Seminario virtual «Ciencia con Impacto: ¿cómo generamos políticas informadas por evidencia?» | 26 de noviembre | 8:45 hrs.

El Seminario virtual «Ciencia con Impacto: ¿cómo generamos políticas informadas por evidencia?» es la primera actividad del centro CEE de Chile, el primero de su tipo para América Latina.

El objetivo del seminario, a realizarse el próximo 26 de noviembre de 8:45 a 16:00 hrs., es discutir el papel de la ciencia en la toma de decisiones y compartir experiencias exitosas tanto a nivel nacional como internacional.

La jornada constará de tres bloques, formados tanto por paneles como por presentaciones. En el primer bloque, un panel discutirá el tema de los incentivos para la academia, en particular, cómo la transferencia de conocimiento generado en las universidades, en su mayoría desarrollado con financiamiento público, debe ser parte del trabajo de los científicos para contribuir a la toma de decisiones. Mientras que en este panel la academia chilena estará representada por Pedro Bouchon, Vicepresidente de Investigación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, el Congreso estará representado por la diputada Catalina Pérez y el senador Guido Girardi, así como Andrés Couve, ministro de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación. A continuación de este panel, Rodrigo Arriagada, Director del Centro CEE de Chile hará una presentación sobre este nuevo centro y su función.

El segundo bloque comenzará con una presentación de Neal Haddaway, Senior Research Fellow de SEI sobre la importancia de las metodologías de síntesis de evidencia para una mejor toma de decisiones, seguido de presentaciones de directores de los centros de CEE, Ruth Steward, directora del Africa Centre for Evidence, Universidad de Johannesburgo; Andrew Pullin, director del Centre for Evidence-Based Conservation, Universidad de Bangor, y Steven Cooke, Director del Canadian Centre for Evidence-Based Conservation, Universidad de Carleton, quienes compartirán la experiencia de sus centros en la formulación de políticas informadas por la evidencia.

El tercer bloque, «Compartiendo experiencias de uso de evidencia en el proceso de formulación de la ley: la experiencia de la academia chilena», contará con destacados investigadores de la Pontificia Universidad Católica de Chile, quienes compartirán su experiencia en la entrega de evidencia durante el proceso de formulación de la ley. Este panel será presentado por la senadora Carmen Gloria Aravena.

Los interesados e interesadas en participar, pueden inscribirse completando la información de este formulario.




Afiche_Ciencia_con_Impacto_ES_Final2.0

Seminario virtual internacional: «La sanidad forestal en el cono sur» | Miércoles 18 de noviembre | 9:00 hrs.

El Grupo de Sanidad Forestal del Cono Sur, en colaboración con CAPES, los invitar al Seminario virtual internacional: «La sanidad forestal en el cono sur: Problemas comunes, enfoques compartidos», a realizar se forma remota el próximo 18 de noviembre de 2020.

El seminario, que incluye charlas de referentes de la sanidad forestal de Uruguay, Argentina, Chile y Brasil, se realizará en el marco de las I Jornadas de Sanidad Forestal del Cono Sur (suspendidas hasta 2021 por la restricciones asociadas a la pandemia de COVID-19) y por el año Internacional de la Sanidad Vegetal.

La actividad es la primera de una serie de seminarios preparados en anticipo de las próximas Jornadas, y congregarán a investigadores, docentes y técnicos de diversas disciplinas, tales como la patología, entomología, micología, epidemiología, ecología, química, ciencias sociales, biología, economía, silvicultura, fisiología vegetal, entre otras, las cuales forman parte del estudio de la masa forestal, integrada por bosque nativo y plantaciones comerciales.

Accede a este enlace para inscribirte en la actividad y obtener el link oficial a la transmisión.

También puedes seguir el seminario en vivo desde YouTube Live.

Consultas e información a jsanidadforestal@gmail.com

Seminario virtual internacional: «La sanidad forestal en el cono sur» | Miércoles 18 de noviembre | 9:00 hrs.

