Estudiantes de postgrado participan de importante proyecto forestal en España

Nadia Rojas, Camila Bustamante y Victoria Madrid, estudiantes de postgrado de la línea 6 de CAPES («Intensificación ecológica para una agricultura sustentable»), realizaron una pasantía de tres meses en Madrid, España, para participar de un proyecto destinado al desarrollo de herramientas de gestión forestal que permitan mitigar el impacto que el cambio global tiene sobre los bosques, con el fin de mejorar su resiliencia y preservarlos.

El proyecto en cuestión, denominado FORADMIT, está a cargo de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), y tiene por objetivo es el “desarrollo de modelos de gestión forestal sostenible” a través de la selvicultura adaptativa, e incluyendo criterios de adaptación, mitigación y mejora de la resiliencia de los bosques mediterráneos, fuertemente afectados por diversas incertidumbres derivadas del cambio global.

Durante su estadía, las investigadoras visitaron la Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ETSI) de Montes, Forestal y del Medio Natural, así como el Departamento de Sistemas y Recursos Naturales de la UPM. En el caso de Rojas y Bustamante, su principal actividad consistió en la evaluación de la variación espacial de la biomasa del carbono microbiano del suelo en una repoblación de Pinus pinaste, parte de un experimento de cortas en bosquetes de la zona.

“La pasantía consistió en apoyar una investigación sobre como la intensidad de raleos afecta parámetros físicos, químicos y biológicos del suelo”, explicó Bustamante, quien actualmente trabaja en un proyecto que busca evaluar la salud del suelo en los agroecosistemas, específicamente en una viña orgánica de la zona central de Chile, considerando el componente biológico en la evaluación de parámetros del medio edáfico. “En ese sentido, la experiencia de trabajo estudiando los efectos del raleo en el suelo me permite entender de manera más amplia los efectos en otros ecosistemas que han sido perturbados” añadió.

La visita de las estudiantes también incluyó salidas a terreno y trabajo de laboratorio, donde aprendieron técnicas y metodologías para la cuantificación de la biomasa microbiana y la medición de respiración del suelo.

Madrid, por su parte, se abocó a identificar zonas prioritarias para la conservación y restauración de ecosistemas forestales: “el trabajo consistió en el reconocimiento de los fragmentos de bosque y los enlaces de movilidad de especies más contribuyentes a la conectividad de hábitat de la región” relató. Para esto, el equipo trabajó con la teoría de grafos, utilizando distintas distancias de dispersión de mamíferos.

El trabajo de la investigadora forma parte de su proyecto de tesis de doctorado, el cual pretende priorizar zonas para la restauración de hábitat en paisajes agrícolas mediante un análisis multicriterio.

Entre los aprendizajes obtenidos tras la experiencia, las investigadoras coincidieron en calificarla como enriquecedora. En el caso de Bustamante, ésta valoró las técnicas y metodologías aprendidas para la cuantificación del carbono microbiano. “Creo que esta estadía contribuye como una experiencia de conocimiento tanto por el trabajo en terreno, como con el trabajo de laboratorio, ambos espacios presentaron características locales que sin lugar a dudas son un aporte para futuras investigaciones en nuestro territorio” dijo. “En el actual contexto de cambio climático y la urgencia de promover manejos para una producción mas sustentable es importante estar a la vanguardia de la investigación y desarrollo, por lo que conocer el trabajo de otros países, en especial lugares con condiciones climáticas parecidas, nos abre caminos y alternativas de desarrollo local”.

Madrid, por su parte, destacó el entrenamiento obtenido con los programas ArcGIS y Conefor sensinode (softwares dedicados a la captura y análisis de información geográfica), para el desarrollo de la teoría de grafos y el análisis de la conectividad de hábitat en el paisaje. “Si bien el ejercicio que realicé en España abarca a toda la región de O´Higgins, el análisis de conectividad podría ser utilizado para evaluar un contexto local donde se abarquen zonas prediales e interprediales dentro de una cuenca o un conjunto de comunas” explicó.