Viajeros clandestinos: la larga historia de los insectos introducidos a Chile

Casi 600 especies de insectos han sido introducidas a nuestro territorio en los últimos 500 años, la mayor parte de ellos después de la Segunda Guerra Mundial y relacionados con la actividad agrícola y silvícola, según un estudio realizado por investigadores de CAPES, UACh, SAG y U de Talca.

Un 40% de las especies de insectos introducidos pertenecen al orden Hemiptera, como el pulgón Diuraphis noxi. (Créditos: Wikipedia)

Desde la llegada de los europeos a América hace más de 500 años, además del intercambio económico, comenzó un intercambio masivo de una gran diversidad de plantas, vertebrados, invertebrados, hongos, bacterias, entre otros organismos. El arribo de especies exóticas a nuestro territorio se aceleró durante el siglo XX, después de la Segunda Guerra Mundial y del aumento del tráfico aéreo.

Un equipo de investigadores de la Universidad Austral, Universidad de Talca, Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y CAPES, se enfocó en examinar 500 años de historia de la introducción de insectos en nuestro territorio en el trabajo A bug’s tale: revealing the history, biogeography and ecological patterns of 500 years of insect invasions”, publicado en la revista NeoBiota.

Sergio Estay, académico del Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas de la Universidad Austral de Chile e investigador CAPES, quien es el autor principal del artículo, explica que la idea de realizar este estudio “surge porque creemos que es fundamental entender la historia de las introducciones de insectos para poder predecir los riesgos actuales y futuros, las potenciales vías de ingreso y cómo enfrentar este problema”.

Para lograr comprender los procesos involucrados en las invasiones biológicas de insectos, en una escala temporal de siglos, los investigadores analizaron las tendencias temporales, diversidad taxonómica, origen biogeográfico y los principales impactos de estas especies. Encontrar los patrones de distribución permitirá mejorar las políticas públicas para minimizar los efectos de los insectos invasores en los ecosistemas.

Áfidos introducidos en un jardín en Chile (Créditos: Sergio Estay).

600 especies de insectos en 500 años

Para poder abordar esta enorme tarea, fue necesario revisar una gran cantidad de registros en bibliotecas, museos, colecciones, públicas y privadas, artículos científicos, registros de expediciones, catálogos, entre muchas otras fuentes, trabajo que duró varios años. La información recolectada mostró que desde la llegada de los españoles a Chile se ha reportado el ingreso de 592 especies de insectos, con una fuerte aceleración a partir de la segunda mitad del siglo XX.

¿Por qué se da este auge en ese punto histórico? “Pueden existir múltiples explicaciones”, señala Estay, “lo primero, es el crecimiento de la producción agrícola posterior a la Segunda Guerra Mundial durante la “Revolución Verde”. Bonnamour et al. (2021), describen este momento como la segunda ola de globalización, donde el comercio internacional comenzó a incrementarse significativamente”.

“Una segunda explicación”, continúa el investigador, “proviene del gran desarrollo de los programas de control biológico de plagas vegetales en Chile en la segunda mitad del siglo XX. Ambas explicaciones hacen referencia a cambios en la producción agrícola, pero una tercera alternativa está relacionada con el fuerte aumento del transporte aéreo. El uso del transporte aéreo internacional por parte de los chilenos mostró un marcado y fuerte crecimiento a principios de la década de 1950. Además, el comercio internacional en Chile también aumentó en las últimas décadas del siglo XX, junto con la globalización”.

El análisis de la biogeografía y los patrones ecológicos del ingreso de insectos indica que muchos de estos llegaron asociados a la introducción de cultivos foráneos, agrícolas y silvícolas, otros arribaron, de manera accidental o intencionada, en plantas ornamentales, en conjunto con el ganado o en el equipaje humano. Esta es una tendencia que se repite en muchos países de Latinoamérica y el mundo.

Un 40% de las especies de insectos introducidos pertenecen al orden Hemiptera, que agrupa a chinches, pulgones, cigarras, chanchitos blancos, entre otros. Los órdenes Coleoptera (escarabajos) e Hymenoptera (abejas, avispas y hormigas), contribuyen con un 20% de insectos exóticos cada uno. El restante 20% se distribuye en órdenes como lepidópteros (mariposas), dípteros (moscas, mosquitos) y otros.

En el estudio, los investigadores identificaron los tanto los principales órdenes y especies de insecto introducidos en Chile (esquema superior izquierdo), como sus ecozonas de procedencia (esquema superior derecho). (Crédito: Sergio Estay).

