica del Norte y doctor en Manejo de Recursos Naturales Renovables de la Universidad de Gales (UK), ha publicado más de un centenar de artículos en revistas internacionales de alto impacto, en temáticas transversales que abordan las ciencias sociales, naturales y socioeconómicas.

Desde inicios de su carrera, se ha centrado en el estudio de la interacción entre sistemas ecológicos y sociales en zonas costeras, la conservación y manejo sustentable de recursos marinos, y el análisis de políticas públicas orientadas al manejo de recursos naturales.

Actual director del Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera (SECOS) e investigador del centro CAPES, Gelcich fue reconocido por sus análisis de los sistemas de derechos exclusivos otorgados a pescadores artesanales, de los sistemas de co-manejo de pesquerías y recursos marinos y por sus avances en el conocimiento, teoría y métodos para el estudio de los sistemas socio-ecológicos con foco en las zonas costeras.

“Este esfuerzo de avanzar en un estudio interdisciplinario que integre los sistemas ecológicos y sociales, reconoce la labor que tanto personalmente como con otros colegas y también con las comunidades con las que he trabajado hemos empujado, para contribuir a la sostenibilidad de las zonas costeras desde una perspectiva biológica y humana de pequeña escala” señaló.

Desde SECOS, Gelcich explica que busca profundizar en el estudio de estos sistemas socio-ecológicos costeros en el mediano y largo plazo. “Tenemos un equipo contundente de trabajo donde nos propusimos la co-producción de conocimientos y soluciones para la sostenibilidad, donde sumamos la investigación y la vinculación con organizaciones sociales y entidades públicas, que aportan saberes tradicionales y burocráticos, necesarios para responder preguntas complejas sobre la costa y su futuro”, explica Gelcich.

Al respecto, una de sus últimas investigaciones, publicada recientemente en la revista Nature Food, aborda la necesidad de avanzar en justicia y equidad en torno a la explotación de recursos marinos y el mejor y más justo provecho de sus beneficios.

“Es un gran desafío avanzar en justicia y equidad respecto a las pesquerías, explica, para ello debemos reconocer la diversidad de actores, actividades y productos de la pesca y acuicultura de pequeña escala, pues necesitamos que estas acciones contribuyan a un mejor acceso a estos alimentos y a los beneficios que conllevan para la dieta de millones de personas en el mundo y por supuesto en Chile” añadió.

También co-fundador de la Fundación Capital Azul, el académico chileno recibió el galardón de parte del decano de la Escuela Rosenstiel de Ciencia Marina, Atmosférica y Terrestre de la Universidad de Miami, Dr. Roni Avissar, en una ceremonia solemne que tuvo lugar este lunes desde las 18:30 hora local.

El Premio Rosenstiel, ha recaído en investigadores como Klaus Wyrtki, conocido por su estudios y predicciones en torno a la corriente de El Niño; Pete Mumby, ecólogo reconocido por sus aportes a las políticas de conservación marina; y James E. Lovelock, meteorólogo y ambientalista, conocido como el principal impulsor de la “Hipótesis Gaia”.

Texto: Comunicaciones SECOS y CAPES
Fotos: Universidad de Miami

Laboratorio de líneas 1 y 6 de CAPES se reacredita para el período 2022-2025

Este sello es reconocido por el Comité Institucional de Seguridad en Investigación de la UC, y permite a los laboratorios galardonados acelerar el llenado y aprobación del Protocolo de evaluación que otorga dicho Comité.

Parte del equipo del laboratorio, compuesto en su mayoría por estudiantes e investigadores CAPES.

El Laboratorio de Restauración, Suelos y Metales (RESUME), asociado a las líneas 1 de Contaminación por metales y rehabilitación y de suelos, y 6, sobre Intensificación ecológica en agricultura, fue reacreditado bajo el Sello de Prácticas Seguras 2022-2025.

