
Con dos clases introductorias en línea, a realizarse el próximo 28 y 30 de abril, respectivamente, dará comienzo la tercera edición del curso de especialización “Metodologías de Restauración de Bosques”, una instancia de educación continua organizada por la Fundación San Ignacio de Huinay, la Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza (FCFCN) de la Universidad de Chile, el Instituto Forestal (INFOR) y CAPES, dirigida a profesionales y estudiantes de posgrado interesados en la restauración de ecosistemas forestales y la rehabilitación de paisajes degradados.
El objetivo del curso es generar competencias para la toma de decisiones durante el desarrollo de “proyectos de restauración de bosques, específicamente, en las fases de diagnóstico, planificación y diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las acciones restaurativas”. Su fase práctica, proyectada entre el 6 y 12 de mayo próximos, contempla una estadía de una semana en la Estación científica San Ignacio del Huinay en la comuna de Hualaihué (Región de Los Lagos).

Durante el curso, se promoverá la generación de espacios de debate sobre los desafíos de la restauración en Chile y Latinoamérica, considerando el actual contexto de crisis climática y conflictos socio-ambientales por el uso de la tierra. En específico, las actividades contemplan un trabajo de campo para la colecta de información, trabajo en vivero (y campo) para selección de especies nativas utilizadas para reforestación, y trabajo en gabinete para el procesamiento de información y preparación de informe escrito y oral.
Asimismo, el plan de contenidos incluye temáticas como procesos de degradación de hábitats y métodos de caracterización en campo; fundamentos de ecología de la restauración; definición de objetivos, metas e indicadores de éxito en procesos de restauración; mapeo de actores sociales para el diagnóstico y construcción de escenarios participativos; estrategia de restauración y prescripción de acciones restaurativas, y métodos y técnicas de producción de plantas en vivero, evaluación de calidad de planta, preparación de sitios y técnicas de revegetación, monitoreo y evaluación de éxito de restauración, y evaluación participativa post-restauración.
A cargo de transmitir estos saberes, se encuentra un destacado grupo de académicos, expertos e investigadores de la más diversas procedencias, entre quienes se incluyen el profesional CAPES y director de Investigación de la Facultad de CFCN Juan ovalle; el investigador INFOR Jan Bannister; la investigadora del Centro de Investigación de Ecosistemas de la Patagonia (CIEP) Ángela Hernández; las también académicas de la Facultad de CFCN Anahí Ocampo y Claudia Cerda, y el académico de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medio Ambiente de la Universidad de la Frontera, Rodrigo Vargas.
El programa también incluye 3 charlas magistrales de los investigadores Antonio Lara, Profesor Emérito de la Facultad de Ciencias Forestales y RRNN de la Universidad Austral de Chile; y los investigadores del proyecto Bioforest de Arauco, Pablo Ramírez y Guillermo Olmedo.