El Grupo de Sanidad Forestal del Cono Sur, en colaboración con CAPES, los invitar al Seminario virtual internacional: «La sanidad forestal en el cono sur: Problemas comunes, enfoques compartidos», a realizar se forma remota el próximo 18 de noviembre de 2020.

El seminario, que incluye charlas de referentes de la sanidad forestal de Uruguay, Argentina, Chile y Brasil, se realizará en el marco de las I Jornadas de Sanidad Forestal del Cono Sur (suspendidas hasta 2021 por la restricciones asociadas a la pandemia de COVID-19) y por el año Internacional de la Sanidad Vegetal.

La actividad es la primera de una serie de seminarios preparados en anticipo de las próximas Jornadas, y congregarán a investigadores, docentes y técnicos de diversas disciplinas, tales como la patología, entomología, micología, epidemiología, ecología, química, ciencias sociales, biología, economía, silvicultura, fisiología vegetal, entre otras, las cuales forman parte del estudio de la masa forestal, integrada por bosque nativo y plantaciones comerciales.

Accede a este enlace para inscribirte en la actividad y obtener el link oficial a la transmisión.

También puedes seguir el seminario en vivo desde YouTube Live.

Consultas e información a jsanidadforestal@gmail.com

Seminario abordó casos de reintroducción y conservación de guanacos en Sudamérica

El Santuario de la Naturaleza Cáscada de las Ánimas, ubicado en pleno Cajón del Maipo en la Región Metropolitana fue el lugar de reunión de más de 40 estudiantes e investigadores interesados en la conservación y protección de la fauna nacional, y específicamente del guanaco (Lama guanicoe), un mamífero artiodáctilo de la familia de los camélidos natural de América del sur.

El motivo de este encuentro fue la realización del seminario internacional “Reintroducción de Guanacos en Sudamérica: oportunidades y desafíos para la conservación de sus ecosistemas”, una actividad organizada por el Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES), la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Católica, y el Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) de la Universidad de Chile.

El seminario, celebrado el pasado miércoles 20 de noviembre, tuvo por objetivo informar sobre distintas iniciativas de repoblamiento y “reasilvestramiento” (rewilding) de esta especie tanto en Chile como en Argentina, sus resultados y aprendizajes, además de concentrar en un mismo lugar a diversos actores dedicados al cuidado y estudio de este fascinante herbívoro, el más grande de nuestro país.

La elección de este Santuario como sede para la realización del evento no fue casual, pues fue allí donde, entre 2017 y 2018, una pareja de jóvenes investigadores, Meredith Root-Bernstein y Matías Guerrero, liberó a dos guanacos machos provenientes del sur de Chile en un intento por estudiar y confirmar el rol de estos animales como potenciales “restauradores” del amenazado bosque esclerófilo, misión que cumplieron en periodos donde todavía poblaban el valle del Chile central, antes de que su caza indiscriminada los hiciera desaparecer.

Justamente fue Root-Bernstein, ecóloga del Instituto Nacional de Ciencias del Medio Ambiente, Alimentos y Tecnologías para la Vida (AgroParisTech), en París, Francia, quien inauguró la ronda de exposiciones detallando algunos de los resultados parciales de este experimento. En su presentación, la también investigadora del IEB comentó la buena adaptación de estos dos ejemplares han tenido a su nuevo hábitat, destacando que, pese a su reducido número, éstos ya presentan conductas propias de animales ya aclimatados, como la demarcación de su territorio por medio de defecaderos.

En cuanto al papel de los guanacos como “jardineros naturales” de ecosistemas degradados como el del espinal de la zona central, Root-Berstein se declaró optimista con los resultados preliminares, aunque en su opinión, aún queda mucho por estudiar: «Preliminarmente, el ramoneo de los guanacos sí favorecería el crecimiento de los espinos de la zona, a lo que se suma su ya conocida condición de dispersores naturales de plantas nativas como la palma chilena» explicó.

