CAPES estará en el FECI 2021

Cada año la ciencia se toma una semana de octubre para llegar a todo el territorio nacional, de norte a sur y de mar a cordillera, en el Festival de la Ciencia, FECI, que lleva a cabo el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y que este 2021 se llevará a cabo entre el 20 y el 24 de octubre.

CAPES estará participando con 6 interesantes actividades gratuitas y para todo público, que son desarrolladas por investigadores, investigadoras, profesionales y proyectos de nuestro centro. Revísalas, inscríbete en las que más te gusten y ¡Participa!

La Ciencia en la Cocina: Intestino sano, corazón contento

Programa de TV que será transmitido a través del canal “FECI TV” y busca compartir las más ricas recetas de algunos reconocidos y reconocidas chefs nacionales, al mismo tiempo que se abordan sus orígenes, los procesos que las hacen posibles, su impacto en nuestra cultura, y otros temas tan diversos como la importancia de la salud intestinal, la sostenibilidad alimentaria, obesidad infantil, entre muchos otros.

El episodio contará con la participación de Bernardo González, investigador principal de CAPES y académico en la Universidad Adolfo Ibáñez, y Trinidad Völker, nutricionista UNAB y creadora de la empresa La Fermentista.

Actividad gratuita y abierta a todo público.

¿Cuándo?
Jueves 21 de octubre a las 12:00 horas

¿Dónde?
Modalidad online

Más información de la actividad.


Charlas Públicas

En un escenario que se instalará en el Paseo Bulnes entre el 20 y el 24 de octubre, investigadores e investigadoras de diversas disciplinas ofrecerán breves charlas a las y los transeúntes, invitándolos a detenerse un momento para conocer la mirada de distintas áreas del conocimiento sobre temáticas contingentes y de interés social.

Este miércoles 20 de octubre a las 17:30 horas, Bernardo González, investigador principal CAPES y académico de la Universidad Adolfo Ibáñez, presentará la charla “Microbios en tu casa y en tu oficina”.

Actividad gratuita y abierta a todo público

¿Cuándo?
Miércoles 20 de octubre a las 17:30 horas

¿Dónde?
Paseo Bulnes, Santiago, modalidad presencial

El jueves 21 de octubre será el turno de Carlos Zurita, profesional CAPES y director del Centro de Investigación Científica Escolar, CICE, con la charla “Especies Exóticas Invasoras”.

Actividad gratuita y abierta a todo público

¿Cuándo?
Jueves 21 de octubre a las 17:00 horas

¿Dónde?
Paseo Bulnes, Santiago, modalidad presencial

Más información de la actividad.


Charla “Medio ambiente y Congreso Nacional: el poder de la información y participación en manos de ciudadanos agentes de cambio”

¿Sabes cómo vota tu parlamentario en temas ambientales? ¿Sabes cuáles son los compromisos de gobierno y sus avances en temas ambientales? ¿Cómo sé cuando se vota una ley ambiental? Éstas son algunas de las preguntas que tendrán respuesta en la charla «Medio ambiente y Congreso Nacional: el poder de la información y participación en manos de ciudadanos agentes de cambio».

En la instancia, Francisca Reyes, investigadora CAPES y profesora del Instituto para el Desarrollo Sustentable UC, hablará sobre la importancia de conocer el proceso de creación de leyes para científicos, comunicadores y ciudadanos interesados en temas medioambientales, y en especial, saber cómo votan nuestros parlamentarios en estos temas.

Las y los participantes también podrán conocer cuáles son los espacios que existen para la participación ciudadana durante la tramitación de las leyes, además de informarse sobre el Proyecto Votaciones Ambientales y sus sencillas herramientas para aumentar el involucramiento de científicos, activistas y ciudadanos con el Congreso y el proceso legislativo.

Actividad gratuita.

¿Cuándo?
Viernes 22 de octubre a las 10:00 horas

¿Dónde?
Modalidad online

Inscripciones y más información aquí.


Taller ¡Mira afuera y descubre tu red!

El proyecto Neguén invita a participar en una exploración colectiva de flora y fauna utilizando tu celular, cámara y audífonos. En este taller podrás aprender a mirar, reconocer especies, fotografiar y descubrir la red de vida de la que somos parte.