Este sello, parte del programa “Laboratorio Seguro” de la Vicerrectoría de Investigación UC, busca certificar, y al mismo tiempo premiar, a los laboratorios de la Universidad que cumplen de manera destacada las prácticas y procedimientos que permiten un trabajo seguro al interior de sus dependencias.

El Laboratorio RESUME, dirigido por la investigadora CAPES, Dra. Rosanna Ginocchio, y con Luz María de la Fuente como encargada de seguridad, se sometió este año a la reacreditación luego de la obtención, en 2018, del sello, como parte de los 60 laboratorios certificados durante la primera versión del proceso. En esta oportunidad, el laboratorio obtuvo 106% de logro. 

Este sello es reconocido por el Comité Institucional de Seguridad en Investigación de la UC, y permite a los laboratorios galardonados acelerar el llenado y aprobación del Protocolo de evaluación que otorga dicho Comité.

En el laboratorio es un espacio compartido por los equipos de los académicos del Departamento de Ecosistemas y Medio Ambiente (DEMA) de la Facultad de Agronomía UC, Eduardo Arellano y Rosanna Ginnocchio, investigadores principales de las líneas 6 y 1 de CAPES, respectivamente, y se focaliza en la caracterización fisicoquímica general de suelos y sustratos, bioensayos de toxicidad y biodisponibilidad de metales en plantas y lombrices y microbiología en ambientes terrestres, entre otras actividades de investigación y de formación de capital humano de pre y postgrado.

“En RESUME realizamos bioensayos estándares de toxicidad a cobre en plantas, y ahora estamos comenzando a hacerlo con lombrices”, explica la Dra. Ginocchio. “También hacemos ensayos de tolerancia a cobre en plantas nativas, de forma de identificar especies nuestras que puedan ser usadas en la fitoestabilización de suelos contaminados o residuos mineros masivos. También realizamos algunos análisis generales de suelos, como capacidad de retención de agua, textura, secuestro de Carbono, pH, conductividad eléctrica y actividad de cobre iónico, entre otros”.

La Dra. Ginocchio también comentó la importancia de crear una adecuada cultura de trabajo al interior de los laboratorios de investigación de la UC, y reconoció el gran compromiso y trabajo de la también investigadora CAPES Luz María de la Fuente para lograr esta acreditación.

“El proceso de revalidación del Sello Laboratorio Seguro duró tres meses” cuenta De la Fuente. En ese período tuvimos que actualizar documentación como los compromisos de los profesores a cargo, declarar las líneas y técnicas de investigación, y actualizar el listado de alumnos y profesionales que se encuentran trabajando en el laboratorio. El comité mantuvo los requisitos solicitados durante el proceso de validación anterior, por lo tanto, contábamos con todos ellos, como la señalética, los protocolos de prácticas seguras, y el listado de reactivos entre otros”.

Además, prosigue, “durante el proceso el equipo del Programa Laboratorio Seguro realizó una visita de diagnóstico al laboratorio, donde nos sugirieron algunas medidas para aumentar la seguridad, lo cual se vio reflejado en el alto porcentaje de aprobación obtenido. Todo esto fue posible gracias al constante apoyo del equipo del Programa y por supuesto, al constante compromiso del equipo del laboratorio” concluye.

Por su parte, Verónica Arenas, Coordinadora del Programa Laboratorio Seguro de la Vicerrectoría de Investigación UC, felicitó y destacó el compromiso adquirido por el equipo al participar de este proceso de revalidación, y destacó que el laboratorio presenta aspectos de bioseguridad y biocustodia destacables.

Texto: DEMA UC y Comunicaciones CAPES
Créditos imagen: Laboratorio RESUME

Fabián Jaksic es incorporado como miembro de la Academia de Ciencias de América Latina, ACAL

Fabián Jaksic, director de CAPES

Fabián Jaksic, director del Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad, CAPES, fue incorporado como nuevo miembro de la Academia de Ciencias de América Latina, ACAL, institución con más de 40 años promoviendo y contribuyendo al desarrollo de las ciencias matemáticas, físicas, químicas, de la vida y de la tierra y sus aplicaciones en beneficio del desarrollo y de la integración humana, cultural y social de América Latina y el Caribe.