A continuación, Moisés Grimberg, Superintendente de la Red de Parques de la Patagonia de CONAF y representante nacional de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), expuso sobre el estado de la institucionalidad chilena en torno a la protección de esta especie, clasificada como “vulnerable” en gran parte del país. Más específicamente, enumeró los objetivos y lineamientos del Plan Nacional de Conservación del Guanaco, un trabajado emprendido en 2010 por diversos organismos públicos y de la sociedad civil que buscó sistematizar los esfuerzos alrededor del cuidado del guanaco a lo largo de todo el territorio nacional, promoviendo su protección y reduciendo sus amenazas.

«En Chile hay muchas comunidades locales que entienden el rol ecológico y cultural que tiene guanaco en la vida nacional, pero nos falta que esa sensibilidad se dé a todo nivel, sobre todo entre los tomadores de decisión» concluyó.
Las intervenciones internacionales estuvieron a cargo de la ecóloga Celina Flores, del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC, CONICET), en Argentina, y del también trasandino Alejandro Calderón, encargado de vida silvestre del Gobierno de la Pampa.

En su exposición, Flores divulgó los resultados de un proyecto de reintroducción de guanacos realizado en 2009 en el Parque Nacional Quebrada del Condorito, en Argentina, con el objetivo de potenciar sus servicios ecosistémicos en la zona, y estudiar la forma en que estas especies seleccionan su hábitat. Entre sus conclusiones, la investigadora comentó que “los guanacos introducidos prefirieron espacios con forraje de mayor valor nutricional (césped seco y húmedo), y en relieves que favorecían su estrategia para evitar depredadores», validando el comportamiento de otras especies investigadas.

Calderón, por su parte, hizo un repaso de los distintos proyectos de reintroducción de guanacos en la pampa trasandina, una región que alguna vez contó con 33 millones de estos animales y cuya población hoy alcanza los 2 millones de individuos (aproximadamente).

Al finalizar las presentaciones, Matías Guerrero, uno de los organizadores del evento, valoró la alta convocatoria de la actividad e incentivó a sus asistentes a seguir colaborando en los intentos por devolver al guanaco a su hábitat original y aprovechar su capacidad para restaurar y recuperar ecosistemas degradados.

Durante la tarde, expositores y asistentes participaron de un taller para delinear posibles caminos de acción para potenciar los proyectos actuales de reintroducción de la especie en la zona central de Chile.

Seminario abordó casos de reintroducción y conservación de guanacos en Sudamérica

El Santuario de la Naturaleza Cáscada de las Ánimas, ubicado en pleno Cajón del Maipo en la Región Metropolitana fue el lugar de reunión de más de 40 estudiantes e investigadores interesados en la conservación y protección de la fauna nacional, y específicamente del guanaco (Lama guanicoe), un mamífero artiodáctilo de la familia de los camélidos natural de América del sur.

El motivo de este encuentro fue la realización del seminario internacional “Reintroducción de Guanacos en Sudamérica: oportunidades y desafíos para la conservación de sus ecosistemas”, una actividad organizada por el Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES), la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Católica, y el Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) de la Universidad de Chile.

El seminario, celebrado el pasado miércoles 20 de noviembre, tuvo por objetivo informar sobre distintas iniciativas de repoblamiento y “reasilvestramiento” (rewilding) de esta especie tanto en Chile como en Argentina, sus resultados y aprendizajes, además de concentrar en un mismo lugar a diversos actores dedicados al cuidado y estudio de este fascinante herbívoro, el más grande de nuestro país.

La elección de este Santuario como sede para la realización del evento no fue casual, pues fue allí donde, entre 2017 y 2018, una pareja de jóvenes investigadores, Meredith Root-Bernstein y Matías Guerrero, liberó a dos guanacos machos provenientes del sur de Chile en un intento por estudiar y confirmar el rol de estos animales como potenciales “restauradores” del amenazado bosque esclerófilo, misión que cumplieron en periodos donde todavía poblaban el valle del Chile central, antes de que su caza indiscriminada los hiciera desaparecer.