Conéctate a la sesión de zoom desde tu plaza o parque favorito o desde uno de los puntos de encuentro y usando el teléfono y la aplicación móvil Neguén, podrás vivir momentos de conexión con el mundo natural. ¿Reconoces a las aves de tu plaza?, ¿Cuál es el polinizador que llega en primavera? ¡Nos encontramos afuera!

Actividad gratuita

¿Cuándo?
Sábado 23 de octubre a las 11:00 horas

¿Dónde?
Modalidad online y visita en terreno.

Inscripciones y más información aquí.


Taller ¡Propaguemos plantas nativas!

Esta actividad busca introducir a las personas a la propagación de plantas nativas. Para ello, se revisará la importancia de propagar plantas nativas y darles un espacio en nuestras ciudades; se entregarán conocimientos acerca de nuestra flora nativa y su ecología, saberes fundamentales y poco conocidos a la hora de propagar plantas. Por último, se enseñarán técnicas básicas de propagación en casa, enfocándose en especies nativas de fácil propagación y alto valor ornamental.

Impartido por l@s investigador@s Javiera Chinga y Benito Rosende, del proyecto Propaga Nativas, el taller también entregará herramientas teóricas y prácticas para iniciar tu propio proyecto de propagación de plantas nativas en tu hogar.

Actividad gratuita y abierta a todo público.

¿Cuándo?
Domingo 24 de octubre a las 10:00 horas

¿Dónde?
Modalidad online

Inscripciones y más información aquí.


Cuentacuentos «Invasión en la Isla»

Había una vez una isla con hermosos queltehues, flores, árboles y habitantes felices. Un día el alcalde, que nunca había salido de la isla, viaja al continente a una reunión con los demás alcaldes del país, en un postre descubre las moras y se lleva unas semillas a su isla, ¿qué podría salir mal?.

Así comienza el libro “Invasión en la Isla”, adaptado por Luz Valeria Oppliger de un cuento de la tradición oral y bellamente ilustrado por Antonia Berger, que nos relata qué es lo que sucede en un ecosistema cuando es colonizado por especies invasoras. Especialmente dirigido a niños y niñas, el actor y cuentacuentos Daniel García Pedersen, narró la historia de la isla, su alcalde y sus habitantes, en un estilo entretenido, con disfraces y las ilustraciones del libro.

Actividad gratuita

¿Cuándo?
Todos los días en festivaldelaciencia.cl

¿Dónde?
Modalidad online

Más información.


Calendario CAPES en FECI


Medio ambiente y Congreso Nacional: el poder de la información y participación en manos de ciudadanos agentes de cambio | Viernes 22 de octubre

El Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES) y la Iniciativa Votaciones Ambientales les invitan a participar de la charla «Medio ambiente y Congreso Nacional: el poder de la información y participación en manos de ciudadanos agentes de cambio», a realizarse en el marco del próximo Festival de la Ciencia, FECI 2021.

En esta charla, a realizarse de forma online el próximo viernes 22 de octubre a las 10:00 hrs., la investigadora CAPES y profesora del Instituto para el Desarrollo Sustentable UC, Francisca Reyes, discutirá sobre la importancia de prestarle atención al trabajo del Congreso Nacional en materias de relevancia ambiental, y en especial a cómo votan nuestros parlamentarios en estos temas.

Para ello, la académica y quienes participen discutirán sobre cómo funciona el Congreso, profundizando en el proceso de formación de las leyes y los espacios que existen para la participación ciudadana y la comunidad científica.

Además, la investigadora expondrá sobre el Proyecto Votaciones Ambientales, y como este brinda herramientas sencillas para aumentar el involucramiento de científicos, activistas y ciudadanos con el Congreso y el proceso de formación de leyes, respondiendo preguntas como: ¿sabes cómo vota tu parlamentario en temas ambientales? ¿sabes cuáles son los compromisos de gobierno y sus avances en temas ambientales? ¿cómo sé cuando se vota una ley ambiental? Entre otras preguntas.