Entre los investigadores e investigadoras chilenas que pertenecen a ACAL están el también investigador CAPES Francisco Bozinovic, Gloria Montenegro, Jorge Allende, Mario Rosemblatt y Cecilia Hidalgo.

“Suscribo la visión y misión de la ACAL y deseo contribuir con acciones concretas”, escribió el profesor Jaksic en su mensaje de agradecimiento por esta distinción, manifestando además que “el reconocimiento de los pares latinoamericanos es muy importante para mí y me siento honrado de la compañía que adquiero en Chile, cuyos miembros ACAL conozco y respeto”.

La Academia de Ciencias de América Latina fue creada en honor a la memoria de Simón Bolívar por un grupo de investigadores científicos de América Latina en 1982, estableciendo su sede permanente en Caracas en 1983, año del bicentenario del nacimiento del llamado Libertador de América.

ACAL desarrolla programas de cooperación que comprenden la divulgación de los eventos científicos regionales, la evaluación permanente del potencial de investigación de América Latina y el Caribe, el intercambio de investigadores, la transferencia de conocimientos y la formación de redes regionales de investigación. La Academia también fomenta y realiza estudios de política científica y promueve el interés por la ciencia en los diferentes niveles educativos y entre toda la población.

Actualmente la Academia cuenta con más de 250 miembros de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela. Anualmente, ACAL organiza una reunión científica en un país distinto de la región. En Chile se ha desarrollado en dos oportunidades, en Santiago y en Viña del Mar.

Entre los organismos patrocinantes de ACAL se cuentan la Fundación Simón Bolívar para la Academia de Ciencias de América Latina, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, y su Oficina Regional de Ciencia y Tecnología para América Latina y el Caribe, ORCYT-UNESCO, el Consejo Internacional para la Ciencia, ICSU y la Academia de Ciencias del Tercer Mundo, TWAS.

Más información en www.acal-scientia.org

Texto: Comunicaciones CAPES

Francisco Bozinovic es el nuevo Premio Nacional de Ciencias Naturales 2020

El galardonado, anunciado hoy por el jurado a cargo de esta designación, se convierte en el premiado número 15 en recibir este reconocimiento, creado en 1992 a partir del antiguo Premio Nacional de Ciencias.

Bozinovic es académico de la Pontifica Universidad Católica de Chile e investigador con más de 30 años de trayectoria. Entre sus áreas de estudio, destacan importantes avances en el desarrollo de la biología integrativa y la fisiología evolutiva de los organismos, tanto en Chile como en Latinoamérica.

Este viernes, por decisión unánime, un jurado presidido por el ministro de Educación y conformado por destacadas autoridades universitarias y miembros de la academia designó al académico y biólogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Dr. Francisco Bozinovic Kuscevic, como nuevo Premio Nacional de Ciencias Naturales para el año 2020.

En su nominación, el jurado reconoció en Bozinovic un investigador que «ha dado pruebas contundentes de contar con una comunidad científica que lo reconoce y valora no solo por sus hallazgos y brillantes estudios, sino porque ha puesto la mirada en el largo plazo al orientar su trabajo académico hacia la sociedad y la educación de los más necesitados».

«Es un tremendo honor y reconocimiento de mi país, no solo a mi, sino a las personas que trabajan y han trabajado conmigo: alumnos, colegas, ayudantes» comentó el investigador al enterarse de la noticia.

De esta forma, el doctor en Ciencias se convierte en el premiado número 15 en recibir este reconocimiento, otorgado desde 1992 a “chilenos y chilenas que, por su excelencia, creatividad, aporte trascendente a la cultura nacional y al desarrollo del saber y de las artes, sea merecedores de este galardón”. Asimismo, es el segundo investigador de nuestro centro que obtiene este premio, luego de que nuestro director, Fabián Jaksic, lo recibiera en 2018.