¿Por qué los insectos del orden Hemiptera han sido tan exitosos en establecerse en Chile? “Esto probablemente se debe a la relación entre plantas cultivadas y estos insectos”, responde Sergio Estay, “si bien se requiere un análisis más detallado, es probable que la llegada de muchas plantas cultivadas originarias del hemisferio norte desencadenó el establecimiento exitoso de estos insectos. Ejemplos de esto son los pulgones de los cereales en Chile”.

Efectos del cambio climático

El aumento de las temperaturas, la sequía, la desertificación, la transformación de los ecosistemas, son algunas de las consecuencias del cambio climático que estamos observando, que entre otros resultados, puede promover la expansión del rango de distribución de algunos insectos. Al respecto, el académico comenta que “el cambio climático por supuesto genera y generará cambios en la distribución de plantas y animales. Sin embargo, existe una discusión sobre si insectos que llegan a un nuevo territorio producto de migración debido a la aparición de nuevos hábitats debido al cambio climático pueden considerarse como exóticos. Es un punto aún abierto en la discusión de los especialistas”.

El investigador también aclara que “la mayor parte de los insectos introducidos no causa casi ningún impacto significativo”. El Ministerio del Medio Ambiente, define a las especies invasoras como cualquier animal, vegetal, hongo o microorganismo que llega a un lugar donde no es nativo y expande su distribución, desplazando y/o dañando a las especies nativas y provocando un impacto negativo en los ecosistemas, lo que significa que los insectos introducidos son todos exóticos, pero no necesariamente invasores.

Tremex fuscicornis capturado en Chile. (Crédito: Sergio Estay).

Cuando los insectos foráneos se transforman en especies invasoras, se pueden producir daños económicos, sociales y/o ambientales, como cuando los invertebrados se convierten en plagas que destruyen los cultivos agrícolas o forestales. En este escenario, “lo principal es la prevención”, afirma Sergio Estay. “Aún así, con las mejores prácticas preventivas, es muy difícil prevenir el ingreso de nuevos insectos al país. La educación, como enseñar a no traer material vegetal desde el exterior, el monitoreo en puertos, etc., son medidas muy útiles, pero aún así es una labor muy difícil, y ningún país tiene un sistema que realmente impida totalmente el ingreso de nuevas especies de insectos”.

El equipo de investigadores e investigadoras construyó una base de datos con la información recopilada, la primera en su tipo y un trabajo en progreso, que puede ser actualizada y mejorada por especialistas, académicos y agencias de gobierno. El objetivo es apoyar la investigación y la toma de decisiones, en especial en los sectores agrícolas y silvícolas, para gestionar nuevas introducciones de insectos no nativos y prevenir daños ambientales, sociales o económicos.

Texto: Comunicaciones CAPES

Doctor Honoris Causa UACh Dr. Francisco Bozinovic: “Sin inversión real y significativa en ciencia jamás saldremos del subdesarrollo”

El galardonado biólogo y destacado investigador de CAPES es Premio Nacional de Ciencias Naturales 2020 Dr. Francisco Bozinovic y su nominación para el premio UACh fue impulsada por académicos de la Facultad de Ciencias.

Dr. Francisco Bozinovic ©UACh

La Universidad Austral de Chile entregó el grado de Dr. Honoris Causa al destacado biólogo, investigador y Premio Nacional de Ciencias Naturales (2020), Dr. Francisco Bozinovic Kuscevic. La solemne ceremonia se realizó el viernes 13 de mayo en el Salón Jorge Millas (Campus Isla Teja, Valdivia). (Vea galería de imágenes y transmisión en Youtube UACh).

La nominación de Francisco Bozinovic a Dr. Honoris Causa UACh se planteó formalmente en marzo de 2019 al Consejo de la Facultad de Ciencias y fue apoyada con cartas de recomendación de los investigadores Sergio Estay, Guillermo D’Elia, Juan Opazo, Leyla Cárdenas (actual Decana), Leonardo Bacigalupe, Mauricio Soto, Pablo Sáenz, Marie Laure Guillemin, todos del Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas. Posterior a la propuesta, el Consejo Académico ratificó la recomendación, sin embargo la ceremonia quedó pendiente debido al contexto de la pandemia. Unos meses después, Bozinovic recibió el premio Nacional de Ciencias Naturales 2020.