La charla es gratuita y abierta a todo público. Las y los interesados pueden inscribirse completando este formulario de inscripción.

¡Los esperamos!

Reporte GAMA revela drástica caída de la actividad legislativa ambiental en 2020

Así lo consigna el “Reporte Anual de Votaciones Ambientales” publicado por el Grupo Asesor en Medio Ambiente de la Universidad Católica, el cual evaluó el desempeño legislativo de los parlamentarios en materia medioambiental de los últimos 12 meses.

El Grupo Asesor en Medio Ambiente, GAMA UC, publicó este miércoles los resultados de la 15° versión de su “Reporte Anual de Votaciones Ambientales”, fruto del proyecto que busca aumentar la transparencia y el acceso a la información del trabajo parlamentario en materia ambiental a través del seguimiento y la evaluación anual de sus votaciones en leyes de relevancia ambiental.

Para la directora del proyecto e investigadora de CAPES y CESIEP, Dra. Francisca Reyes, “sin duda este fue un año duro para los avances de la agenda ambiental en el Congreso”. Además de la “escasa actividad legislativa, el tercer año de mandato del Presidente Piñera termina con grandes pendientes, como la aprobación del proyecto de ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (actualmente en su última instancia en el Congreso), proyecto clave para la institucionalidad ambiental del país que lleva en la práctica una década tramitándose”.

Sin embargo, agregó que “es importante destacar el avance que significa el ingreso e inicio de la tramitación del Proyecto de ley que fija Ley Marco de Cambio Climático, el que tiene el gran desafío de incorporar el gran número de indicaciones realizadas para seguir avanzando en su tramitación”.

Las claves del reporte

A días de haberse cumplido el tercer año de gobierno del presidente Piñera, el reporte consigna que en este tiempo se votaron 12 proyectos de ley en materia ambiental (7 menos que en el período anterior), al tiempo que solamente 22 proyectos de este tipo fueron ingresados para tramitación (56% menos que durante el periodo anterior). De éstos, 20 nacieron de la iniciativa de parlamentarios en la forma de mociones.

El documento también destaca que durante el periodo analizado solo se aprobó una ley de la República —la que establece el Estatuto Chileno Antártico— cuya tramitación se alargaba desde el año 2014. Aun así, los revisores enfatizaron que esta ley es sólo parcialmente beneficiosa para el medio ambiente, con tiene una relevancia ambiental calificada como baja.

El informe también notó que, a pesar de la escasa actividad legislativa en temáticas ambientales, se observa un alza en proyectos de ley que responden a compromisos y desafíos de relevancia ambiental identificados oficialmente por el Gobierno (17 compromisos ambientales tuvieron una respuesta legislativa) comparado con solamente 10 en el periodo anterior.

Este año estudiado estuvo marcado por un alza importante en los proyectos en temas energéticos, donde de los 12 proyectos votados, 4 correspondieron a esta área: propuestas sobre eficiencia energética, concesiones de energía geotérmica para el desarrollo de proyectos, prohibición en el uso de calefacción domiciliaria a leña en lugares declarados como zonas saturadas, y regulación de la instalación y funcionamiento de centrales termoeléctricas a carbón. Lo anterior —junto a la votación del Proyecto de ley que fija la Ley Marco de Cambio Climático— marca un giro en la agenda ambiental que, creen los autores, responde a los compromisos internacionales del país de reducir sus emisiones y descarbonizar la matriz energética.

Respecto al comportamiento parlamentario, en el Senado se registró un aumento de 10 senadores con “perfil verde” en 2019-2020, a 33 en el periodo 2020-2021. En cuanto a los diputados y diputadas, este perfil aumentó de 87 a 96 entre un período y otro. Además, el reporte muestra que habiendo parlamentarios “indiferentes”, —es decir, que se ausentan sin justificación— a más de un tercio de las votaciones de relevancia ambiental emitidas en los últimos 12 meses. En total, se reportaron 4 senadores y 6 diputados y diputadas con ese perfil.

