CAPES, ODEPA y el World Resources Institute organizaron actividad paralela a la Cumbre de la Iniciativa 20X20

  • Se trata del Seminario Internacional «Aprendizajes y oportunidades para la restauración de paisajes en Chile», el cual se celebró el pasado 8 de abril en Puerto Varas.
  • Un destacado grupo de expertos y expertas en restauración de paisajes expusieron y conversaron sobre los desafíos, lecciones y proyecciones que han dejado distintas experiencias de restauración a nivel regional y nacional, así como las oportunidades a futuro en torno a esta temática.

El pasado 8 de abril, en el marco de la Cumbre Anual de la Iniciativa 20×20 que se celebra en Puerto Varas, se desarrolló con éxito el Seminario Internacional «Aprendizajes y oportunidades para la restauración de paisajes en Chile», una actividad organizada en conjunto por el Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES) y la Oficina de Estudios y Políticas Públicas (ODEPA) del Ministerio de Agricultura, con el apoyo del World Resources Institute (WRI) Y WWF Chile.

La instancia contó con especialistas nacionales e internacionales dedicados a la restauración de paisajes en nuestro país, quienes expusieron ante un público de casi 100 personas provenientes del mundo público, privado, y la sociedad civil, sobre distintas experiencias de restauración desarrolladas en Chile y su impacto en el avance de la recuperación de paisajes y ecosistemas en el territorio.

“Este seminario representó una oportunidad única para abrir espacios de conversación entre los distintos actores involucrados en las iniciativas de restauración a escala de paisaje, destacando la importancia otorgada al rol de los ecosistemas productivos en el concepto de restauración, mencionándose que aquellos sistemas productivos con características y prácticas sostenibles son capaces de restaurar servicios ecosistémicos esenciales para los territorios” explicó la directora de CAPES y académica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Dra. Rosanna Ginocchio.

La jornada fue inaugurada por la misma Dra. Ginnochio y la directora de ODEPA, Andrea García Lizama, quien destacó el rol clave que posee los paisajes en la provisión de alimentos para Chile y el mundo: “si nosotros no tenemos un paisaje que responda a las características necesarias para entregar este servicio ecosistémico de manera sustentable, no tenemos nada” recalcó.

Entre los expositores del evento, estuvieron el Coordinador General de la Iniciativa 20X20 y Gerente Senior de WRI, René Zamora-Cristales; la Jefa de la División de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente, Daniela Manuschevich, la encargada de Bosques y Cambio Climático de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), Constanza Troppa; la Representante Regional Adjunta de la FAO para América Latina y el Caribe, Eve Crowley; la investigadora senior del Programa de Bosques de WRI, Dra. Robin Chazdon; el coordinador del Programa de Paisajes Terrestres de WWF Chile y presidente de la Red Chilena de Restauración Ecológica, Trevor Walter, y el investigador de CAPES y académico PUC, Eduardo Arellano.

Luego de las ponencias, se celebró un interesante conversatorio que discutió sobre los desafíos que existen a la hora escalar iniciativas locales de restauración a nivel de políticas públicas, y la necesidad de que los planes nacionales de restauración se adapten así mismo a la realidad de cada territorio. La instancia contó con la participación de Javiera Herrera, jefa del Departamento de Sustentabilidad y Cambio Climático de ODEPA; Daniel Álvarez, encargado de Políticas y Planificación de la Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente; José Luis Buitano, representante de colectivo Comunidad APR de Mashue, y Juan Ovalle, investigador de CAPES y académico de la Universidad de Chile.

El evento sirvió como antesala de la Cumbre Anual de la Iniciativa 20X20, una alianza latinoamericana liderada por 18 países miembros que buscan cambiar las dinámicas que llevan a la degradación y llevar a 50 millones de hectáreas a la restauración para el 2030.

Revive lo acontecido en el seminario desde el canal de YouTube de CAPES.

Mañana ciudadana

Previo al seminario, tanto CAPES como ODEPA participaron de la Jornada Ciudadana “Saberes Locales y Experiencias Compartidas”, una segunda instancia paralela A LA Cumbre Anual organizada por el proyecto GEF en Restauración de Paisajes de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, en colaboración con la Ilustre Municipalidad de Puerto Varas.

La actividad reunió a diversas instituciones en el galón central del Parque Estación, en Puerto Varas, quienes expusieron sobre algunos de sus productos y proyectos destinados a la valorización de distintos sistemas ecológicos y servicios ecosistémicos.

Durante la jornada, que convocó a más de 200 visitantes a lo largo de la mañana, CAPES presentó algunos de los proyectos de investigación, transferencia y divulgación de sus dos líneas dedicadas a la restauración de sistemas ecológicos y productivos: la línea “Impactos de la contaminación por metales y rehabilitación de suelos”, y la línea “Intensificación ecológica para una agricultura sustentable”, lideradas por los profesores Ginocchio y Arellano, respectivamente. Revisa aquí algunas imágenes de ambos eventos, y revive lo acontecido en el seminario desde el canal de YouTube de CAPES.

