Feria CAPES «Maestra naturaleza: socioecología para un futuro sustentable»

Cuando: Viernes 23 de mayo, desde las 10:30 hrs.
Dónde:
Patio Central GAM (Av. Alameda Libertador Bernardo O'Higgins 227, Santiago)
Organiza:
Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES), Centro Cultural Gabriela Mistral

Con motivo de la conmemoración del Día Mundial de la Biodiversidad, el Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES) realizará este viernes 23 de mayo, en el Patio Central del GAM, la feria ciudadana «Maestra Naturaleza: socioecología para un futuro sustentable», una actividad abierta a todo público que buscará conectar la ciencia

Columna CAPES «Niñas en las TIC: Cerrando la brecha de participación en la era digital»

Compartimos con ustedes la columna de opinión de la investigadora CAPES y Vicedecana Académica de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de Universidad Adolfo Ibáñez, María Josefina Poupin, con motivo de la conmemoración del Día Internacional de las Niñas en las TIC.

Profesora María Josefina Poupin, investigadora CAPES y académica UAI.

Cada cuarto jueves de abril se conmemora el Día Internacional de las Niñas en las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación). Más que una fecha simbólica, es una oportunidad para hacer algo esencial: lograr que más niñas se imaginen, de forma real y concreta, como protagonistas de la revolución tecnológica que necesitamos para enfrentar los desafíos de hoy y del futuro.

Aun cuando hemos avanzado, la participación femenina en tecnología sigue siendo baja. Según ONU Mujeres, solo el 27% de la matrícula en TIC y el 28% en ingeniería corresponde a mujeres. En Chile, de acuerdo con datos del Ministerio de Educación, apenas un 22% de las mujeres que ingresaron a la educación superior en 2024 eligieron carreras científicas o tecnológicas. Esta brecha también se refleja en el mundo académico: donde cerca del 40% de las publicaciones científicas en el país tienen autoría femenina, y la participación de mujeres en patentes de invención sigue siendo limitada.

Estas brechas tienen efectos que van más allá de la representación. Limitan el desarrollo del país y restringen el acceso a talento clave para la innovación. Por eso, no sorprende que el Estudio Económico de la OCDE: Chile 2025, haya identificado la equidad de género en el mercado laboral como uno de los cuatro pilares esenciales para fomentar el crecimiento económico. Invertir en la participación plena de las mujeres —especialmente en sectores estratégicos como la tecnología— no es solo lo correcto: es lo necesario para avanzar hacia un país más innovador, inclusivo y resiliente.

El desafío no es solo cerrar brechas, sino abrir posibilidades. Limitar el acceso de niñas y jóvenes a estos espacios implica tomar decisiones con menos diversidad de enfoques, lo que afecta directamente la calidad de las soluciones tecnológicas que desarrollamos como sociedad. En campos como la inteligencia artificial, ciencia de datos o ciberseguridad, la homogeneidad puede traducirse en sesgos que perjudican a toda la población. Por el contrario, los equipos diversos han demostrado ser más creativos, adaptables y eficaces.

En este contexto, iniciativas como el Día Internacional de las Niñas en las TIC cumplen un rol clave. No solo visibilizan la brecha, sino que ofrecen experiencias concretas para que niñas y jóvenes exploren caminos como la programación, la robótica o el análisis de datos. Necesitamos abrir más espacios donde ellas puedan imaginarse creando soluciones, liderando proyectos y siendo parte activa de los equipos que diseñan el futuro.

A pesar de los avances, el contexto sigue siendo desafiante. En algunos lugares del mundo han ganado fuerza discursos que buscan retroceder en políticas de igualdad de género, debilitando su respaldo ciudadano. Aunque en Chile los niveles de rechazo son menores, no podemos dar por sentados los logros alcanzados. La inclusión exige constancia, voluntad política y colaboración transversal.

La revolución digital ya está en marcha. Lo que definirá su impacto será cuán capaces seamos de convocar todas las ideas, todas las miradas y todo el talento disponible. Y eso comienza por invitar, con convicción, a todas las niñas a imaginar —y construir— el futuro como protagonistas del desarrollo tecnológico.

Fondecyt Regular 2025: un repaso por los proyectos CAPES adjudicados

  • Un récord de 10 proyectos de investigación liderados por integrantes CAPES fueron adjudicados en la versión 2025 de los fondos de ciencia y tecnología que, cada año, entrega la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID, para el avance de la ciencia en nuestro país.
  • A estos proyectos se suman otras 17 iniciativas actualmente en curso encabezadas por investigadores de nuestro centro.