El “Reporte Anual de Votaciones Ambientales” es una publicación del Proyecto Votaciones Ambientales del Grupo Asesor en Medio Ambiente, GAMA, integrado por once académicos de distintas áreas disciplinarias de la UC, perteneciente a siete facultades e institutos de la universidad. La iniciativa es financiada por el Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad, CAPES UC, y apoyada por el Instituto de Ciencia Política de la UC.

Para más información, descarga el reporte desde su sitio web.

 

Texto: Comunicaciones CAPES y CESIEP

GAMA lanza la versión 2020 de su Reporte de Votaciones Ambientales

Cumplida la mitad de su mandato, sólo un quinto de los compromisos ambientales de Sebastián Piñera ha sido abordado en el Parlamento, mientras que algunos congresistas comienzan a desarrollar un rol de emprendedor ambiental.

El Grupo Asesor en Medio Ambiente, GAMA UC, publicó este mes los resultados de la 14° versión de su “Reporte Anual de Votaciones Ambientales”, proyecto que busca aumentar la transparencia y el acceso a la información del trabajo parlamentario en materia ambiental a través del seguimiento y la evaluación anual de sus votaciones ambientales.

Descarga aquí el reporte completo.

Para la directora del proyecto e investigadora del Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad, CAPES UC, Dra. Francisca Reyes, “el balance del año legislativo que termina es mixto. En lo positivo vemos un empoderamiento del Congreso en temas ambientales como autores de proyectos de ley ingresados (45 de 50), votados (11 de 16) y aprobados (3 de 4), además de la incipiente reaparición de la figura del emprendedor ambiental, encarnada en parlamentarios que gestionan de manera exitosa e innovadora temas de relevancia ambiental como lo fue el tema de humedales en esta legislatura”, sostuvo.

Sin embargo, agregó, “los datos muestran que solo una porción menor de los proyectos de ley votados (6 de 19) responden a los desafíos de relevancia ambiental identificados por la autoridad, lo que abre una legitima pregunta acerca de la relevancia del legado ambiental del Congreso y también de la pertinencia de los compromisos enunciados por el Gobierno en la materia. Además, este año legislativo termina con grandes pendientes como la aprobación del proyecto de ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas”.

Las claves del reporte

A días de haberse cumplido el segundo año de gobierno del presidente Piñera, el reporte consigna que en este tiempo se votaron 19 proyectos de ley en materia ambiental (3 más que en el período anterior), al tiempo que un récord de 50 proyectos de relevancia ambiental fueron ingresados para tramitación. De estos, 45 nacieron de la iniciativa de parlamentarios en la forma de mociones.

Asimismo, de las 4 las leyes aprobadas durante esta legislatura, 3 son de origen parlamentario, y cubren aspectos como la protección de humedales urbanos, la regulación del cableado aéreo en desuso y el resguardo de zonas de interés astronómico ante la contaminación lumínica.

El informe también notó que ninguno de estos proyectos responde a compromisos y desafíos de relevancia ambiental identificados oficialmente por el Gobierno, lo que, en opinión de sus autores, “da cuenta de la consolidación del rol de marcador de la agenda del Congreso a lo largo de las últimas legislaturas”.

De este modo, apenas 10 de los 53 compromisos ambientales declarados por la administración de Piñera se encuentran actualmente despachados o en estado de tramitación, habiéndose votado exitosamente sólo 6 de ellos.

Al igual que en años anteriores, sigue existiendo una gran actividad regulatoria en el tema de pesca y acuicultura, con 5 proyectos votados en esta área —3 mensajes y 2 mociones—, seguido de una inusual y muy intensa actividad en torno a la protección y conservación de humedales, con 4 proyectos de ley votados en el tema.

Desempeño parlamentario

Respecto al comportamiento parlamentario, en el Senado vemos una disminución desde 22 Senadores con perfil verde del reporte 2019, a 10 en el 2020. En cuanto a la Cámara, este perfil aumentó desde 20 diputados y diputadas con perfil verde a 87 en la legislatura reciente. Además, el reporte muestra que sigue existiendo el perfil de parlamentarios “indiferentes”, es decir que no asisten -sin justificación alguna- a más de 1/3 de las votaciones de relevancia Ambiental emitidas en el periodo. El reporte muestra 8 senadores y 2 diputados y diputadas con ese perfil.