El grado de Doctor Honoris Causa es la más alta distinción académica que otorga la Universidad Austral de Chile y tiene por objeto expresar el reconocimiento de la Institución a personalidades externas que hayan contribuido extraordinariamente al avance del conocimiento en el campo de las ciencias o de las humanidades, al desarrollo de las artes y las letras o, en general, a la promoción ejemplarizadora de altos valores éticos y sociales.

El Dr. Bozinovic junto al rector de la U. Austral, Rector Dr. Hans Richter (tercero de izquierda a derecha), el investigador CAPES y académico de la UACh, Dr. Roberto Nespolo (cuarto de izq. a der.) y la decana de Ciencias de la UACh, Dra. Leyla Cárdenas (quinta de izq. a der.) ©UACh

Solemne ceremonia

La ceremonia comenzó con el ingreso al salón por parte del Rector Dr. Hans Richter, la Decana de la Facultad de Ciencias Dra. Leyla Cárdenas, el galardonado Dr. Francisco Bozinovic y el padrino de su nominación Dr. Roberto Nespolo, mientras el Coro Universitario entonaba el Gaudeamus Igitur y luego el Himno de la Universidad Austral de Chile.

El Laudatio –o defensa de méritos- estuvo a cargo del Dr. Roberto Néspolo R., Profesor Titular, académico del Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas Facultad de Ciencias UACh, quien destacó que “se puede concluir que el avance científico realizado por el profesor Bozinovic refleja el desarrollo de un producto local, hecho en y desde Chile. Se trata de ciencia de frontera que posiciona a nuestro país en el mapa mundial de la ciencia y la tecnología”.

“El Dr. Bozinovic pudo haber desarrollado una carrera exitosa en centros y universidades en el extranjero. Sin embargo escogió desarrollar su quehacer en el país, formando una escuela y nuevos científicos. Actualmente la escuela de pensamiento de Francisco es un área activa de investigación que ha ganado importancia en la era del cambio global”, añadió el Dr. Nespolo.

A continuación, se procedió a la lectura del decreto de Rectoría que otorga máxima distinción académica por parte del Secretario General, Sr. Jorge Manzano. Entre los aspectos mencionados se encuentra “su importante aporte a la biología evolutiva y fisiología ecológica, especialmente en mamíferos y marsupiales como el fósil viviente Monito del Monte”; y “el alto compromiso en servicio social a la comunidad, gestionando y liderando la creación del centro multidisciplinario UC Síndrome de Down”.

El rector Richter condecorando al Dr. Bozinovic ©UACh

El valor de la ciencia

El Rector Dr. Hans Richter y la Decana Dra. Leyla Cárdenas invistieron al Dr. Francisco Bozinovic Kuscevic con toga, birrete, anillo y guantes blancos. La toga y el birrete laureado representan el símbolo de sus estudios y merecimientos. El anillo es un emblema del privilegio de firmar y sellar los dictámenes, consultas y censuras de su ciencia y profesión. En tanto los guantes blancos son símbolos de la pureza que deben conservar sus manos, signos también de la distinción de su categoría.

La máxima autoridad UACh dio la bienvenida al doctorante, señalando que “es un gran honor para mí admitirlo e incorporarlo al claustro de doctores de esta Universidad con todos los honores y privilegios que corresponden a esta investidura”.

El Dr. Francisco Bozinovic manifestó que “si bien este premio reconoce la obra de un individuo, sepan que también reconoce a un grupo de mujeres y hombres que han hecho de la ciencia su vida y que son parte de esta aventura. Gente que dignifica la generación de conocimiento para quienes la fuerza de las ideas, el trabajo bien hecho y la democracia en el saber es fundamental. Para mi alegría personal, del país y regional, muchos de ellos son destacados académicos de esta prestigiosa Universidad Austral de Chile, muchos de los cuales están aquí presentes. Con todos ellos quiero compartir este reconocimiento”.

En otro momento, el Dr. Bozinovic planteó que “la ciencia desempeña una diversidad de roles que benefician a nuestra sociedad. En efecto, pienso que sin ciencia no hay crecimiento, no hay avances tecnológicos, no hay desarrollo en educación y la humanidad se estanca y hasta retrocede. La ciencia, aparte de ser casi un vicio de quienes la practicamos, debiese redundar en bienestar, y sin temor por ser repetitivo, estoy convencido de que sin inversión real y significativa en ciencia, y sobre todo en una formación de calidad en los niños y niñas, jamás, jamás saldremos del subdesarrollo”.