Revisa aquí algunas imágenes de ambos eventos:

Seminario Internacional «Aprendizajes y oportunidades para la restauración de paisajes en Chile»

Cuando: Martes 8 de abril, desde las 15:00 hrs.
Dónde:
Enjoy Puerto Varas, Salón Calbuco (Klenner 349, Puerto Varas, Los Lagos)
Organiza:
Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES), Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) del Ministerio de Agricultura y WWF Chile

En el marco de la próxima Cumbre Anual de la Iniciativa 20×20, a celebrarse en Puerto Varas, queremos invitarte a asistir, este martes 8 de abril a partir de las 15:00 hrs., a un evento paralelo organizado por el Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES), la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) del Ministerio de Agricultura, y WWF Chile.

Se trata del Seminario Internacional «Aprendizajes y oportunidades para la restauración de paisajes en Chile», evento que reunirá a un destacado grupo de expertos y expertas en restauración ecológica y de paisajes, quienes expondrán y conversarán sobre los desafíos, lecciones y proyecciones que han dejado distintas experiencias de restauración a nivel regional y nacional.

Acompáñanos este 8 de abril en el Salón Calbuco del Hotel Enjoy de Puerto Varas, inscribiéndote a través del siguiente formulario: https://forms.gle/7GAxHETyWoS2ewnd7Los cupos presenciales son limitados.

También podrá acceder a las distintas charlas del seminario de forma telemática desde el canal de YouTube de CAPES (no requiere inscripción).

Te esperamos.

Programa

Estudiantes del Colegio Thomas Morus descubren los misterios del MNHN de la mano de CAPES 

Mediante una búsqueda del tesoro interactiva, niños y niñas del Colegio Alemán Sankt Thomas Morus recorrieron las salas del Museo Nacional de Historia Natural junto al investigador y divulgador español Gonzalo Durante, quien visitó Chile invitado por CAPES, UTEM, y la red de investigación LINC-Global.

Un grupo de niños descifrando una de las pistas de la actividad en el salón principal del MNHN.

El pasado 7 de agosto, un grupo de estudiantes de cuarto básico del Colegio Alemán Sankt Thomas Morus participó de una entretenida actividad interactiva en dependencias del Museo Nacional de Historia Natural, ubicado en el corazón del parque Quinta Normal, en Santiago. 

Armados de su ingenio y de artefactos dignos del más avezado explorador (como una lupa, una linterna de luz azul y un códice basado en la tabla periódica de los elementos), los estudiantes recorrieron las salas del Museo buscando respuestas a una serie de pistas que, horas antes, los miembros del equipo del divulgador español Gonzalo Durante, de visita en Chile durante agosto, plantaron para ellos en este histórico edificio. 

La actividad, realizada por primera vez fuera de España, es parte de un proyecto del investigador conocido como “Divulgaming”, el cual propone una estrategia de divulgación científica basada en la gamificación, y dirigida principalmente al público infantil, consistente en el diseño y desarrollo de un juego interactivo (en este caso, la búsqueda de un “tesoro”) que permite transmitir determinados conceptos científicos de una forma divertida y emocionante. 

El Prof. Durante ayudando en la resolución de las pistas.

La visita del Prof. Durante, microbiólogo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de Madrid, fue posible gracias al vinculo del investigador con el también microbiólogo CAPES y académico de la Universidad Tecnológica Metropolitana, Danilo Pérez Pantoja, a través de la Red Internacional de Cambio Global (LINCGlobal), una plataforma de investigación conjunta entre científicos de España y América Latina y el Caribe. 

Como parte de este intercambio, el Dr. Durante visitó Chile con el fin de participar en una serie de actividades de socialización y divulgación de la ciencia con públicos escolares y de educación superior. Entre las actividades programadas, estuvieron visitas a colegios de Santiago y Rancagua, su intervención en el 4to Simposio de Genómica y Biotecnología UTEM, y un taller de divulgación científica en esta misma casa de estudios.  

Ciencia interactiva 

Durante la búsqueda, los estudiantes se ayudaban de una serie de implementos propios de un investigador, como esta linterna de luz negra.

Divididos en dos grupos, cada uno guiado y dirigido por un miembro del equipo del Dr. Durante y un docente a cargo, los estudiantes recorrieron las instalaciones del museo de busca de una serie de pistas plantadas previamente por el equipo organizador, debiendo, en cada etapa, trabajar en equipo para descifrar los acertijos que se les presentaban. 

Al finalizar el recorrido, los estudiantes recibieron un diploma que los declaraba exploradores científicos en práctica, por haber completado exitosamente las pruebas del juego. 

Magdalena Westermeyer, una de las docentes que participaron de la experiencia, comentó la importancia de acercar de esta forma a los niños a la ciencia: “Los niños estaban muy motivados y fascinados con la idea de recorrer el museo y encontrar las pistas. Además, todos pudieron participar con mucha energía” indicó. La profesional agradeció a los organizadores por la oportunidad de participar en lo que calificó como “una experiencia inolvidable” para los estudiantes.  