“En tiempos de tanta incertidumbre y agitación social, la calidad de la política pública, tanto en términos de su calidad técnica como de su legitimidad, cobra especial relevancia. Este reporte contribuye directamente a fomentar la transparencia, el acceso a la información y la rendición de cuentas del trabajo ambiental del Congreso, órgano clave a la salud de nuestra democracia y al futuro del país”, señala Reyes.

El “Reporte Anual de Votaciones Ambientales” es una publicación del Proyecto Votaciones Ambientales del Grupo Asesor en Medio Ambiente, GAMA, integrado por diez académicos de distintas áreas disciplinarias de la UC, perteneciente a siete facultades e institutos de la universidad.

La iniciativa es financiada por CAPES UC, y apoyada por el Instituto de Ciencia Política de la UC y el Núcleo Milenio Centro para el Impacto Socioeconómico de las Políticas Ambientales (CESIEP).

GAMA lanza la versión 2020 de su Reporte de Votaciones Ambientales

Cumplida la mitad de su mandato, sólo un quinto de los compromisos ambientales de Sebastián Piñera ha sido abordado en el Parlamento, mientras que algunos congresistas comienzan a desarrollar un rol de emprendedor ambiental.

El Grupo Asesor en Medio Ambiente, GAMA UC, publicó este mes los resultados de la 14° versión de su “Reporte Anual de Votaciones Ambientales”, proyecto que busca aumentar la transparencia y el acceso a la información del trabajo parlamentario en materia ambiental a través del seguimiento y la evaluación anual de sus votaciones ambientales.

Descarga aquí el reporte completo.

Para la directora del proyecto e investigadora del Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad, CAPES UC, Dra. Francisca Reyes, “el balance del año legislativo que termina es mixto. En lo positivo vemos un empoderamiento del Congreso en temas ambientales como autores de proyectos de ley ingresados (45 de 50), votados (11 de 16) y aprobados (3 de 4), además de la incipiente reaparición de la figura del emprendedor ambiental, encarnada en parlamentarios que gestionan de manera exitosa e innovadora temas de relevancia ambiental como lo fue el tema de humedales en esta legislatura”, sostuvo.

Sin embargo, agregó, “los datos muestran que solo una porción menor de los proyectos de ley votados (6 de 19) responden a los desafíos de relevancia ambiental identificados por la autoridad, lo que abre una legitima pregunta acerca de la relevancia del legado ambiental del Congreso y también de la pertinencia de los compromisos enunciados por el Gobierno en la materia. Además, este año legislativo termina con grandes pendientes como la aprobación del proyecto de ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas”.

Las claves del reporte

A días de haberse cumplido el segundo año de gobierno del presidente Piñera, el reporte consigna que en este tiempo se votaron 19 proyectos de ley en materia ambiental (3 más que en el período anterior), al tiempo que un récord de 50 proyectos de relevancia ambiental fueron ingresados para tramitación. De estos, 45 nacieron de la iniciativa de parlamentarios en la forma de mociones.

Asimismo, de las 4 las leyes aprobadas durante esta legislatura, 3 son de origen parlamentario, y cubren aspectos como la protección de humedales urbanos, la regulación del cableado aéreo en desuso y el resguardo de zonas de interés astronómico ante la contaminación lumínica.

El informe también notó que ninguno de estos proyectos responde a compromisos y desafíos de relevancia ambiental identificados oficialmente por el Gobierno, lo que, en opinión de sus autores, “da cuenta de la consolidación del rol de marcador de la agenda del Congreso a lo largo de las últimas legislaturas”.

De este modo, apenas 10 de los 53 compromisos ambientales declarados por la administración de Piñera se encuentran actualmente despachados o en estado de tramitación, habiéndose votado exitosamente sólo 6 de ellos.

Al igual que en años anteriores, sigue existiendo una gran actividad regulatoria en el tema de pesca y acuicultura, con 5 proyectos votados en esta área —3 mensajes y 2 mociones—, seguido de una inusual y muy intensa actividad en torno a la protección y conservación de humedales, con 4 proyectos de ley votados en el tema.