Justamente fue Root-Bernstein, ecóloga del Instituto Nacional de Ciencias del Medio Ambiente, Alimentos y Tecnologías para la Vida (AgroParisTech), en París, Francia, quien inauguró la ronda de exposiciones detallando algunos de los resultados parciales de este experimento. En su presentación, la también investigadora del IEB comentó la buena adaptación de estos dos ejemplares han tenido a su nuevo hábitat, destacando que, pese a su reducido número, éstos ya presentan conductas propias de animales ya aclimatados, como la demarcación de su territorio por medio de defecaderos.

En cuanto al papel de los guanacos como “jardineros naturales” de ecosistemas degradados como el del espinal de la zona central, Root-Berstein se declaró optimista con los resultados preliminares, aunque en su opinión, aún queda mucho por estudiar: «Preliminarmente, el ramoneo de los guanacos sí favorecería el crecimiento de los espinos de la zona, a lo que se suma su ya conocida condición de dispersores naturales de plantas nativas como la palma chilena» explicó.

A continuación, Moisés Grimberg, Superintendente de la Red de Parques de la Patagonia de CONAF y representante nacional de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), expuso sobre el estado de la institucionalidad chilena en torno a la protección de esta especie, clasificada como “vulnerable” en gran parte del país. Más específicamente, enumeró los objetivos y lineamientos del Plan Nacional de Conservación del Guanaco, un trabajado emprendido en 2010 por diversos organismos públicos y de la sociedad civil que buscó sistematizar los esfuerzos alrededor del cuidado del guanaco a lo largo de todo el territorio nacional, promoviendo su protección y reduciendo sus amenazas.

«En Chile hay muchas comunidades locales que entienden el rol ecológico y cultural que tiene guanaco en la vida nacional, pero nos falta que esa sensibilidad se dé a todo nivel, sobre todo entre los tomadores de decisión» concluyó.
Las intervenciones internacionales estuvieron a cargo de la ecóloga Celina Flores, del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC, CONICET), en Argentina, y del también trasandino Alejandro Calderón, encargado de vida silvestre del Gobierno de la Pampa.

En su exposición, Flores divulgó los resultados de un proyecto de reintroducción de guanacos realizado en 2009 en el Parque Nacional Quebrada del Condorito, en Argentina, con el objetivo de potenciar sus servicios ecosistémicos en la zona, y estudiar la forma en que estas especies seleccionan su hábitat. Entre sus conclusiones, la investigadora comentó que “los guanacos introducidos prefirieron espacios con forraje de mayor valor nutricional (césped seco y húmedo), y en relieves que favorecían su estrategia para evitar depredadores», validando el comportamiento de otras especies investigadas.

Calderón, por su parte, hizo un repaso de los distintos proyectos de reintroducción de guanacos en la pampa trasandina, una región que alguna vez contó con 33 millones de estos animales y cuya población hoy alcanza los 2 millones de individuos (aproximadamente).

Al finalizar las presentaciones, Matías Guerrero, uno de los organizadores del evento, valoró la alta convocatoria de la actividad e incentivó a sus asistentes a seguir colaborando en los intentos por devolver al guanaco a su hábitat original y aprovechar su capacidad para restaurar y recuperar ecosistemas degradados.

Durante la tarde, expositores y asistentes participaron de un taller para delinear posibles caminos de acción para potenciar los proyectos actuales de reintroducción de la especie en la zona central de Chile.

Seminario Internacional «Reintroducción de guanacos en Sudamérica» | 20 de noviembre | Cajón del Maipo

CAPES, junto al Instituto de Ecología y Biodiversidad de la Universidad de Chile y la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Católica, realizarán este 20 de noviembre a las 9:00 hrs. el Seminario Internacional «Reintroducción de guanacos en Sudamérica: oportunidades y desafíos para la conservación de sus ecosistemas». El evento se celebrará en Santuario Cascada de las Ánimas, San Alfonso, Cajón del Maipo (Camino El Volcán 31087). Habrá buses de llegada y de salida desde Casa Central UC (Alameda 440).