10 son los proyectos de investigación CAPES que financiará, entre 2025 y 2029, el Concurso Fondecyt Regular celebrado este año, una cifra récord alcanzada por las y los investigadores de nuestro centro.

Entre los proyectos ganadores, se encuentran iniciativas que buscan predecir cómo el calentamiento global afectará a distintos organismos en diferentes regiones del mundo, cómo las sequías y los incendios forestales afectan la estructura de las comunidades microbianas del suelo, o cómo la propagación pasada y futura de las plagas de insectos en Chile se ve determinada por climas y ambientes cambiantes, y otros.

Adaptación de organismos en un mundo cambiante

Con el proyecto denominado “Comprendiendo la propagación de plagas de insectos en paisajes heterogéneos: evaluaciones empíricas para informar la gestión futura”, el investigador CAPES de línea 4 y académico de la Universidad Austral, Sergio Estay, buscará estimar la importancia relativa de las fuerzas intrínsecas y extrínsecas que determinan la dinámica de propagación pasada y futura de las plagas de insectos en Chile, y utilizar esta información para informar al personal responsable de monitorear y controlar estas plagas en el país. 

Su equipo estará compuesto también por el investigador de la Universidad Santo Tomás, Fabio Labra.

Asimismo, con su proyecto “Rangos amplios de tolerancia en especies introducidas: entendiendo sus mecanismo y consecuencias potenciales”, la investigadora CAPES y académica de la Universidad Andrés Bello, Gisela Stotz, busca estudiar la respuesta frente al cambio climático de otra amenaza para los ecosistemas: las invasiones biológicas. “Este proyecto busca poner a prueba de forma robusta, y ojalá expandir, los marcos conceptuales existentes para identificar factores que impulsan el éxito de especies introducidas, y poder predecir su impacto” cuenta la investigadora. Esta información es relevante para la gestión de estas especies, permitiendo identificar poblaciones que suponen un mayor riesgo de expansión y aquellas que suponen una mayor amenaza para la biodiversidad nativa”.

Su equipo estará integrado también por el investigador de la Universidad de Tarleton State, Ernesto Gianoli.

Otro proyecto enfocado en evaluar las variables (esta vez fisiológicas) involucradas en la adaptación de los organismos a los efectos del cambio climático, es el encabezado por el ecólogo de la Universidad Católica y subdirector de CAPES, Enrico Rezende. Titulado “Tolerancia térmica a lo largo del árbol de la vida e implicancias ecológicas”, el trabajo busca reconstruir la variación de la tolerancia térmica a través de la evolución de los organismos identificando las variables fisiológicas que pueden explicar, parcialmente, la naturaleza de esa variación; analizar cómo esta variación afecta la distribución de diferentes organismos, la estructura de sus comunidades y sus posibles respuestas al calentamiento, y ampliar el marco analítico actual para incluir otros factores de estrés adicionales que puedan afectar la resiliencia de las especies de manera simultánea con el estrés térmico.

“Sigue siendo muy difícil predecir cómo el calentamiento global afectará a las especies y comunidades en diferentes regiones del mundo, en gran parte porque muchos grupos de investigación continúan utilizando enfoques inadecuados” explica el investigador. “Con este proyecto buscamos, por un lado, evaluar el impacto que nuestro propio enfoque tiene en las predicciones climáticas futuras y, por otro, promover su adopción como el estándar de excelencia en el área por parte de otros grupos de investigación”. 

Rezende también será parte de un proyecto Fondecyt liderado por la investigadora de línea 3 y académica, junto a Rezende, de la Facultad de Ciencias Biológicas UC, María Fernanda Pérez, que buscará comprender los efectos de la sequía sobre la resistencia al calor, estrategias funcionales e interacciones subterráneas de especies vegetales en un “hotspot” de biodiversidad: el bosque valdiviano. El equipo de dicho proyecto lo completan las investigadoras Hannetz Roschzttardtz, Aurora Gaxiola y Marcia González.

El impacto de la mega sequía en los ecosistemas

El proyecto de Pérez, sin embargo, no es la única iniciativa CAPES que estudiará los cambios que el declive paulatino de las lluvias ha provocado en los bosques de Chile. Pablo Becerra, investigador de línea 1 CAPES y académico de la Facultad de Agronomía de la Universidad Católica, liderará el proyecto titulado “Evaluación del efecto de las precipitaciones sobre la composición de especies leñosas en ecosistemas forestales de Chile central para la planificación de restauraciones ecológicas bajo el cambio climático”. Por medio de esta investigación, comenta Becerra, “se espera determinar si se está produciendo un cambio composicional en los bosques de Chile central producto de la reducción de las precipitaciones de los últimos 15 años, intentando establecer en qué medida las precipitaciones influyen en la composición de este sistema boscoso. 