Desempeño parlamentario

Respecto al comportamiento parlamentario, en el Senado vemos una disminución desde 22 Senadores con perfil verde del reporte 2019, a 10 en el 2020. En cuanto a la Cámara, este perfil aumentó desde 20 diputados y diputadas con perfil verde a 87 en la legislatura reciente. Además, el reporte muestra que sigue existiendo el perfil de parlamentarios “indiferentes”, es decir que no asisten -sin justificación alguna- a más de 1/3 de las votaciones de relevancia Ambiental emitidas en el periodo. El reporte muestra 8 senadores y 2 diputados y diputadas con ese perfil.

“En tiempos de tanta incertidumbre y agitación social, la calidad de la política pública, tanto en términos de su calidad técnica como de su legitimidad, cobra especial relevancia. Este reporte contribuye directamente a fomentar la transparencia, el acceso a la información y la rendición de cuentas del trabajo ambiental del Congreso, órgano clave a la salud de nuestra democracia y al futuro del país”, señala Reyes.

El “Reporte Anual de Votaciones Ambientales” es una publicación del Proyecto Votaciones Ambientales del Grupo Asesor en Medio Ambiente, GAMA, integrado por diez académicos de distintas áreas disciplinarias de la UC, perteneciente a siete facultades e institutos de la universidad.

La iniciativa es financiada por CAPES UC, y apoyada por el Instituto de Ciencia Política de la UC y el Núcleo Milenio Centro para el Impacto Socioeconómico de las Políticas Ambientales (CESIEP).

CAPES co-organiza taller de expertos en formación de políticas ambientales

El pasado 9 de agosto, en la Facultad de Ciencias Biológicas UC, se realizó un taller de expertos orientado al intercambio de experiencias y aprendizaje común de distintos actores relacionados con la formación de políticas públicas de relevancia ambiental. A través de una metodología participativa, los asistentes a la actividad compartieron experiencias —exitosas y no exitosas— de entrega de conocimiento a tomadores de decisión durante las fases de formación, aprobación e implementación de políticas públicas, con el fin de extraer lecciones para mejorar dichos procesos.

El taller, organizado por el Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES) y el Núcleo Milenio Centro para el Impacto Socioeconómico de las Políticas Ambientales (CESIEP) —con la colaboración de la Iniciativa Ciencia al Congreso— se enmarca dentro de las actividades del proyecto Votaciones Ambientales, una iniciativa de observación y seguimiento de la legislación ambiental vigente liderado por la investigadora CAPES y académica del Instituto de Ciencia Política, Profesora Francisca Reyes.

A la jornada asistieron diversos actores dedicados a la investigación y/o elaboración de políticas públicas con impacto ambiental; desde cientistas políticos y científicos especialistas en el estudio y conservación del medio ambiente, hasta asesores parlamentarios (de ambos lados del espectro político) y representantes gremiales.

La profesora Reyes, organizadora del evento, valoró el formato de la actividad y la manera dinámica en que se compartieron las ideas: “fue una experiencia muy interesante y valiosa. Utilizamos una metodología (café mundial) que busca incorporar los distintos saberes en un espacio de confianza e interacción, y junto con compartir y conocernos, pudimos aunar fuerzas en un proyecto que a todos nos interpela, desde nuestros distintos quehaceres, a avanzar en la validación de un diagnóstico común de la problemática”.

Trabajando en mesas rotativas e interdisciplinarias, los asistentes buscaron responder dos preguntas clave previamente definidas. Primeramente, identificar qué rol juega la entrega de conocimiento en la creación de una buena política pública y cómo es entregado hoy, en Chile, ese conocimiento, detallando, por ejemplo, los factores que facilitan y traban su disponibilidad.

En segunda instancia, las distintas mesas de trabajo sugirieron posibles mejoras a las vías de acceso por las que se distribuye dicho conocimiento (científico, local o burocrático), de modo de que éste llegue de manera adecuada y eficiente a los encargados de diseñar y aplicar las políticas públicas de impacto ambiental.