Por su parte, la encargada de Educación del Museo Nacional de Historia Natural, Desirée Román, valoró la participación del Museo en la instancia: “el MNHN es de todas y todos, por lo que como institución siempre estamos recibiendo y teniendo la disposición de trabajar con distintas experiencias de educación y aprendizaje. El poder relacionarnos con estas actividades a nosotros nos permite también innovar en algunas acciones y ver cómo podemos adaptar estas experiencias a nuestra propia realidad. Trabajar de manera colaborativa por supuesto que para nosotros siempre va a ser un beneficio” finalizó. 

Al concluir la actividad, el Prof. Gonzalo Durante evaluó positivamente su primera incursión en Chile con estos pequeños exploradores: “Desde el punto de vista personal, ha sido enormemente gratificante ver sus caras cuando hacen “clic” y logran resolver el enigma. También estamos muy contentos de haber contado con la colaboración del Museo, pues es el primer Museo con quien trabajamos fuera de España, y afortunadamente nos han ofrecido generosamente todas sus instalaciones y toda su ayuda. Estamos muy contentos” relató. 

Asimismo, calificó como “similares” las formas de proceder tanto de los niños en Chile como en España: “se ve en todos ellos esa adrenalina que tienen cuando van resolviendo pistas; en seguida se excitan y van corriendo por la siguiente pista, pero no obstante también se ve bastante compañerismo. Les he visto muy pendientes de sus compañeros, tratar de que todos jueguen. En España normalmente la experiencia es igual de gratificante”.  

El equipo de Gonzalo Durante en pleno, junto al investigador CAPES, Danilo Pérez Pantoja (cuarto de izquierda a derecha).

Gonzalo Durante es Licenciado en Biología y en Bioquímica de la Universidad Complutense de Madrid y doctorado en el Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas, en temas relacionados con la regulación genética de rutas de degradación de aromáticos en bacterias. En 2022, obtiene una plaza de investigador laboral fijo en el grupo de Microbiología Medioambiental de esta institución, donde, además de su labor investigadora, lidera 2 proyectos de divulgación científica que combinan juegos de ingenio con la enseñanza de la ciencia a niños de 5 a 12 años en escuelas y museos de Latinoamérica. 

La visita del Prof. Durante a Chile también incluyó una estadía de 7 días en Punta Arenas patrocinada por la Universidad de Magallanes.

Otras imágenes de la actividad

CAPES lanza guía que ayuda a identificar mamíferos mediante sus cráneos y pelos

La obra, escrita por los investigadores CAPES Melanie Duclos, Catalina Silva-Pérez, Enrique Silva-Aránguiz, Fabián Jaksic, Bruno Savelli y Gonzalo Ossa, fue lanzada oficialmente el pasado 22 de julio en dependencias del Centro de Investigación para la Sustentabilidad UNAB.

Ante un auditorio repleto, el pasado lunes 22 de julio se lanzó oficialmente la nueva publicación CAPES «Cráneos & pelos: Guía de identificación de mamíferos de Chile», una obra de estudio y divulgación que invita tanto a profesionales como a aficionados a la ecología, la biodiversidad y/o la conservación, a identificar de forma fácil a 94 especies de mamíferos de Chile a través de su pelaje y estructura ósea.

La guía fue presentada en dependencias de la Universidad Andrés Bello por sus mismos autores, los investigadores Melanie Duclos, Catalina Silva-Pérez, Enrique Silva-Aránguiz, Fabián Jaksic, Bruno Savelli y Gonzalo Ossa, quienes conversaron amenamente sobre los desafíos involucrados en la creación del libro y las formas en que éste profundiza y apoya el estudio de los pequeños y grandes mamíferos, nativos e introducidos, de nuestro país.

La obra, de más de 300 páginas de extensión, está compuesta por fichas informativas que describen las características ecológicas de estas 94 especies, junto a los patrones identificatorios de sus cráneos y pelos que permiten identificarlas tanto en terreno como en el laboratorio. Además, el trabajo consta de fotografías de estructuras microscópicas de pelos de guarda e imágenes macroscópicas de alta calidad para la identificación de cráneos y molares.

Durante la instancia, la autora principal del estudio, la veterinaria CAPES Melanie Duclos, realizó un pequeño taller destinado a enseñar la forma más eficaz de utilizar el libro y las claves de flujo complementarias que se incluyen con la obra, las cuales se encuentran disponibles para descarga en el siguiente enlace.

Estas claves permitirán al usuario identificar muestras de origen desconocido y corroborar sus hallazgos con los contenidos tanto del libro como de cualquier otra guía de referencia disponible en la web. «A partir la observación y detección de caracteres particulares de pelos de guarda, el usuario podrá, de forma práctica y sencilla, utilizar las claves de flujo para la identificación de especies y posteriormente confirmar la especie bajo evaluación», explican los autores.