Con el apoyo de la también investigadora CAPES, Isabel Rojas, Becerra también pretende generar un mapa que indique las mejores zonas climáticas para la restauración de diferentes especies leñosas de Chile central.

En la misma línea, el proyecto “Desentrañando el impacto de las perturbaciones provocadas por la sequía en la producción de semillas y calidad de plántulas del bosque esclerófilo para apoyar la restauración climáticamente inteligente” tiene por objetivo evaluar el manejo de la biomasa aérea y el aporte nutricional en la producción y calidad de semillas y plántulas de especies del bosque esclerófilo chileno, considerando distintas trayectorias de recuperación en áreas afectadas por la sequía. “Para ello”, complementa Juan Ovalle, investigador CAPES líder de este equipo de investigación, “se analizará el potencial de producción de semillas, la fenología reproductiva de los árboles semilleros, las respuestas fisiológicas de los árboles madre y su influencia en la germinación, así como la calidad fisiológica y morfológica de las plántulas producidas en vivero”. Todo, en sus palabras, “con el fin de obtener recomendaciones concretas para el manejo de vástagos en árboles semilleros y el desarrollo de técnicas de manejo de semillas y plántulas en vivero para mejorar desempeño bajo condiciones de estrés hídrico”.

El bosque mediterráneo de la zona central de Chile también será el sujeto de estudio del proyecto de la investigadora CAPES y académica de la Universidad de O’Higgins, Claudia Rojas, en este caso, para analizar los efectos combinados de la sequía y los incendios forestales sobre los suelos de este sistema ecológico. Bajo el título “Estructura de la comunidad microbiana del suelo y respuestas funcionales de carbono y nitrógeno a los efectos combinados de la sequía y los incendios en los ecosistemas forestales mediterráneos”, el proyecto busca llenar vacíos importantes sobre cómo las respuestas del suelo y la vegetación interactúan frente a perturbaciones climáticas extremas, con el fin de comprender mejor la resiliencia y el funcionamiento de los ecosistemas mediterráneos frente al cambio climático.

“El estudio permitirá diferenciar entre los efectos individuales y combinados de estas perturbaciones sobre la estructura de la comunidad microbiana del suelo y la funcionalidad de los ciclos biogeoquímicos del carbono y del nitrógeno. Estos conocimientos permitirán identificar los factores que limitan o favorecen la recuperación del suelo después de disturbios extremos” explica Rojas, quien estará acompañada por un destacado equipo interdisciplinario de investigadores.

Interacciones planta-microoorganismo para una agricultura sustentable

Otro proyecto Fondecyt dedicado al estudio de las interacciones entre microorganismos del suelo y las especies vegetales que se benefician de éstos es el de la investigadora de línea 2 y académica de la Universidad Adolfo Ibáñez, Andrea Vega. La investigación, denominada “Desentrañando la interacción del nitrógeno y el fosfato en la nutrición vegetal para modular la respuesta inmune de Solanum lycopersicum contra Botrytis cinerea” espera entender cómo la nutrición de las plantas, específicamente los niveles de los nutrientes nitrógeno y fósforo, influyen en su respuesta defensiva y capacidad para resistir enfermedades como la pudrición gris causada por el hongo Botrytis cinerea.

“Al estudiar diferentes variedades de tomate y plantas silvestres, se espera descubrir mecanismos que permitan mejorar la eficiencia en el uso de fertilizantes, identificando tomates y condiciones de cultivo que las hagan más resistentes” detalla Vega. “Estos resultados”, continúa la microbióloga, “podrían contribuir al desarrollo de una agricultura más sostenible, con menor uso de fertilizantes y químicos, menor impacto ambiental y una producción de alimentos más eficiente”.

Una agricultura más eficiente también es el objetivo de la investigadora principal de línea 2, y colega de Vega en la UAI, María Josefina Poupin. Su proyecto, titulado “Dinámicas ecológicas y diversidad funcional de las interacciones microbianas rizosféricas: impacto en desempeño y adaptación de plantas”, busca comprender cómo las comunidades microbianas de la rizosfera (la zona del suelo influenciada por las raíces) aportan en la adaptación de las plantas al estrés ambiental, explorando cómo la diversidad funcional de estos microorganismos afecta la respuesta de las plantas y cómo estas interacciones impactan el desempeño de ambos organismos.