Francisca Boher, encargada de Vinculación y Transferencia de CAPES y una de las asistentes al taller, comentó que el diagnóstico acerca del estado del proceso de entrega de conocimiento en estas materias fue compartido por casi todos los sectores involucrados. Dicho acuerdo, en su opinión, “valida las iniciativas que intentan contener este problema, como el Proyecto de Alerta Ambiental, que está siendo desarrollado por Capes, Gama UC, Cesiep y UC Digital, el cual busca que el conocimiento científico llegue temprana y efectivamente a los tomadores de decisión, vinculando a gestores políticos con expertos y especialistas en cada área del saber”.

Entre las propuestas surgidas durante el encuentro están el mejorar el acceso remoto a la información científica y territorial para aquellos agentes y organismos limitados geográficamente; habilitar espacios de retroalimentación entre expertos y formadores de políticas públicas; aumentar la transparencia del proceso, y generar un sistema de alertas que permita saber a los proveedores de conocimiento en qué etapa del ciclo de generación de una política pública intervenir, y con qué tipo de información, entre otras.

CAPES co-organiza taller de expertos en formación de políticas ambientalesCAPES co-organizes workshop on environmental policy formation

El pasado 9 de agosto, en la Facultad de Ciencias Biológicas UC, se realizó un taller de expertos orientado al intercambio de experiencias y aprendizaje común de distintos actores relacionados con la formación de políticas públicas de relevancia ambiental. A través de una metodología participativa, los asistentes a la actividad compartieron experiencias —exitosas y no exitosas— de entrega de conocimiento a tomadores de decisión durante las fases de formación, aprobación e implementación de políticas públicas, con el fin de extraer lecciones para mejorar dichos procesos.

El taller, organizado por el Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES) y el Núcleo Milenio Centro para el Impacto Socioeconómico de las Políticas Ambientales (CESIEP) —con la colaboración de la Iniciativa Ciencia al Congreso— se enmarca dentro de las actividades del proyecto Votaciones Ambientales, una iniciativa de observación y seguimiento de la legislación ambiental vigente liderado por la investigadora CAPES y académica del Instituto de Ciencia Política, Profesora Francisca Reyes.

A la jornada asistieron diversos actores dedicados a la investigación y/o elaboración de políticas públicas con impacto ambiental; desde cientistas políticos y científicos especialistas en el estudio y conservación del medio ambiente, hasta asesores parlamentarios (de ambos lados del espectro político) y representantes gremiales.

La profesora Reyes, organizadora del evento, valoró el formato de la actividad y la manera dinámica en que se compartieron las ideas: “fue una experiencia muy interesante y valiosa. Utilizamos una metodología (café mundial) que busca incorporar los distintos saberes en un espacio de confianza e interacción, y junto con compartir y conocernos, pudimos aunar fuerzas en un proyecto que a todos nos interpela, desde nuestros distintos quehaceres, a avanzar en la validación de un diagnóstico común de la problemática”.

Trabajando en mesas rotativas e interdisciplinarias, los asistentes buscaron responder dos preguntas clave previamente definidas. Primeramente, identificar qué rol juega la entrega de conocimiento en la creación de una buena política pública y cómo es entregado hoy, en Chile, ese conocimiento, detallando, por ejemplo, los factores que facilitan y traban su disponibilidad.

En segunda instancia, las distintas mesas de trabajo sugirieron posibles mejoras a las vías de acceso por las que se distribuye dicho conocimiento (científico, local o burocrático), de modo de que éste llegue de manera adecuada y eficiente a los encargados de diseñar y aplicar las políticas públicas de impacto ambiental.

Francisca Boher, encargada de Vinculación y Transferencia de CAPES y una de las asistentes al taller, comentó que el diagnóstico acerca del estado del proceso de entrega de conocimiento en estas materias fue compartido por casi todos los sectores involucrados. Dicho acuerdo, en su opinión, “valida las iniciativas que intentan contener este problema, como el Proyecto de Alerta Ambiental, que está siendo desarrollado por Capes, Gama UC, Cesiep y UC Digital, el cual busca que el conocimiento científico llegue temprana y efectivamente a los tomadores de decisión, vinculando a gestores políticos con expertos y especialistas en cada área del saber”.