Con más de 30 años de trayectoria en el campo de la biología evolutiva, el Dr. Bozinovic es mayormente conocido por haber iniciado y desarrollado un nuevo paradigma científico al interior de este campo, conocido como hoy como Biología Integrativa. Éste innovador enfoque reúne saberes de la fisiología, el medio ambiente y la biogeografía para un mejor entendimiento de las estructuras y comportamientos inherentes de los organismos vivos y la interacción con sus entornos.

El rector de la Universidad Católica, Ignacio Sánchez, valoró la designación del académico, calificándolo como “un investigador pionero y creativo”. “La capacidad del Profesor Bozinovic le ha permitido no solo desarrollar sus propios intereses, sino que además integrar grupos de trabajo en otras áreas de la biología básica y aplicada con aproximaciones teóricas y experimentales multifactoriales” expresó en su carta de apoyo a la postulación.

Nacido en Punta Arenas en 1959, Bozinovic es nieto de inmigrantes serbio-croatas (ex yugoslavos), e hijo de padre chileno y madre argentina. En 1980, ingresó a la Licenciatura de Ciencias con mención en Biología de la Universidad de Chile, interesándose por entonces en estudiar los múltiples aspectos teóricos y experimentales de la biología animal comparativa y las complejidades de la diversidad biológica en todos sus niveles de organización. Concluyó sus estudios formales mediante un doctorado iniciado y acabado en apenas tres años, como parte del equipo de investigación del Prof. Mario Rosenmann.

El Dr. Bozinovic es autor y co-autor de más de 300 artículos científicos en revistas de corriente principal, como Nature, Proceedings of the National Academy of Sciences y Ecology Letters, y cerca de 20 libros y capítulos de libros, entre los que se encuentra la primera publicación de su especialidad escrita en español, “Fisiología Ecológica & Evolutiva: Teoría y Casos de Estudio en Animales”.

A estos títulos, también se suma su trabajo en el campo de la divulgación científica, especialmente dedicado a la alfabetización de la ciencia en públicos infantiles y adolescentes con libros como “Ecopreguntas para niños curiosos” y “Biodiversidad para jóvenes diversos”.

Además de su vasta producción científica, el Prof. Bozinovic ha formado a incontables generaciones de biólogos y fisiólogos evolutivos, haciendo verdadera escuela en el área de la biología integrativa. De hecho, los 30 magísteres y doctorados formados directamente bajo el alero del investigador han generado a su vez a otros 40 investigadores, y éstos últimos a otros 10 “bisnietos académicos”, como Bozinovic gusta en llamarles, a la fecha.

Actualmente, el Prof. Bozinovic desempeña como académico, director de Investigación y director del Departamento de Ecología de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Católica de Chile, además de subdirector e investigador asociado del Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad, CAPES UC.

Asimismo, el biólogo integrativo ha sido un promotor activo de una ciencia y sociedades más inclusivas y conscientes de la diversidad de funciones presentes tanto en la naturaleza, como en nuestras comunidades humanas. Es en esta línea que impulsó y gestionó la creación del Centro Multidisciplinario UC – Síndrome de Down, del que hoy es subdirector. La misión del centro es entregar investigación acerca de este síndrome y apoyo a las personas que viven con él, así como a sus familias.

El Dr. Bozinovic en expresado que su meta última es “lograr una sociedad que responda positivamente a la diversidad entre las personas y a las diferencias individuales, siento esta diversidad una oportunidad para vivir en un mundo mejor y sin barreras”.

El Premio Nacional de Ciencias Naturales es el pináculo de una serie de distinciones recibidas por Bozinovic a lo largo de su carrera, tales como su membresía a la Academia Chilena de Ciencias (2006), a la Latin American Academy of Science (2019), la Fellow de John Simon Guggenheim (2010), y la distinción Profesor Honoris causa de la Universidad Austral de Chile (2019).