La investigadora detalla: “a través del uso de Comunidades Microbianas Sintéticas (SynComs) en Arabidopsis thaliana, el estudio evaluará si las  plantas que dependen de microorganismos para tolerar el estrés invierten menos energía que aquellas que utilizan mecanismos propios, y analizará cómo las interacciones entre distintos microorganismos pueden modificar el equilibrio entre costos y beneficios para la planta. Además, se investigará si las cepas microbianas mutualistas tienen mayores probabilidades de ser transmitidas entre generaciones de plantas, lo que permitiría entender mejor la dinámica ecológica y evolutiva de estas relaciones a largo plazo”. En esa empresa la acompañará el también investigador CAPES, Bernardo González, y Moisés Aguilera, de la Facultad de Artes Liberales de la UAI.

Finalmente, y continuando con el sector agrícola, el investigador principal de línea 6 y académico de la Facultad de Agronomía de la Universidad Católica, Eduardo Arellano, buscará entender cómo el saber de los agricultores acerca del manejo agrícola influye en la salud del suelo, la biodiversidad y la productividad en huertos frutales de la zona central de Chile. A través de un enfoque agroecológico su proyecto “Transición hacia una agricultura sustentable en Chile Central: prácticas agroecológicas y conciencia de los servicios ecosistémicos entre los fruticultores” estudiará las prácticas que ayudan a cuidar el suelo y la biodiversidad en estos espacios, y cómo el grado de conocimiento de los agricultores en estas materias puede ayudar a implementar técnicas y metodologías de manejo. 

“Con este trabajo esperamos identificar acciones que hagan a la agricultura más sustentable y resiliente al cambio climático, aportando además insumos clave para futuras políticas públicas y herramientas de apoyo para quienes trabajan en mejorar la sustentabilidad de los sistemas alimentarios”, complementa Arellano.

Conoce más detalles y avances de estos interesantes proyectos durante los meses venideros, a través de www.capes.cl

Todo listo para una nueva versión del curso de restauración de bosques de Huinay

Con dos clases introductorias en línea, a realizarse el próximo 28 y 30 de abril, respectivamente, dará comienzo la tercera edición del curso de especialización “Metodologías de Restauración de Bosques”, una instancia de educación continua organizada por la Fundación San Ignacio de Huinay, la Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza (FCFCN) de la Universidad de Chile, el Instituto Forestal (INFOR) y CAPES, dirigida a profesionales y estudiantes de posgrado interesados en la restauración de ecosistemas forestales y la rehabilitación de paisajes degradados.

El objetivo del curso es generar competencias para la toma de decisiones durante el desarrollo de “proyectos de restauración de bosques, específicamente, en las fases de diagnóstico, planificación y diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las acciones restaurativas”. Su fase práctica, proyectada entre el 6 y 12 de mayo próximos, contempla una estadía de una semana en la Estación científica San Ignacio del Huinay en la comuna de Hualaihué (Región de Los Lagos).

El curso es coordinado por el investigador CAPES y académico de la Universidad de Chile, Juan Ovalle.

Durante el curso, se promoverá la generación de espacios de debate sobre los desafíos de la restauración en Chile y Latinoamérica, considerando el actual contexto de crisis climática y conflictos socio-ambientales por el uso de la tierra. En específico, las actividades contemplan un trabajo de campo para la colecta de información, trabajo en vivero (y campo) para selección de especies nativas utilizadas para reforestación, y trabajo en gabinete para el procesamiento de información y preparación de informe escrito y oral.

Asimismo, el plan de contenidos incluye temáticas como procesos de degradación de hábitats y métodos de caracterización en campo; fundamentos de ecología de la restauración; definición de objetivos, metas e indicadores de éxito en procesos de restauración; mapeo de actores sociales para el diagnóstico y construcción de escenarios participativos; estrategia de restauración y prescripción de acciones restaurativas, y métodos y técnicas de producción de plantas en vivero, evaluación de calidad de planta, preparación de sitios y técnicas de revegetación, monitoreo y evaluación de éxito de restauración, y evaluación participativa post-restauración.

A cargo de transmitir estos saberes, se encuentra un destacado grupo de académicos, expertos e investigadores de la más diversas procedencias, entre quienes se incluyen el profesional CAPES y director de Investigación de la Facultad de CFCN Juan ovalle; el investigador INFOR Jan Bannister; la investigadora del Centro de Investigación de Ecosistemas de la Patagonia (CIEP) Ángela Hernández; las también académicas de la Facultad de CFCN Anahí Ocampo y Claudia Cerda, y el académico de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medio Ambiente de la Universidad de la Frontera, Rodrigo Vargas.