Por décadas, restos digestivos como las heces y egagrópilas han sido material fundamental para la identificación de especies y estudios de comportamiento alimentario de aves rapaces y carnívoros. «Esta guía», cuenta la Dra. Duclos, «permitirá a la comunidad general conocer sobre la ecología e interacciones de estas especies con el entorno y el ser humano, además de contribuir en estudios en ámbitos de biodiversidad, investigación forense, arqueología y paleontología, entre otros. Todo esto, por medio de metodologías no invasivas, simples y de bajo costo».

Por el momento, la obra no se encuentra a la venta. Las personas interesadas en obtenerla, deben escribir un correo a [email protected] o a alguno de los co-autores del libro especificando su solitud.

Quienes deseen saber más sobre el proceso de creación de «Cráneos & Pelos», pueden revivir su actividad de lanzamiento en el siguiente video:

CAPES utilizó metodología LEGO® Serious Play® en su encuentro anual

A través del trabajo práctico que se origina con la metodología LEGO ® Serious Play ®, el Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad- CAPES, por sus siglas en inglés- profundizó en los desafíos que enfrenta en el contexto de su décimo aniversario.

Para la academia, vincularse con el sector productivo tiene cada vez mayor relevancia, pero en muchos casos, las distintas dinámicas, intereses y necesidades presentes entre ambos sectores hacen difícil el aterrizaje de la ciencia, especialmente la ciencia ecológica, en la industria.

Atendiendo a este desafío, el Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad, CAPES, dedicó su última reunión anual a reforzar el músculo de la «vinculación estratégica» entre sus profesionales, estudiantes e investigadores, y a definir colectivamente las fortalezas del Centro de materia de transferencia tecnológica y de conocimiento.

Para ello contó con el apoyo del Centro de Innovación UC Anacleto Angelini, el cual, en los últimos años, ha asesorado a distintas instituciones académicas a través de la metodología LEGO® Serious Play®, una estrategia de facilitación desarrollada por la empresa de juguetes danesa donde los participantes construyen con bloques lego modelos tridimensionales de sus ideas y cuentan historias sobre sus modelos, con el fin de ayudar a perfeccionar las competencias que permitan innovar en sus respectivos sectores y mejorar el desempeño del personal de sus organizaciones.

La jornada, realizada en el dependencias del CIUC en Campus San Joaquín, incluyó a parte del equipo de CAPES y diversos stakeholders relacionados al Centro, quienes pudieron comprobar que habían desafíos transversales a enfrentar y posibles sinergias no exploradas aún.

“El trabajo en grupos pequeños permitió diversidad de enfoques y de intereses futuros ante el objetivo planteado y eso generó una muy buena instancia de reflexión y de explicitación de miradas diferentes frente a un mismo desafío u objetivo”, aseguró la subdirectora de CAPES, Dra. Rosanna Ginocchio.

Con la finalidad de fomentar el pensamiento creativo del equipo, los asistentes pudieron trazar lineamientos estratégicos para el Centro basados en las fortalezas de los individuos, favoreciendo la integración de ideas y generando lenguajes en común con el equipo conformado.

Para Sergio Silva, investigador del Instituto Forestal y colaborador permanente de CAPES, “es muy importante integrar a la academia con los institutos tecnológicos para la transferencia de productos de alta calidad y que entreguen beneficios tangibles para la sociedad, por lo que tomando este taller como ejemplo, nos sirvió para la libertad de expresión y experimentación, lo que nos hizo pensar en cómo el CAPES puede contribuir a ello”.

La Directora de I+D+i del Centro de Innovación UC Anacleto Angelini, Romina Hidalgo, fue quien diseñó y lideró este taller, con el apoyo de otros facilitadores certificados como Pablo Galvez Häberle, sociólogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Al cierre del taller, el Gerente de CAPES- Víctor Valdivia, valoró el desarrollo y las conclusiones que se obtuvieron, porque “definitivamente la co-construcción de los objetivos pueden alinearse en estrategias consensuadas por todos los participantes, independiente de su jerarquía, lo que nos pone a todos en el mismo camino para el cumplimiento de los mismos”.

Otra de las invitadas al encuentro, la Jefa del Departamento de Iniciativas Orientadas al Desarrollo e Innovación de Centros ANID, Helen Ipinza, agradeció la participación y destacó la naturaleza participativa de la actividad «porque obliga a que el 100% de los asistentes participen, siendo imposible asistir y no ser parte». También, acotó que «la reflexión fue muy potente y permitió al equipo del CAPES identificar cuál es la vocación que prima en su equipo, y eso resulta trascendental para armar una plan estratégico alineado con el propósito que los mueve”.

Imágenes de la experiencia

Informe identifica que 77 de 82 promesas ambientales del gobierno presenta algún tipo de avance

  • Así lo consigna una nueva edición del reporte «Compromisos y Cumplimiento de Promesas en Materia Ambiental 2022- 2024», elaborado por CAPES, SECOS y el Programa de Derecho y Medio Ambiente UC.
  • Del total de compromisos de relevancia ambiental presentados por el Pdte. Boric, 20 han sido calificados como “cumplidos” y 57 “en proceso”, mientras que 4 no registran avances.