Francisco junto a su familia ©UACh

Destacada trayectoria

En la misiva de nominación, el académico UACh da cuenta del nutrido currículum del puntarenense nacido en 1959, quien es Licenciado en Biología (1983) y Doctor en Ciencias de la Universidad de Chile (1988).

Comenzó su carrera como profesor asistente en la U. De Chile, a la temprana edad de 25 años y finalizó su doctorado a los 29. Para entonces ya había consolidado varias líneas de investigación en fisiología comparada, ecología y evolución, las cuales fueron reforzadas por una estadía posdoctoral en el Carnegie Museum of Natural History (Pittsburgh, USA). Al día de hoy (2019), Francisco ha formado 9 Masters, 29 Doctores y dirigido a 17 postdoctorantes; ha publicado más de 300 artículos científicos, dos libros y numerosos trabajos de difusión. Ha sido asesor en decenas de instancias nacionales e internacionales sobre ciencia, medio ambiente y sociedad. Es y ha sido editor asociado de revistas científicas tan prestigiosas como Functional Ecology, Comparative Biochemistry and Physiology y Biology Letters; fue Presidente de la Sociedad de Ecología de Chile y compuso en numerosas ocasiones los comités de evaluación de colegas tanto en su Universidad como en otras.

En torno al ámbito científico, el distinguido ha creado y liderado una escuela de pensamiento en el área de la biología animal integrativa y experimental, buscando explicar las complejas interrelaciones entre la función de los organismos vivos y su ambiente físico, químico y biótico. En este contexto su línea de trabajo es pionera al abarcar diversas formas de investigación interdisciplinaria en biodiversidad. Debido a que el Dr. Bozinovic está interesado en problemas generales más que en organismos específicos, el laboratorio liderado por él concentra sus esfuerzos en la integración de los distintos niveles de organización biológica, creando puentes desde el nivel molecular al geográfico, y en numerosas ramas del árbol de la vida. En los últimos años el Dr. Bozinovic también se ha orientado a la investigación de la biodiversidad fisiológica y del impacto concreto del cambio global sobre el estado fisiológico normal y patológico (estrés) de organismos endémicos, organismos de valor comercial e insectos plaga. Su objetivo final es intentar mejorar la capacidad de predicción de las respuestas funcionales a las variaciones ambientales de origen natural y antrópico, tales como el clima, las enfermedades emergentes y la pérdida de hábitat.

Entre muchos otros reconocimientos, actualmente el Dr. Francisco Bozinovic Kuscevic ejerce como Profesor Titular de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Subdirector del Centro de Financiamiento Basal Center of Applied Ecology and Sustainability (CAPES) e Investigador Senior del Núcleo Milenio “Límite de la vida Patagónica: restricciones ambientales en genética y ecofisiología”, o LiLi, acrónimo por su nombre en inglés “Millenium Nucleus of Patagonian Limit-of-Life”, donde la UACh es institución asociada, cuyo Director es el académico de la Facultad de Ciencias, Dr. Roberto Nespolo (ICAEV).

Dr. Francisco Bozinovic durante su discurso de agradecimiento ©UACh

Texto gentileza de: Comunicaciones Universidad Austral de Chile

UACh confiere grado Doctor Honoris Causa a Francisco Bozinovic

Con la aprobación unánime de los miembros de su Consejo Superior Universitario, la Universidad Austral de Chile (UACh) nombró el pasado jueves 12 de septiembre al biólogo e investigador CAPES, Francisco Bozinovic, Doctor Honoris Causa de la institución. 

El galardón es la máxima distinción académica que otorga esta universidad “a personalidades externas que hayan contribuido de manera extraordinaria al avance del conocimiento en el campo de las ciencias o de las humanidades, al desarrollo de las artes y las letras o, en general, a la promoción ejemplarizadora de altos valores éticos y sociales”. En su historia, sólo 32 personas han recibido este reconocimiento.

Para el Dr. Bozinovic, tanto su nominación como su posterior ratificación significan “una alegría y un honor inmensos, sobre todo considerando que son tus propios ex alumnos los que te proponen como candidato a la distinción, y que se trata de una de las más prestigiosas universidades del país”.

Entre las razones de su nombramiento, destaca el enorme rol que ha jugado el Dr. Bozinovic en la formación de profesionales e investigadores de altísimo nivel en el ámbito de la ecología y la fisiología evolutiva. A lo largo de su carrera, el académico de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Católica y director de su Departamento de Ecología ha guiado las tesis doctorales de 21 científicos, muchos de los cuales, asimismo, han traspasado su legado a otras generaciones.