El programa también incluye 3 charlas magistrales de los investigadores Antonio Lara, Profesor Emérito de la Facultad de Ciencias Forestales y RRNN de la Universidad Austral de Chile; y los investigadores del proyecto Bioforest de Arauco, Pablo Ramírez y Guillermo Olmedo.

Fundación Chile Verde, Teck y Metro de Santiago exhiben documental “Elementos” en estación Baquedano

La proyección se realizó el pasado 15 de abril en el marco de la iniciativa Estación LAV, y contó con la presencia de Francisca Boher, directora del proyecto, y la artista Amelia Ibáñez. Ambas participaron de un conversatorio posterior a la muestra del film. La actividad fue gratuita.

El metro estación Baquedano fue el escenario de una nueva exhibición de “Elementos”, documental estrenado en 2022 y financiado por el Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES UC) y la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID. La obra explora la crisis climática a través de las artes, ciencias y conocimientos ancestrales y fue estrenado el 2023, pero hace unos días se exhibió al público en el marco de las actividades organizadas por la Estación LAV.

La muestra gratuita, abierta a todo público, se realizó en las inmediaciones de la estación del metro Baquedano y contó con la participación de Francisca Boher, directora del proyecto, y Amelia Ibáñez, artista, quienes – posterior a la exhibición – participaron de un conversatorio moderado por el encargado de comunicaciones del CAPES UC, Diego Pozo. A la actividad asistieron cerca de 20 personas.

Para Francisca Boher una de las reflexiones que deja el documental es que es un “llamado a la acción». “No es necesario que todos nos convirtamos en ministros de medio ambiente, pero cada uno puede tener un rol, para algunos será reciclar el agua; plantar una huerta en casa; reciclar la ropa, entre otras acciones. En el fondo, la invitación es un llamado a la acción desde el lugar de cada uno, todo aporta porque la situación no es tan auspiciosa y necesitamos movilizarnos”, explicó la también doctora en Ecología.

El film cuenta con la participación de distintos académicos y académicas y, también, de artistas como Francisca Valenzuela, Gepe y PedroPiedra, quienes compusieron los temas musicales centrales del documetal: Aire, Suelo y Agua.

La Estación LAV es la primera estación temática de sostenibilidad en el mundo. Creada por Fundación Chile Verde, en alianza con Metro de Santiago y Teck, el espacio invita a los ciudadanos y ciudadanas a explorar este ámbito a través de la creatividad y la cultura. Las actividades gratuitas se seguirán realizando hasta el 5 de mayo.

 Elementos” está disponible de manera gratuita en dos plataformas:  www.lavtv.org y en Ondamedia.

El público presente durante la exhibición del documental, junto a las creadoras invitadas.

CAPES, ODEPA y WRI organizaron actividad paralela a la Cumbre de la Iniciativa 20X20

  • Se trata del Seminario Internacional «Aprendizajes y oportunidades para la restauración de paisajes en Chile», el cual se celebró el pasado 8 de abril en Puerto Varas.
  • Un destacado grupo de expertos y expertas en restauración de paisajes expusieron y conversaron sobre los desafíos, lecciones y proyecciones que han dejado distintas experiencias de restauración a nivel regional y nacional, así como las oportunidades a futuro en torno a esta temática.

El pasado 8 de abril, en el marco de la Cumbre Anual de la Iniciativa 20×20 que se celebra en Puerto Varas, se desarrolló con éxito el Seminario Internacional «Aprendizajes y oportunidades para la restauración de paisajes en Chile», una actividad organizada en conjunto por el Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES) y la Oficina de Estudios y Políticas Públicas (ODEPA) del Ministerio de Agricultura, con el apoyo del World Resources Institute (WRI) Y WWF Chile.

La instancia contó con especialistas nacionales e internacionales dedicados a la restauración de paisajes en nuestro país, quienes expusieron ante un público de casi 100 personas provenientes del mundo público, privado, y la sociedad civil, sobre distintas experiencias de restauración desarrolladas en Chile y su impacto en el avance de la recuperación de paisajes y ecosistemas en el territorio.

“Este seminario representó una oportunidad única para abrir espacios de conversación entre los distintos actores involucrados en las iniciativas de restauración a escala de paisaje, destacando la importancia otorgada al rol de los ecosistemas productivos en el concepto de restauración, mencionándose que aquellos sistemas productivos con características y prácticas sostenibles son capaces de restaurar servicios ecosistémicos esenciales para los territorios” explicó la directora de CAPES y académica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Dra. Rosanna Ginocchio.

