La historia de los cánidos que podría explicar su actual amenaza para guanacos y ciervos

¿Qué hace que tanto guanacos como ciervos sean tan susceptibles al ataque de perros asilvestrados en Chile? Un equipo de investigadores buscó la respuesta a esta pregunta en las distintas estrategias de caza de estos depredadores, y su ocurrencia a lo largo de su historia evolutiva.

En el último tiempo, han sido frecuentes los reportes de ataques de perros abandonados a guanacos y otros ciervos tanto en Chile como en Sudamérica. En muchos de estos casos, la estrategia de depredación de estos canes ha sido la caza en manada (a diferencia de otras técnicas, como la emboscada), y el resultado de esos ataques ha sido, generalmente, exitoso.

La particular eficacia de este modo de caza o, dicho de otro modo, la susceptibilidad de los artiodáctilos sudamericanos al ataque de estos perros, fue lo que motivó a los investigadores Meredith Root-Bernstein, del Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES) y Benjamín Silva, de la Universidad Católica de Chile, a encontrar una explicación científica a este fenómeno reciente, buscando para ello en la ecología, distribución y comportamiento de los cánidos chilenos y sudamericanos.

“Nos interesó el tema de los antiguos depredadores de Chile porque una cosa que se escucha recurrentemente, en el contexto de la reintroducción o conservación de los guanacos en el país, es que éstos son muy susceptibles a la depredación por manadas de perros vagos” explica Root-Bernstein.

Una hipótesis preliminar, relata la investigadora, “era que los guanacos simplemente no tuvieran experiencia con este tipo de depredación”, volviéndonos particularmente indefensos a dichos ataques, por una parte, “pero abriendo la posibilidad de que pudieran ser entrenados para defenderse mejor de ellos antes de ser liberados” nos cuenta. “Pero dado que los guanacos y los perros vagos deben haber coexistidos durante cientos de años a lo menos, si los primeros son susceptibles a los segundos, esto también puede deberse a una falta de adaptación genética de parte de éstos últimos, lo que para un programa de conservación es más difícil afrontar”. Fue así como, ante esta disyuntiva, y mediante una exhaustiva revisión bibliográfica, los investigadores se abocaron a determinar con qué frecuencia los antiguos depredadores del cono sur pudieron haber usado la caza en manada en contra de camélidos y ungulados, de modo de comprender de mejor forma el grado de adaptación actual      que estas especies tienen ante estos ataques. Sus conclusiones fueron publicadas en la revista Ecology and Evolution.

¿Una estrategia reciente?

Son muchas las estrategias de depredación presentes en la naturaleza. Una especie dada, en un período dado, puede cazar en grupo o en solitario; puede correr, acechar o saltar sobre su presa; puede matar con una técnica especializada o improvisar de acuerdo a las circunstancias. Y para cada una de estas estrategias de depredación, los animales depredados desarrollan estrategias de defensa adaptadas a ellas.

En el caso de los camélidos, ciervos y sus cazadores, los autores observaron que, tanto en el Pleistoceno como en el temprano Holoceno, los depredadores de estos animales fueron más que nada solitarios, o muy pequeños, como los perros venaderos (Speothos venaticus) en Brazil.  De hecho, no se encontró evidencia clara de especies que cazaran en grupo o fueran los suficientemente grandes para perseguir y derribar presas de este tamaño (con la sola excepción del pudú, mucho más pequeño) al oeste de los Andes. Tampoco existen certezas de que las poblaciones de guanaco que pudieron haber estado expuestas a este tipo de estrategias al otro lado de la cordillera desarrollan estrategias de defensa contra ellas.

“Probablemente no hubo nunca depredadores grandes que cazaban en manada en el cono sur” señala Meredith Root-Bernstein, “pero es difícil saber definitivamente si los guanacos habrían sido expuestos a ese tipo de presión de depredación en los tiempos prehistóricos, ni en qué momento exactamente habría empezado la presión de parte de los perros”.

Posibles hipótesis

Ante este panorama, los investigadores proponen en su trabajo tres posibles escenarios que podrían explicar la ausencia de tácticas de defensa en guanacos contemporáneos ante el ataque de jaurías de perros: el primero, supone que si hubo linajes de guanacos al este de los Andes que lograron desarrollar estrategias de defensa, pero que eventualmente se extinguieron o se aislaron de sus pares chilenos; otra posibilidad, señala que todos los guanacos alguna vez tuvieron adaptaciones a estos ataques, pero que las perdieron tras extinción de la mega fauna sudamericana al final de Pleistoceno, y por último, cabe pensar que estas adaptaciones siguen latentes en el abanico de respuestas defensivas del guanaco, mas por alguna razón desconocida, éstas no han podido ser expresadas adecuadamente en las poblaciones locales sometidas al ataque de perros.