Esta semana se dio a conocer el “Reporte Compromisos y Cumplimiento de Promesas en Materia Ambiental 2022-2024”, publicación anual del Proyecto Votaciones Ambientales, que identifica el nivel de avance y cumplimiento de los compromisos de relevancia ambiental presentados por el gobierno del Presidente Gabriel Boric en su programa de gobierno o en alguna de sus cuentas públicas.

El reporte concluye que, de los 82 compromisos ambientales evaluados para esta edición, 20 pueden ser calificados como cumplidos, 57 se encuentran en proceso de cumplimiento, 4 no registran avances y para 1 compromiso no se encontró información.

Como explica la doctora Francisca Reyes Mendy, investigadora CAPES y SECOS, y directora del proyecto Votaciones Ambientales, “este reporte ha evaluado las respuestas de política pública que se han diseñado durante estos dos años y tres meses desde que asumió el Pdte. Gabriel Boric, para dar cumplimiento a los compromisos ambientales que ha presentado el gobierno. Si bien es posible calificar como cumplidos sólo el 24% de sus compromisos, casi un 70% del total están actualmente en proceso de cumplimiento, lo que es una muy buena noticia”, afirma.

La también académica del Instituto de Desarrollo Sustentable UC, agregó: “Si bien las cifras son destacables, lo verdaderamente relevante es que el gobierno pueda implementar las medidas que dan cumplimiento a estos compromisos hasta su total conclusión, ya sea durante esta administración presidencial o en la siguiente, para lo que se requiere seguimiento y monitoreo”.

Para esta evaluación, se analizaron las acciones de política pública a los compromisos de relevancia ambiental contenidos en el Programa de Gobierno del Presidente Boric y en su posterior «Acuerdo de Implementación Programática», además de aquellos incorporados en sus cuentas públicas de 2022 y 2023. Estos fueron clasificados en 14 temas de relevancia ambiental: agricultura; agua; aire; biodiversidad; cambio climático; contaminación electromagnética, ruido y contaminación lumínica; energía; institucionalidad y gestión ambiental; minería; paisaje y territorio; pesca y acuicultura; residuos y sustancias peligrosas; silvicultura; y suelo.

Además de las iniciativas de política pública analizadas en este informe, se presentaron cinco nuevos compromisos que el mandatario incorporó en su Cuenta Pública de 2024: la protección de un 30% de la superficie de los salares de Chile; avanzar en acero verde; a 2030 Codelco sólo trabajará con energías renovables; el diseño y construcción de diez nuevas plazas sobre las ruta 5, 68 y Américo Vespucio, en la región Metropolitana; y el fortalecimiento presupuestario del Ministerio del Medio Ambiente.

Iniciativas implementadas

Este Reporte de Votaciones Ambientales, iniciativa conjunta del Programa de Derecho y Medio Ambiente de la Pontificia Universidad Católica de Chile y del Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad, CAPES UC, identificó que los compromisos que presentaron mayor nivel de cumplimiento durante el último año refieren a temas relativos a institucionalidad y gestión ambiental (6), agricultura (4) y biodiversidad (3).

Entre los compromisos “cumplidos” de la categoría institucionalidad y gestión ambiental, destacan el presentar el proyecto de ley para fortalecer la institucionalidad ambiental y mejorar su eficiencia (Boletín 16552-12), que introduce cambios al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y otros instrumentos, el cual fue ingresado por el Ejecutivo el 10 de enero de 2024. También se encuentra el proceso de elaboración del Plan Estratégico y de Implementación para la creación del Instituto Tecnológico y de Investigación Público para Enfrentar la Crisis Climática y Ecológica, que buscar abordar la crisis climática y ecológica, y sus interconexiones con las crisis de pérdida de biodiversidad y de contaminación.

En materia de agricultura, se ha profundizado la modernización del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA) para aumentar la velocidad de traspaso de tecnologías más sustentables para este sector productivo. Por otra parte, se logró aprobar la Ley 21.597 que modifica y prorroga la vigencia de la Ley de Riego, que propende a la diversificación de cultivos y la seguridad alimentaria con foco en cultivos tradicionales, así como en pequeña y mediana agricultura, organizaciones de usuarios de aguas y comunidades indígenas y agrícolas, ampliando de los tipos de proyectos susceptibles de bonificación.

Mientras, en biodiversidad destaca la creación de 33 nuevas áreas protegidas terrestres y marinas, que en total suman una superficie de 1,2 millones de hectáreas.

«Celebramos todas estas políticas públicas implementadas que dan cumplimiento a varios compromisos, porque en ellos hay un trabajo de gestión importante. El desafío que tiene ahora el gobierno es avanzar en los 62 compromisos restantes y para ello, creemos que se deben establecer objetivos concretos, responsables claramente identificados, e indicadores y metas que permitan medir sus avances y niveles de cumplimiento”, explica la Dra. Reyes.