La jornada fue inaugurada por la misma Dra. Ginnochio y la directora de ODEPA, Andrea García Lizama, quien destacó el rol clave que posee los paisajes en la provisión de alimentos para Chile y el mundo: “si nosotros no tenemos un paisaje que responda a las características necesarias para entregar este servicio ecosistémico de manera sustentable, no tenemos nada” recalcó.

Entre los expositores del evento, estuvieron el Coordinador General de la Iniciativa 20X20 y Gerente Senior de WRI, René Zamora-Cristales; la Jefa de la División de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente, Daniela Manuschevich, la encargada de Bosques y Cambio Climático de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), Constanza Troppa; la Representante Regional Adjunta de la FAO para América Latina y el Caribe, Eve Crowley; la investigadora senior del Programa de Bosques de WRI, Dra. Robin Chazdon; el coordinador del Programa de Paisajes Terrestres de WWF Chile y presidente de la Red Chilena de Restauración Ecológica, Trevor Walter, y el investigador de CAPES y académico PUC, Eduardo Arellano.

Luego de las ponencias, se celebró un interesante conversatorio que discutió sobre los desafíos que existen a la hora escalar iniciativas locales de restauración a nivel de políticas públicas, y la necesidad de que los planes nacionales de restauración se adapten así mismo a la realidad de cada territorio. La instancia contó con la participación de Javiera Herrera, jefa del Departamento de Sustentabilidad y Cambio Climático de ODEPA; Daniel Álvarez, encargado de Políticas y Planificación de la Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente; José Luis Buitano, representante de colectivo Comunidad APR de Mashue, y Juan Ovalle, investigador de CAPES y académico de la Universidad de Chile.

El evento sirvió como antesala de la Cumbre Anual de la Iniciativa 20X20, una alianza latinoamericana liderada por 18 países miembros que buscan cambiar las dinámicas que llevan a la degradación y llevar a 50 millones de hectáreas a la restauración para el 2030.

Revive lo acontecido en el seminario desde el canal de YouTube de CAPES.

Mañana ciudadana

Previo al seminario, tanto CAPES como ODEPA participaron de la Jornada Ciudadana “Saberes Locales y Experiencias Compartidas”, una segunda instancia paralela A LA Cumbre Anual organizada por el proyecto GEF en Restauración de Paisajes de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, en colaboración con la Ilustre Municipalidad de Puerto Varas.

La actividad reunió a diversas instituciones en el galón central del Parque Estación, en Puerto Varas, quienes expusieron sobre algunos de sus productos y proyectos destinados a la valorización de distintos sistemas ecológicos y servicios ecosistémicos.

Durante la jornada, que convocó a más de 200 visitantes a lo largo de la mañana, CAPES presentó algunos de los proyectos de investigación, transferencia y divulgación de sus dos líneas dedicadas a la restauración de sistemas ecológicos y productivos: la línea “Impactos de la contaminación por metales y rehabilitación de suelos”, y la línea “Intensificación ecológica para una agricultura sustentable”, lideradas por los profesores Ginocchio y Arellano, respectivamente. Revisa aquí algunas imágenes de ambos eventos, y revive lo acontecido en el seminario desde el canal de YouTube de CAPES.

Revisa aquí algunas imágenes de ambos eventos:

Seminario Internacional «Aprendizajes y oportunidades para la restauración de paisajes en Chile»

Cuando: Martes 8 de abril, desde las 15:00 hrs.
Dónde:
Enjoy Puerto Varas, Salón Calbuco (Klenner 349, Puerto Varas, Los Lagos)
Organiza:
Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES), Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) del Ministerio de Agricultura y WWF Chile

En el marco de la próxima Cumbre Anual de la Iniciativa 20×20, a celebrarse en Puerto Varas, queremos invitarte a asistir, este martes 8 de abril a partir de las 15:00 hrs., a un evento paralelo organizado por el Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES), la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) del Ministerio de Agricultura, y WWF Chile.

Se trata del Seminario Internacional «Aprendizajes y oportunidades para la restauración de paisajes en Chile», evento que reunirá a un destacado grupo de expertos y expertas en restauración ecológica y de paisajes, quienes expondrán y conversarán sobre los desafíos, lecciones y proyecciones que han dejado distintas experiencias de restauración a nivel regional y nacional.

Acompáñanos este 8 de abril en el Salón Calbuco del Hotel Enjoy de Puerto Varas, inscribiéndote a través del siguiente formulario: https://forms.gle/7GAxHETyWoS2ewnd7Los cupos presenciales son limitados.