Por ahora, sin saber las respuestas a estas hipótesis, que, advierten los autores, deben ser apropiadamente testeadas, para Root-Bernstein sigue siendo interesante explorar diversas aproximaciones a este fenómeno que permitan proteger a las poblaciones de guanacos reintroducidas de estas amenazas, especialmente la de los animales de protección. “Esta es una técnica que parece funcionar bien contra depredadores solitarios y en grupo, en otros contextos.  Los animales de protección pueden ser perros entrenados, o bien llamas o burros que viven con los ciervos o camélidos.  Y obviamente hay que pensar en desarrollar modos de control de perros vagos, promoviendo una tenencia responsable, por un lado, y mediante regulaciones que permiten su control letal, por otro” concluye la investigadora.   

Texto: Comunicaciones CAPES
Créditos de imagen: reurinkjan
(Creative Commons)


Seminario abordó casos de reintroducción y conservación de guanacos en Sudamérica

El Santuario de la Naturaleza Cáscada de las Ánimas, ubicado en pleno Cajón del Maipo en la Región Metropolitana fue el lugar de reunión de más de 40 estudiantes e investigadores interesados en la conservación y protección de la fauna nacional, y específicamente del guanaco (Lama guanicoe), un mamífero artiodáctilo de la familia de los camélidos natural de América del sur.

El motivo de este encuentro fue la realización del seminario internacional “Reintroducción de Guanacos en Sudamérica: oportunidades y desafíos para la conservación de sus ecosistemas”, una actividad organizada por el Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES), la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Católica, y el Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) de la Universidad de Chile.

El seminario, celebrado el pasado miércoles 20 de noviembre, tuvo por objetivo informar sobre distintas iniciativas de repoblamiento y “reasilvestramiento” (rewilding) de esta especie tanto en Chile como en Argentina, sus resultados y aprendizajes, además de concentrar en un mismo lugar a diversos actores dedicados al cuidado y estudio de este fascinante herbívoro, el más grande de nuestro país.

La elección de este Santuario como sede para la realización del evento no fue casual, pues fue allí donde, entre 2017 y 2018, una pareja de jóvenes investigadores, Meredith Root-Bernstein y Matías Guerrero, liberó a dos guanacos machos provenientes del sur de Chile en un intento por estudiar y confirmar el rol de estos animales como potenciales “restauradores” del amenazado bosque esclerófilo, misión que cumplieron en periodos donde todavía poblaban el valle del Chile central, antes de que su caza indiscriminada los hiciera desaparecer.

Justamente fue Root-Bernstein, ecóloga del Instituto Nacional de Ciencias del Medio Ambiente, Alimentos y Tecnologías para la Vida (AgroParisTech), en París, Francia, quien inauguró la ronda de exposiciones detallando algunos de los resultados parciales de este experimento. En su presentación, la también investigadora del IEB comentó la buena adaptación de estos dos ejemplares han tenido a su nuevo hábitat, destacando que, pese a su reducido número, éstos ya presentan conductas propias de animales ya aclimatados, como la demarcación de su territorio por medio de defecaderos.

En cuanto al papel de los guanacos como “jardineros naturales” de ecosistemas degradados como el del espinal de la zona central, Root-Berstein se declaró optimista con los resultados preliminares, aunque en su opinión, aún queda mucho por estudiar: «Preliminarmente, el ramoneo de los guanacos sí favorecería el crecimiento de los espinos de la zona, a lo que se suma su ya conocida condición de dispersores naturales de plantas nativas como la palma chilena» explicó.

A continuación, Moisés Grimberg, Superintendente de la Red de Parques de la Patagonia de CONAF y representante nacional de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), expuso sobre el estado de la institucionalidad chilena en torno a la protección de esta especie, clasificada como “vulnerable” en gran parte del país. Más específicamente, enumeró los objetivos y lineamientos del Plan Nacional de Conservación del Guanaco, un trabajado emprendido en 2010 por diversos organismos públicos y de la sociedad civil que buscó sistematizar los esfuerzos alrededor del cuidado del guanaco a lo largo de todo el territorio nacional, promoviendo su protección y reduciendo sus amenazas.

«En Chile hay muchas comunidades locales que entienden el rol ecológico y cultural que tiene guanaco en la vida nacional, pero nos falta que esa sensibilidad se dé a todo nivel, sobre todo entre los tomadores de decisión» concluyó.
Las intervenciones internacionales estuvieron a cargo de la ecóloga Celina Flores, del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC, CONICET), en Argentina, y del también trasandino Alejandro Calderón, encargado de vida silvestre del Gobierno de la Pampa.