Entre los compromisos que avanzan, destacan el progreso hacia una gobernanza hídrica con carácter sistémico, descentralizado y con enfoque de cuencas y la creación de los organismos de cuencas; una estrategia que inicie un proceso de transición ecológica justa; la implementación de un modelo de soberanía energética enfocada en descarbonización, descentralización y pobreza, y vulnerabilidad energética; la promoción de iniciativas científicas para minimizar el impacto de relaves mineros y regularización de los pasivos ambientales mineros; el diseño de una nueva ley de ordenamiento territorial, así como la dictación de un una nueva Ley de Pesca.

Entre los compromisos que no registran avance, en tanto, resaltan el aumento al “impuesto al CO2 desde 5 a 40 USD/tCO2”, y del “impuesto específico a los combustibles a 7 UTM por metro cúbico en promedio a nivel nacional”, establecidos en el programa de gobierno.

Respecto de los hallazgos de este Reporte, Ricardo Irarrázabal, director del Programa de Derecho y Medio Ambiente UC, explica que “buscamos entregar información en materia ambiental que creemos relevante para la ciudadanía y la comunidad científica y que permite conocer la complejidad y diversidad de estos desafíos. Esto nos pone en contexto la envergadura de la tarea que tenemos por delante y llama a la academia a poder contribuir, con el mejor conocimiento disponible, al diseño e implementación de las respuestas de política pública que se llevan a cabo”.

Votaciones Ambientales es una iniciativa conjunta del Programa Derecho y Medio Ambiente de la Pontificia Universidad Católica de Chile y del Center of Applied Ecology and Sustainability – Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad, CAPES UC.

Puede descargar el informe directamente aquí. Para mayor información ingresar al sitio web votacionesambientales.cl

El grito silenciado de la palma chilena: La urgencia de endurecer y mejorar políticas para una conservación efectiva

Los continuos incendios que afectan a la Región de Valparaíso cada verano ponen en grave riesgo a la palma chilena, una de las pocas palmeras extratropicales en el mundo. Frente a esta amenaza, el investigador CAPES Juan Ovalle, junto a la científica Rosa Scherson, ambos académicos de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la U. de Chile, hacen un llamado urgente para implementar medidas que garanticen la preservación y conservación de esta especie y su hábitat. Una de ellas, abogan en esta columna de opinión, es la declaración de la palma chilena como un “Patrimonio Natural”.

«En las últimas décadas, la palma chilena ha seguido disminuyendo en número y área. Se estima que las 120.000 palmas que existen en la actualidad representan aproximadamente el 2,5% de la abundancia de principios del siglo XIX», advierten en esta columna de opinión la profesora Rosa Scherson y el profesor Juan Ovalle.

El megaincendio de Viña del Mar-Quilpué del mes de febrero del 2024 dejo en evidencia la falta de planificación y diseño urbano en una interfaz urbano-forestal (bosque nativo y plantaciones exóticas) altamente poblada. En el epicentro del área afectada se encontraba la tercera población más grande de palma chilena (Jubaea chilensis, Arecaceae) a nivel nacional (sector El Salto y Rodelillo), con 6.061 individuos adultos. En febrero de 2022, otro incendio de gran magnitud devastó el 27% del palmar, principalmente individuos de más de 500 años.

La palma chilena, una de las pocas palmeras extratropicales en el mundo, es una especie monoespecífica endémica de ecosistemas con clima mediterráneo en Chile central y es considerada un paleorelicto de los bosques subtropicales del periodo terciario. La palma chilena ha sido históricamente explotada para la obtención de savia para producir un jarabe muy apreciado y de interés comercial (“miel de palma”). A diferencia de palmas de otras latitudes, cuya savia se puede extraer sin sacrificar el individuo completo, la palma chilena fue talada intensamente para este propósito desde la época colonial hasta mediados del siglo XX, cuando finalmente se promulgó la ley que prohibió la tala. En las últimas décadas, la palma chilena ha seguido disminuyendo en número y área. Se estima que las 120.000 palmas que existen en la actualidad representan aproximadamente el 2,5% de la abundancia de principios del siglo XIX. El rápido retroceso de su hábitat se debe no solo a la sobreexplotación de los frutos (“coquitos”) y depredación de roedores exóticos (Rattus rattus) y nativos (Octodon spp.), sino que también al cambio de uso del suelo y los incendios forestales, en la ya casi inexistente y difusa frontera entre lo urbano (campamentos) y lo silvestre (palmares).

Considerando que esta especie icónica de Chile central está al borde del colapso, enfrentando amenazas persistentes incluso dentro de jardines botánicos y reservas (de hecho, el último incendio en Viña del Mar también destruyó el 90% del Jardín Botánico Nacional, que albergaba una importante población de palma chilena), hacemos un llamado a los organismos competentes del estado para avanzar de forma urgente en la implementación de medidas que garanticen la preservación y conservación de esta especie y su hábitat. Una de las medidas que podrían tener efectividad a corto plazo es la aprobación del proyecto de ley propuesto en 2021 que declara a la palma chilena como un «Patrimonio Natural»; así como también, elevar el estado de clasificación de la especie de «En Peligro» (DS16/2020 MMA) a «En Peligro Crítico», y realizar una reevaluación de la Lista Roja de la UICN debido a la subestimación de las amenazas y el riesgo de extinción. 