También podrá acceder a las distintas charlas del seminario de forma telemática desde el canal de YouTube de CAPES (no requiere inscripción).

Te esperamos.

Programa

Reporte revela récord de proyectos ambientales votados en un tercer año de gobierno desde 2010

  • Se trata de la 19º versión del Reporte Anual de Votaciones Ambientales en el Congreso Nacional.
  • Un total de 24 proyectos de ley de índole ambiental fueron votados durante la legislatura número 372 del Congreso, iniciada el 11 de marzo de 2024 y concluida el 10 de marzo de 2025.
  • Durante el período analizado, se aprobaron siete leyes de relevancia ambiental, con un énfasis particular en las áreas de agua y energía.
  • En cuanto a los avances en proyectos de ley, se votaron 24 proyectos de relevancia ambiental, 12 de origen parlamentario y 12 del Ejecutivo, de los cuales 6 fueron presentados en este periodo legislativo.
  • En este periodo destaca el avance a Comisión Mixta del proyecto de ley que crea el Servicio Nacional Forestal y modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones, después de 8 años de iniciada su tramitación

Un total de 24 proyectos de ley de relevancia ambiental fueron votados durante la legislatura 372 del Congreso Nacional, entre los que destacan la votación en primer trámite constitucional del proyecto que busca fortalecer la institucionalidad ambiental y mejorar su eficiencia (16552-12) y el que crea una nueva institucionalidad de prospectiva y desarrollo sostenible basada en el conocimiento (16441-19).

Así lo reveló una nueva edición del “Reporte Anual de Votaciones Ambientales en el Congreso Nacional” del Observatorio de Políticas Públicas para la Sustentabilidad UC, una iniciativa interdisciplinaria y colaborativa entre el Programa de Derecho y Medio Ambiente de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica, el Instituto para el Desarrollo Sustentable, y CAPES UC, y cuyo objetivo principal es promover el acceso a la información y el análisis de regulaciones y políticas públicas ambientales, fundamentales para la sustentabilidad en Chile.

El informe también resalta el paso a Comisión Mixta del proyecto de ley que crea el Servicio Nacional Forestal y modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones, después de 8 años de iniciada su tramitación. De acuerdo a este proyecto, el Servicio Nacional Forestal (SERNAFOR) será un organismo público que reemplazará a CONAF, asumiendo sus funciones y ampliando su alcance en la prevención y mitigación de incendios forestales, el fomento de la industria forestal y la protección del bosque nativo.  

Dentro de las leyes aprobadas destaca la promulgación de la Ley N° 21.721, la cual modifica la antigua Ley General de Servicios Eléctricos en materia de transición energética, con el fin de posicionar a esta fuente de energía como un sector habilitante para la carbono-neutralidad y el cumplimiento de las metas climáticas y ambientales establecidas en la Ley Marco de Cambio Climático.

Comparativa de proyectos de relevancia ambiental ingresados, votados y finalizados entre las dos últimas legislaturas (2023 y 2024).

Este reporte incluye los proyectos de ley ambientales ingresados al Congreso, aquellos que fueron sometidos a votación en alguna de las Cámaras durante la legislatura Nº 372 (vigente entre el 10 de marzo de 2024 y el 11 de marzo de 2025), así como las votaciones nominales de los parlamentarios en el período estudiado.

En total, 24 proyectos de ley fueron votados en su tramitación legislativa durante la legislatura 372, abordando más de 14 temáticas ambientales.

Resumen de los 24 proyectos de ley de relevancia ambiental votados durante el último período legislativo, clasificados en 11 categorías temáticas.

“Este Reporte confirma la creciente actividad legislativa en temas de relevancia ambiental de los últimos años tres años, gran parte de la cual refleja la creciente complejidad y relevancia pública de los temas ambientales” comentó la coordinadora del Reporte y académica de la Universidad Católica, Francisca Reyes. “Sin embargo” aclara “esta mayor producción debe ser contrastada con los desafíos que el país enfrenta en materia ambiental, y sobre todo, debe ser capaz de finalizar la tramitación de proyectos claves, como el proyecto de ley que regula la prevención de incendios forestales y rurales, o el proyecto de ley que establece una ley marco de suelo, los que aún esperan avanzar en su discusión legislativa”.

Otras cifras relevantes del Reporte

El período analizado en esta edición del Reporte corresponde al tercer año del Gobierno del Presidente Gabriel Boric, un año marcado por una gran actividad legislativa en temas ambientales. Así lo demuestra el ingreso de 64 proyectos de ley de relevancia ambiental, de los cuales 8 corresponden a mensajes del Ejecutivo, y la votación de 24 proyectos de ley en sala.