Entre las propuestas surgidas durante el encuentro están el mejorar el acceso remoto a la información científica y territorial para aquellos agentes y organismos limitados geográficamente; habilitar espacios de retroalimentación entre expertos y formadores de políticas públicas; aumentar la transparencia del proceso, y generar un sistema de alertas que permita saber a los proveedores de conocimiento en qué etapa del ciclo de generación de una política pública intervenir, y con qué tipo de información, entre otras.

Taller de expertos en formación de política pública de relevancia ambiental, viernes 9 de agosto de 2019. Facultad de Ciencias Biológicas UC.

Como parte de un proyecto conjunto entre el proyecto Votaciones Ambientales, el Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES), y el Núcleo Milenio Centro para el Impacto Socioeconómico de las Políticas Ambientales (CESIEP), y la organización Ciencia al Congreso, el próximo viernes 9 de agosto, a las 9:30 hrs., se realizará un Taller de Expertos que busca explorar las vías de acceso (existentes y posibles) que permiten la entrega de conocimiento en la formación de política pública de relevancia ambiental.

La actividad tendrá lugar en la Facultad de Ciencias Biológicas, campus Casa Central, Pontificia Universidad Católica.

El taller, cuya metodología de trabajo es participativa, tiene por objetivo compartir experiencias exitosas y no exitosas de entrega de conocimiento e incidencia en tomadores de decisión durante la fase pre-legislativa y legislativa de proyectos ambientales, con el fin de identificar momentos, lugares, procedimientos y formatos de entrega de saberes.

Actualmente hay 15 cupos disponibles para participar.

Si está interesado(a), complete la siguiente encuesta: https://es.surveymonkey.com/r/NBB3Z39.

PROGRAMA

9:30-9:45 | Palabras de Bienvenida y presentación proyecto “Alerta ambiental”. Profesora
Francisca Reyes.
9:45-10:15 | Presentación consultoría «Formación de Políticas Públicas y Sociedad Civil
Organizada: Propuestas de Mejora a la Institucionalidad Chilena”

10:15-10:30 | Café

11:00-12:00 | Diagnóstico de las vías de acceso al proceso de entrega del conocimiento en el
proceso de formación de política pública (actividad participativa).
12:00-12:30 | Validación del diagnóstico e ideas de innovación (actividad participativa)

Taller de expertos en formación de política pública de relevancia ambiental, viernes 9 de agosto de 2019. Facultad de Ciencias Biológicas UC.

Como parte de un proyecto conjunto entre el proyecto Votaciones Ambientales, el Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES), y el Núcleo Milenio Centro para el Impacto Socioeconómico de las Políticas Ambientales (CESIEP), y la organización Ciencia al Congreso, el próximo viernes 9 de agosto, a las 9:30 hrs., se realizará un Taller de Expertos que busca explorar las vías de acceso (existentes y posibles) que permiten la entrega de conocimiento en la formación de política pública de relevancia ambiental.

La actividad tendrá lugar en la Facultad de Ciencias Biológicas, campus Casa Central, Pontificia Universidad Católica.

El taller, cuya metodología de trabajo es participativa, tiene por objetivo compartir experiencias exitosas y no exitosas de entrega de conocimiento e incidencia en tomadores de decisión durante la fase pre-legislativa y legislativa de proyectos ambientales, con el fin de identificar momentos, lugares, procedimientos y formatos de entrega de saberes.

Actualmente hay 15 cupos disponibles para participar.

Si está interesado(a), complete la siguiente encuesta: https://es.surveymonkey.com/r/NBB3Z39.

PROGRAMA

9:30-9:45 | Palabras de Bienvenida y presentación proyecto “Alerta ambiental”. Profesora
Francisca Reyes.
9:45-10:15 | Presentación consultoría «Formación de Políticas Públicas y Sociedad Civil
Organizada: Propuestas de Mejora a la Institucionalidad Chilena”

10:15-10:30 | Café

11:00-12:00 | Diagnóstico de las vías de acceso al proceso de entrega del conocimiento en el
proceso de formación de política pública (actividad participativa).
12:00-12:30 | Validación del diagnóstico e ideas de innovación (actividad participativa)