El reconocimiento legal de la palma chilena como patrimonio natural permitiría avanzar en la implementación de políticas sancionatorias por quema intencional de áreas contiguas a palmares y mayor regulación y exigencias en la certificación para la extracción de frutos con fines comerciales. Como académicos y académicas de una facultad que tiene como uno de sus ejes centrales la conservación de la naturaleza, hacemos un llamado urgente a fortalecer las políticas de conservación de la palma chilena y la restauración de su hábitat para garantizar el acceso al patrimonio cultural y natural de las generaciones futuras.

Autores:
Rosa Scherson, académica y Directora de Extensión, Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación e la Naturaleza de la U. de Chile
Juan Ovalle, académico del Departamento de Silvicultura y Conservación de la Naturaleza de la U. de Chile e investigador CAPES

Fotografías:
Diego Soto – Francisca Scopesi

Fuente:
Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación e la Naturaleza de la U. de Chile

El misterio de los colibríes gigantes de Sudamérica encontró su explicación

Un grupo de investigadores de Chile, Perú y Estados Unidos colocaron mochilas con geolocalización en 57 ejemplares de colibrí gigante, una especie endémica del altiplano andino, e hicieron estudios genómicos de esta enigmática especie. Conoce cuáles fueron sus hallazgos y sus implicancias.

En su viaje por Sudamérica en el siglo XIX, ejemplares de colibríes llamaron la atención del naturalista Charles Darwin. Se sabían que migraban pero se desconocía la ruta (Xiaoni Xu – Biblioteca Macaulay | Laboratorio de Ornitología de la Universidad de Cornell)

En su viaje por Sudamérica, los colibríes también capturaron la atención del naturalista inglés Charles Darwin en 1834. Fue testigo de la llegada de esas aves desde los “desiertos resecos del norte”, como se refirió al desierto de Atacama, en Chile, y se asombró por su enorme tamaño. Eran entre 8 y 10 veces más grandes que la mayoría de las especies de colibríes.

Desde entonces, cuál era la ruta de migración de los colibríes más gigantes del mundo y qué hacían en la zona en la que no se reproducen eran parte de un misterio.

Ahora, con la ayuda de la tecnología más moderna, como el seguimiento satelital y la geolocalización junto con los estudios de decodificación del genoma, se encontraron las respuestas: no era una sola especie de colibrí gigante sino que son dos, muy parecidas visualmente.

Una de esas dos especies detalladas realiza una migración extrema. Puede hacer un ida y vuelta de más de 8.300 kilómetros sobre los territorios de Chile, Perú, y hasta puede llegar a la provincia de Buenos Aires, en la Argentina.

Todo se sabe gracias a una investigación que empezó hace ocho años atrás. Fue llevada a cabo por un grupo de científicos de Chile, Perú y los Estados Unidos que colocaron “mochilas” con geolocalizadores y transmisores satelitales en colibríes sin causarles problemas. También hicieron estudios genómicos para averiguar el origen, investigaron las adaptaciones a la altura y publicaron los resultados en la revista PNAS.

Científicos de Chile, Perú y Estados Unidos hicieron un estudio en el que colocaron una mochila con transmisor satelital y geolocalización a 57 ejemplares de colibríes. Dentro de ese total, la información sobre 8 de ellos permitió determina la ruta migratoria/ Chris Witt

En diálogo con la Revista Infobae, una de las coautoras del estudio, la doctora en ecología y alumni del Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES), Natalia Ricote , contó cómo se inició la investigación: “En latitudes tropicales, los colibríes gigantes residen todo el año en los altos Andes. Pero en las poblaciones de zonas templadas meridionales se reproducen a nivel del mar y emprenden una misteriosa migración durante el invierno austral. Darwin especuló que los colibríes migraban a la región del desierto de Atacama, en el norte de Chile”.

Lo que sorprendía era que el colibrí gigante podía habitar ecosistemas muy diferentes. “Cuando empezamos nuestro estudio, estábamos interesados en estudiar al colibrí gigante que hasta ese entonces se pensaba que era una sola especie. Era una anomalía dentro del grupo de las más de 300 especies de colibríes que hay en el mundo por su gran tamaño, por su amplio rango de distribución y los climas en los que habita”, comentó.

Natalia-Ricote, ex doctorante CAPES e investigadora de la Facultad de Artes Liberales de la Universidad Adolfo Ibáñez, en Chile, fue una de las coautoras de la investigación que se publicó en la revista PNAS/Javiera Cartés

Desde el siglo XIX, se sabía entonces que migraba desde las costas chilenas pero no estaba claro cuál era su ruta. Al mismo tiempo, se habían observado poblaciones en altas elevaciones en latitudes más bajas cerca de los trópicos. De acuerdo con la doctora Ricote, actual investigadora de la Facultad de Artes Liberales de la Universidad Adolfo Ibáñez, “se habían descrito previamente dos poblaciones de picaflor gigante: una que residía en el altiplano andino durante todo el año, y otra que migraba desde Chile hasta el altiplano andino”.