En su exposición, Flores divulgó los resultados de un proyecto de reintroducción de guanacos realizado en 2009 en el Parque Nacional Quebrada del Condorito, en Argentina, con el objetivo de potenciar sus servicios ecosistémicos en la zona, y estudiar la forma en que estas especies seleccionan su hábitat. Entre sus conclusiones, la investigadora comentó que “los guanacos introducidos prefirieron espacios con forraje de mayor valor nutricional (césped seco y húmedo), y en relieves que favorecían su estrategia para evitar depredadores», validando el comportamiento de otras especies investigadas.

Calderón, por su parte, hizo un repaso de los distintos proyectos de reintroducción de guanacos en la pampa trasandina, una región que alguna vez contó con 33 millones de estos animales y cuya población hoy alcanza los 2 millones de individuos (aproximadamente).

Al finalizar las presentaciones, Matías Guerrero, uno de los organizadores del evento, valoró la alta convocatoria de la actividad e incentivó a sus asistentes a seguir colaborando en los intentos por devolver al guanaco a su hábitat original y aprovechar su capacidad para restaurar y recuperar ecosistemas degradados.

Durante la tarde, expositores y asistentes participaron de un taller para delinear posibles caminos de acción para potenciar los proyectos actuales de reintroducción de la especie en la zona central de Chile.

Seminario abordó casos de reintroducción y conservación de guanacos en Sudamérica

El Santuario de la Naturaleza Cáscada de las Ánimas, ubicado en pleno Cajón del Maipo en la Región Metropolitana fue el lugar de reunión de más de 40 estudiantes e investigadores interesados en la conservación y protección de la fauna nacional, y específicamente del guanaco (Lama guanicoe), un mamífero artiodáctilo de la familia de los camélidos natural de América del sur.

El motivo de este encuentro fue la realización del seminario internacional “Reintroducción de Guanacos en Sudamérica: oportunidades y desafíos para la conservación de sus ecosistemas”, una actividad organizada por el Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES), la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Católica, y el Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) de la Universidad de Chile.

El seminario, celebrado el pasado miércoles 20 de noviembre, tuvo por objetivo informar sobre distintas iniciativas de repoblamiento y “reasilvestramiento” (rewilding) de esta especie tanto en Chile como en Argentina, sus resultados y aprendizajes, además de concentrar en un mismo lugar a diversos actores dedicados al cuidado y estudio de este fascinante herbívoro, el más grande de nuestro país.

La elección de este Santuario como sede para la realización del evento no fue casual, pues fue allí donde, entre 2017 y 2018, una pareja de jóvenes investigadores, Meredith Root-Bernstein y Matías Guerrero, liberó a dos guanacos machos provenientes del sur de Chile en un intento por estudiar y confirmar el rol de estos animales como potenciales “restauradores” del amenazado bosque esclerófilo, misión que cumplieron en periodos donde todavía poblaban el valle del Chile central, antes de que su caza indiscriminada los hiciera desaparecer.

Justamente fue Root-Bernstein, ecóloga del Instituto Nacional de Ciencias del Medio Ambiente, Alimentos y Tecnologías para la Vida (AgroParisTech), en París, Francia, quien inauguró la ronda de exposiciones detallando algunos de los resultados parciales de este experimento. En su presentación, la también investigadora del IEB comentó la buena adaptación de estos dos ejemplares han tenido a su nuevo hábitat, destacando que, pese a su reducido número, éstos ya presentan conductas propias de animales ya aclimatados, como la demarcación de su territorio por medio de defecaderos.

En cuanto al papel de los guanacos como “jardineros naturales” de ecosistemas degradados como el del espinal de la zona central, Root-Berstein se declaró optimista con los resultados preliminares, aunque en su opinión, aún queda mucho por estudiar: «Preliminarmente, el ramoneo de los guanacos sí favorecería el crecimiento de los espinos de la zona, a lo que se suma su ya conocida condición de dispersores naturales de plantas nativas como la palma chilena» explicó.

A continuación, Moisés Grimberg, Superintendente de la Red de Parques de la Patagonia de CONAF y representante nacional de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), expuso sobre el estado de la institucionalidad chilena en torno a la protección de esta especie, clasificada como “vulnerable” en gran parte del país. Más específicamente, enumeró los objetivos y lineamientos del Plan Nacional de Conservación del Guanaco, un trabajado emprendido en 2010 por diversos organismos públicos y de la sociedad civil que buscó sistematizar los esfuerzos alrededor del cuidado del guanaco a lo largo de todo el territorio nacional, promoviendo su protección y reduciendo sus amenazas.