Entre los expositores invitados al evento, se encuentran la investigadora Conicet, Celina Flores, especialista en ecología de hábitat y distribución espacio-temporal del guanaco; Alejandro Calderón, encargado del proyecto de reintroducción del guanaco en las Reservas Provinciales «Parque Luro» y «Pichi Mahuida», en Argentina; Meredith Root-Bernstein, del museo del Hombre y el Instituto de Tecnología para las Ciencias de la Vida, Alimentación y Medioambiente​ de París (AgroParisTech), y Ramiro Ovejeros, ecólogo espacial y de poblaciones de la Universidad de Tucumán, Argentina.

Para participar del seminario, escribe a proyectoregenera@gmail.com para incribirte. Cupos limitados.

Seminario Internacional «Reintroducción de guanacos en Sudamérica» | 20 de noviembre | Cajón del Maipo

CAPES, junto al Instituto de Ecología y Biodiversidad de la Universidad de Chile y la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Católica, realizarán este 20 de noviembre a las 9:00 hrs. el Seminario Internacional «Reintroducción de guanacos en Sudamérica: oportunidades y desafíos para la conservación de sus ecosistemas». El evento se celebrará en Santuario Cascada de las Ánimas, San Alfonso, Cajón del Maipo (Camino El Volcán 31087). Habrá buses de llegada y de salida desde Casa Central UC (Alameda 440).

Entre los expositores invitados al evento, se encuentran la investigadora Conicet, Celina Flores, especialista en ecología de hábitat y distribución espacio-temporal del guanaco; Alejandro Calderón, encargado del proyecto de reintroducción del guanaco en las Reservas Provinciales «Parque Luro» y «Pichi Mahuida», en Argentina; Meredith Root-Bernstein, del museo del Hombre y el Instituto de Tecnología para las Ciencias de la Vida, Alimentación y Medioambiente​ de París (AgroParisTech), y Ramiro Ovejeros, ecólogo espacial y de poblaciones de la Universidad de Tucumán, Argentina.

Para participar del seminario, escribe a proyectoregenera@gmail.com para incribirte. Cupos limitados.

V Seminario de Restauración Ecológica | 23 al 25 de octubre | Campus Antumapu, U. de Chile

La Red Chilena de Restauración Ecológica, en conjunto con la Universidad de Chile, la Universidad Católica de Chile y el Instituto Forestal (INFOR), les invitan al V Seminario Anual de Restauración Ecológica que se desarrollará entre el 23 y 25 de octubre del 2019 en el Auditorio del Centro de Extensión de Campus Antumapu de la Universidad de Chile, en Santiago.

El lema de esta quinta versión, auspiciada por #CAPES, es “Restaurando en un contexto de cambio global” y su objetivo, es generar un espacio de debate amplio sobre la necesidad de acercarse a la restauración desde el contexto global, considerando el escenario de cambio climático y los desafíos de la nueva década de la restauración.

En esta ocasión, el seminario contará con la participación de destacados especialistas internacionales, como el Dr. Jordi Cortina de la Universidad de Alicante, España, y la Dra. Cara Nelson, de la Universidad de Montana, EEUU.

Inscripción

Los pasos y costos de inscripción puedes revisarlos en este enlace.

Programa

El seminario tendrá cuatro ejes principales:

Sesión 1. Restauración y cambio climático, que tiene por objetivo presentar cómo los proyectos de restauración se planifican de cara a los nuevos desafíos climáticos relacionados al avance de los procesos de desertificación en ecosistemas de la zona central de Chile.

Sesión 2. Restauración, sociedad y gobernanza, dedicada a presentar una visión crítica a las actuales propuestas de políticas públicas en materia de restauración ecológica en Chile y vincular los marcos regulatorios existentes con el desarrollo del Plan Nacional de Restauración.

Sesión 3. Experiencias de restauración en ecosistemas frágiles, que busca difundir las experiencias locales, con sus éxitos y fracasos, en una amplia variedad de ecosistemas frágiles presentes en Chile (humedales, turberas, desierto, etc).

Sesión 4. Técnicas y métodos de restauración de bosques y suelos degradados, que tiene por objetivo dar a conocer las investigaciones científicas que se están desarrollando en formaciones vegetacionales y suelos degradados y que permitirán aumentar el conocimiento teórico-práctico para mejorar sus resultados a largo plazo.

Revisa el programa completo.