Sobre ese mismo legado, el Dr. Bozinovic confiesa: “Mi interés inicial como científico era el de investigar. A la docencia llegué de rebote. Sin embargo, hoy hacer clases y formar alumnos representa una de las experiencias más gratificantes en mi carrera como investigador, pues se trata de la formación de una verdadera escuela de pensamiento que te sobrevive. Cada uno de los investigadores que pasaron por mi laboratorio yo los considero mis hijos, nietos, y hasta mis bisnietos académicos”.

El decano de la Facultad de Ciencias Biológicas, Juan Correa, ratificó el papel que le ha cabido al profesor Bozinovic como formador de jóvenes científicos que han consolidado una escuela de pensamiento disciplinar. El decano también expresó su alegría por el merecido reconocimiento que le ha realizado la UACh al profesor Bozinovic, y el orgullo de contar con él entre los académicos de la unidad.

Con más de treinta años de investigación y más de 300 publicaciones académicas a su haber, el Dr. Bozinovic ve en este reconocimiento un impulso para continuar su trabajo, que a lo largo de su fértil trayectoria lo ha llevado a explorar temas como la energética y la termorregulación de organismos, la fisiología evolutiva, y la fisiología del cambio climático, un campo más aplicado de la ecología que hoy está en el centro de sus investigaciones.

Se espera que la Universidad Austral de Chile comunique en los próximos días la fecha de ceremonia de investidura.

UACh confiere grado Doctor Honoris Causa a Francisco Bozinovic

Con la aprobación unánime de los miembros de su Consejo Superior Universitario, la Universidad Austral de Chile (UACh) nombró el pasado jueves 12 de septiembre al biólogo e investigador CAPES, Francisco Bozinovic, Doctor Honoris Causa de la institución. 

El galardón es la máxima distinción académica que otorga esta universidad “a personalidades externas que hayan contribuido de manera extraordinaria al avance del conocimiento en el campo de las ciencias o de las humanidades, al desarrollo de las artes y las letras o, en general, a la promoción ejemplarizadora de altos valores éticos y sociales”. En su historia, sólo 32 personas han recibido este reconocimiento.

Para el Dr. Bozinovic, tanto su nominación como su posterior ratificación significan “una alegría y un honor inmensos, sobre todo considerando que son tus propios ex alumnos los que te proponen como candidato a la distinción, y que se trata de una de las más prestigiosas universidades del país”.

Entre las razones de su nombramiento, destaca el enorme rol que ha jugado el Dr. Bozinovic en la formación de profesionales e investigadores de altísimo nivel en el ámbito de la ecología y la fisiología evolutiva. A lo largo de su carrera, el académico de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Católica y director de su Departamento de Ecología ha guiado las tesis doctorales de 21 científicos, muchos de los cuales, asimismo, han traspasado su legado a otras generaciones.

Sobre ese mismo legado, el Dr. Bozinovic confiesa: “Mi interés inicial como científico era el de investigar. A la docencia llegué de rebote. Sin embargo, hoy hacer clases y formar alumnos representa una de las experiencias más gratificantes en mi carrera como investigador, pues se trata de la formación de una verdadera escuela de pensamiento que te sobrevive. Cada uno de los investigadores que pasaron por mi laboratorio yo los considero mis hijos, nietos, y hasta mis bisnietos académicos”.

El decano de la Facultad de Ciencias Biológicas, Juan Correa, ratificó el papel que le ha cabido al profesor Bozinovic como formador de jóvenes científicos que han consolidado una escuela de pensamiento disciplinar. El decano también expresó su alegría por el merecido reconocimiento que le ha realizado la UACh al profesor Bozinovic, y el orgullo de contar con él entre los académicos de la unidad.

Con más de treinta años de investigación y más de 300 publicaciones académicas a su haber, el Dr. Bozinovic ve en este reconocimiento un impulso para continuar su trabajo, que a lo largo de su fértil trayectoria lo ha llevado a explorar temas como la energética y la termorregulación de organismos, la fisiología evolutiva, y la fisiología del cambio climático, un campo más aplicado de la ecología que hoy está en el centro de sus investigaciones.

Se espera que la Universidad Austral de Chile comunique en los próximos días la fecha de ceremonia de investidura.