«En Chile hay muchas comunidades locales que entienden el rol ecológico y cultural que tiene guanaco en la vida nacional, pero nos falta que esa sensibilidad se dé a todo nivel, sobre todo entre los tomadores de decisión» concluyó.
Las intervenciones internacionales estuvieron a cargo de la ecóloga Celina Flores, del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC, CONICET), en Argentina, y del también trasandino Alejandro Calderón, encargado de vida silvestre del Gobierno de la Pampa.

En su exposición, Flores divulgó los resultados de un proyecto de reintroducción de guanacos realizado en 2009 en el Parque Nacional Quebrada del Condorito, en Argentina, con el objetivo de potenciar sus servicios ecosistémicos en la zona, y estudiar la forma en que estas especies seleccionan su hábitat. Entre sus conclusiones, la investigadora comentó que “los guanacos introducidos prefirieron espacios con forraje de mayor valor nutricional (césped seco y húmedo), y en relieves que favorecían su estrategia para evitar depredadores», validando el comportamiento de otras especies investigadas.

Calderón, por su parte, hizo un repaso de los distintos proyectos de reintroducción de guanacos en la pampa trasandina, una región que alguna vez contó con 33 millones de estos animales y cuya población hoy alcanza los 2 millones de individuos (aproximadamente).

Al finalizar las presentaciones, Matías Guerrero, uno de los organizadores del evento, valoró la alta convocatoria de la actividad e incentivó a sus asistentes a seguir colaborando en los intentos por devolver al guanaco a su hábitat original y aprovechar su capacidad para restaurar y recuperar ecosistemas degradados.

Durante la tarde, expositores y asistentes participaron de un taller para delinear posibles caminos de acción para potenciar los proyectos actuales de reintroducción de la especie en la zona central de Chile.

Seminario Internacional «Reintroducción de guanacos en Sudamérica» | 20 de noviembre | Cajón del Maipo

CAPES, junto al Instituto de Ecología y Biodiversidad de la Universidad de Chile y la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Católica, realizarán este 20 de noviembre a las 9:00 hrs. el Seminario Internacional «Reintroducción de guanacos en Sudamérica: oportunidades y desafíos para la conservación de sus ecosistemas». El evento se celebrará en Santuario Cascada de las Ánimas, San Alfonso, Cajón del Maipo (Camino El Volcán 31087). Habrá buses de llegada y de salida desde Casa Central UC (Alameda 440).

Entre los expositores invitados al evento, se encuentran la investigadora Conicet, Celina Flores, especialista en ecología de hábitat y distribución espacio-temporal del guanaco; Alejandro Calderón, encargado del proyecto de reintroducción del guanaco en las Reservas Provinciales «Parque Luro» y «Pichi Mahuida», en Argentina; Meredith Root-Bernstein, del museo del Hombre y el Instituto de Tecnología para las Ciencias de la Vida, Alimentación y Medioambiente​ de París (AgroParisTech), y Ramiro Ovejeros, ecólogo espacial y de poblaciones de la Universidad de Tucumán, Argentina.

Para participar del seminario, escribe a [email protected] para incribirte. Cupos limitados.

Seminario Internacional «Reintroducción de guanacos en Sudamérica» | 20 de noviembre | Cajón del Maipo

CAPES, junto al Instituto de Ecología y Biodiversidad de la Universidad de Chile y la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Católica, realizarán este 20 de noviembre a las 9:00 hrs. el Seminario Internacional «Reintroducción de guanacos en Sudamérica: oportunidades y desafíos para la conservación de sus ecosistemas». El evento se celebrará en Santuario Cascada de las Ánimas, San Alfonso, Cajón del Maipo (Camino El Volcán 31087). Habrá buses de llegada y de salida desde Casa Central UC (Alameda 440).

Entre los expositores invitados al evento, se encuentran la investigadora Conicet, Celina Flores, especialista en ecología de hábitat y distribución espacio-temporal del guanaco; Alejandro Calderón, encargado del proyecto de reintroducción del guanaco en las Reservas Provinciales «Parque Luro» y «Pichi Mahuida», en Argentina; Meredith Root-Bernstein, del museo del Hombre y el Instituto de Tecnología para las Ciencias de la Vida, Alimentación y Medioambiente​ de París (AgroParisTech), y Ramiro Ovejeros, ecólogo espacial y de poblaciones de la Universidad de Tucumán, Argentina.

Para participar del seminario, escribe a [email protected] para incribirte. Cupos limitados.