En perspectiva comparada, de hecho, si consideramos el tercer año de las últimas cuatro administraciones presidenciales, este ha sido el tercer año de gobierno en el que más proyectos de relevancia ambiental han ingresado al Congreso Nacional, con 64 proyectos versus los 22, 30 y 44 proyectos de ley ingresados en los terceros años de gobierno de Sebastián Piñera (2018-2022), Michelle Bachelet (2014-2018), y Sebastián Piñera (2010-2014) respectivamente. Adicionalmente, estos números posicionan a la administración del Presidente Boric como aquella durante la cual más proyectos de relevancia ambiental se han ingresado de las últimas cuatro, con un total de 177 proyectos desde el 11 de Marzo de 2022 a la fecha.

En términos de proyectos votados, los tres años de gobierno del presidente Boric acumulan la votación de 80 proyectos de ley de relevancia ambiental, 24 de ellos en el año legislativo que recién termina, además de la promulgación de 33 leyes de relevancia ambiental, 7 de las cuales fueron aprobadas en esta legislatura.

Para descargar el reporte, sólo debes ingresar a https://votacionesambientales.cl/publicaciones/ o en el siguiente enlace.

Para mayor información, visita votacionesambientales.cl

Dirección de Investigación UC reconoce a CAPES y a centros ANID con más de una década de vida

La directora de CAPES, Rosanna Ginocchio (al centro) junto a las autoridades de la Vicerrectoría de Investigación UC María Elena Boisier (Directoria de Investigación) y Pedro Bouchon (Vicerrector).

A comienzos de este año, con motivo de su aniversario número 10, la Dirección de Investigación de la Pontificia Universidad Católica de Chile (DINV UC) galardonó a los centros con financiamiento ANID liderados por la Universidad que, al igual que ella, cumplieron una década el pasado 2014. 

Los centros reconocidos fueron: el Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia (IMII); el Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS); el Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN); el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR); el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), y por supuesto, el CAPES. 

“Estos seis centros han sido fundamentales aportando al progreso y bienestar de la sociedad chilena y son referentes en investigación y desarrollo”, comentó el subdirector de Fondos Internacionales de la DINV UC durante la ceremonia.

Por su parte, la directora de la DINV, María Elena Boisier, valoró de CAPES “su extraordinario aporte en investigación”, añadiendo que “el Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad ha desempeñado un papel fundamental en la generación de conocimiento en ecología y sustentabilidad. Sus logros han fortalecido la excelencia en investigación de la UC y han dejado una huella significativa tanto en nuestra institución como en el país. Este reconocimiento busca destacar el compromiso, visión y el impacto del CAPES en beneficio de la universidad y la comunidad en general”.

Presente en representación de CAPES, estuvo su directora y académica de la Universidad Católica, Rosanna Ginocchio Cea, quien agradeció enormemente el reconocimiento otorgado al Centro, y valoró el constante apoyo de la Dirección de Investigación en el desarrollo y perfeccionamiento de sus investigadoras e investigadores. 

Investigadores CAPES premiados

La ceremonia, celebrada en el Aula Magna Manuel José Irarrázaval de Casa Central el pasado 16 de enero, también fue una ocasión para celebrar la trayectoria de otros seis centros UC y de 22 docentes de esta casa de estudios que lideraron, entre 2015 y 2025, proyectos Fondecyt Regular a nombre de dicha Universidad. 

Entre los académicos galardonados, se encuentran Juan Pablo Luna y Sergio Navarrete, investigadores CAPES de línea 4 y 5, respectivamente.

“Este reconocimiento destaca el compromiso, excelencia y capacidad de liderazgo sostenido de quienes han contribuido de manera significativa a fortalecer la producción de conocimiento científico en el país. Nos enorgullece reconocer a 22 destacados académicos y académicas UC en esta categoría”, indicó Denise Gómez,  subdirectora de Fondos Nacionales de la Dirección de investigación, al entregar esta distinción. 

En el caso de Navarrete, el también académico de la Facultad de Ciencias Biológicas y reciente director de la Estación Costera de Investigaciones Marinas, ECIM, también fue reconocido por liderar este importante proyecto de investigación regional ubicado en Las Cruces por más de 25 años, desde 1998 a 2024.

El evento, al que asistieron más de 180 personas, estuvo encabezado por el rector Ignacio Sánchez, junto al vicerrector Pedro Bouchon y la directora de Investigación, María Elena Boisier.

Sergio Navarrete (segunda fila, al centro) junto al resto de los académicos galardonados.