Organización

Comité programático:

Juan Ovalle (UChile, coordinador), Vivianne Claramunt (UChile), Marta González (INFOR), Jorge Pérez-Quezada (UChile), Eduardo Arellano (PUC), Nicole Galindo (INFOR), Germán Travieso (INFOR), Solange Lobos (UChile), Eduardo Martínez (UChile).

Comité científico:

Alvaro Promis (UChile, coordinador), Jorge Pérez-Quezada (UChile), Marcela Bustamante (UdeC), Jan Bannister (INFOR), Manuel Acevedo (INFOR), Rodrigo Vargas (UFRO), Horacio Bown (UChile), Juan Pablo Fuentes (UChile), Carlos Magni (UChile), Eduardo Arellano (PUC), Andrés Muñoz (PUC), Rosanna Ginocchio (PUC).

Más información en el sitio de la Red Chile de Restauración Ecológica.

V Seminario de Restauración Ecológica | 23 al 25 de octubre | Campus Antumapu, U. de Chile

La Red Chilena de Restauración Ecológica, en conjunto con la Universidad de Chile, la Universidad Católica de Chile y el Instituto Forestal (INFOR), les invitan al V Seminario Anual de Restauración Ecológica que se desarrollará entre el 23 y 25 de octubre del 2019 en el Auditorio del Centro de Extensión de Campus Antumapu de la Universidad de Chile, en Santiago.

El lema de esta quinta versión, auspiciada por #CAPES, es “Restaurando en un contexto de cambio global” y su objetivo, es generar un espacio de debate amplio sobre la necesidad de acercarse a la restauración desde el contexto global, considerando el escenario de cambio climático y los desafíos de la nueva década de la restauración.

En esta ocasión, el seminario contará con la participación de destacados especialistas internacionales, como el Dr. Jordi Cortina de la Universidad de Alicante, España, y la Dra. Cara Nelson, de la Universidad de Montana, EEUU.

Inscripción

Los pasos y costos de inscripción puedes revisarlos en este enlace.

Programa

El seminario tendrá cuatro ejes principales:

Sesión 1. Restauración y cambio climático, que tiene por objetivo presentar cómo los proyectos de restauración se planifican de cara a los nuevos desafíos climáticos relacionados al avance de los procesos de desertificación en ecosistemas de la zona central de Chile.

Sesión 2. Restauración, sociedad y gobernanza, dedicada a presentar una visión crítica a las actuales propuestas de políticas públicas en materia de restauración ecológica en Chile y vincular los marcos regulatorios existentes con el desarrollo del Plan Nacional de Restauración.

Sesión 3. Experiencias de restauración en ecosistemas frágiles, que busca difundir las experiencias locales, con sus éxitos y fracasos, en una amplia variedad de ecosistemas frágiles presentes en Chile (humedales, turberas, desierto, etc).

Sesión 4. Técnicas y métodos de restauración de bosques y suelos degradados, que tiene por objetivo dar a conocer las investigaciones científicas que se están desarrollando en formaciones vegetacionales y suelos degradados y que permitirán aumentar el conocimiento teórico-práctico para mejorar sus resultados a largo plazo.

Revisa el programa completo.

Organización

Comité programático:

Juan Ovalle (UChile, coordinador), Vivianne Claramunt (UChile), Marta González (INFOR), Jorge Pérez-Quezada (UChile), Eduardo Arellano (PUC), Nicole Galindo (INFOR), Germán Travieso (INFOR), Solange Lobos (UChile), Eduardo Martínez (UChile).

Comité científico:

Alvaro Promis (UChile, coordinador), Jorge Pérez-Quezada (UChile), Marcela Bustamante (UdeC), Jan Bannister (INFOR), Manuel Acevedo (INFOR), Rodrigo Vargas (UFRO), Horacio Bown (UChile), Juan Pablo Fuentes (UChile), Carlos Magni (UChile), Eduardo Arellano (PUC), Andrés Muñoz (PUC), Rosanna Ginocchio (PUC).

Más información en el sitio de la Red Chile de Restauración Ecológica.