Al hacer el seguimiento con las mochilas con los transmisores satelitales a 57 ejemplares de colibrí, el grupo de investigadores recuperó la información sobre 7 de ellos y descubrió que recorrieron 8.000 kilómetros desde la costa chilena hasta los Andes peruanos y de vuelta, una de las migraciones de colibríes más largas del mundo.

Además, determinaron que las dos poblaciones eran -en realidad- dos especies distintas. “Son tan diferentes entre sí como los chimpancés lo son de los bonobos”, dijo el autor principal, Chris Witt, de la Universidad de Nuevo México, en un comunicado.

Al realizar diferentes estudios se descubrió que hay 2 especies de colibríes gigantes. Ahora una se llama del Norte (no migra) y el otro es del colibrí gigante del sur (migra entre Chile, Argentina, Bolivia y Perú)/ Chris Witt

“Las dos especies coinciden en sus zonas de hibernación a gran altitud. Es llamativo que hasta ahora nadie había descifrado el misterio del colibrí gigante y, sin embargo, estas dos especies hayan estado separadas durante millones de años”, agregó.

Una de esas dos especies reside todo el año en el altiplano. Es ligeramente más grande y por lo tanto la especie de colibrí más grande del mundo hoy. Los científicos la llamaron “colibrí gigante del norte”, y su nombre científico es Patagona chaski.

“Decidimos utilizar chaski como nombre, ya que en quechua significa mensajero, y se refiere a los corredores que transportaban bienes y mensajes a través del imperio Inca. Estos corredores tenían la capacidad de moverse rápidamente a través de grandes distancias y alturas, al igual que estas increíbles aves”, comentó Ricote.

La doctora Jessie Williamson, de la Universidad de Cornell, Estados Unidos, fue la primera autora del estudio. En esta foto, se encuentra midiendo un colibrí gigante del sur en Chile (Chris Witt)

En cuanto a la otra especie, se sigue llamando colibrí gigante del sur (Patagona gigas) y es la que tiene una de las migraciones ida y vuelta más largas registradas. Puede dar una vuelta desde Chile, pasando por la Argentina, Bolivia y Perú en el otoño. Luego vuelve al Desierto de Atacama en primavera hasta su zona reproductiva en la costa de Chile central, puntualizó la bióloga Jessie Williamson, quien fue la primera autora del estudio.

El gigante del Sur consigue hacer sus largas migraciones con paradas de aclimatación. “Son muy parecidas a las que hacen los montañistas humanos, para poder aclimatar su fisiología a la falta de oxígeno que conllevan las grandes altitudes. Toda una hazaña”, comentó Ricote.

“Ambas especies toman néctar de flores comunes en toda su área de distribución y también comen insectos. Estamos trabajando en estudios adicionales para examinar la variación de la dieta”, contó Williamson a Infobae, quien contó también con la colaboración del chileno Francisco Bozinovic, investigador CAPES y ganador del Premio Nacional de Ciencias 2020. Como este investigador falleció en enero del año pasado, los científicos dedicaron el trabajo a su memoria.

Por los estudios genómicos, también se reveló que el colibrí gigante del norte se separó del gigante del sur hace más de 2 millones de años.

Las dos especies de colibrí gigantes se separaron hace más de 2 millones de años, según los estudios genómicos. Ejemplares del colibrí gigante del Sur pueden llegar a visitar la provincia de Buenos Aires (Crédito: ArgentiNat)

Consultado por Infobae, el doctor Facundo Palacio, de la sección Ornitología del Museo de La Plata que de la Universidad Nacional de La Plata e investigador del Conicet, comentó a través del estudio publicado en la revista PNAS se encontraron que había dos especies distintas de colibrí gigante que son casi indistinguibles en tamaño y plumaje. Una que migra desde el nivel del mar hasta los Andes, y otra que tiene poblaciones residentes en las altas montañas de los Andes. Este último grupo, al que los autores han denominado Picaflor gigante del norte (Patagona chaski), presenta un pico, alas y cola más largos que el linaje del sur, y pasó a ser la especie de picaflor más grande del mundo”.

En otras palabras -señaló Palacio-, “sabíamos que la especie más grande de picaflores habitaba en el sur de Sudamérica. Sin embargo, la nueva clasificación de una sola especie en dos, hace que la segunda se convierta en la más grande del mundo”.

El estudio publicado en la revista PNAS fue dedicado a la memoria de uno de sus coautores que falleció antes de terminarlo. Era el prestigioso científico chileno Francisco-Bozinovic, del Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES)

Desde el punto de vista evolutivo, el estudio permite entender más sobre lo que se conoce como “especiación críptica”. A pesar de que pueden distinguirse por sus características morfológicas, “las sutilezas han disimulado la separación en dos especies de colibríes durante casi dos siglos -sostuvo Palacio-. Los análisis moleculares revelan que se trata de poblaciones genéticamente distintas y reproductivamente aisladas, habiendo experimentado una divergencia de aproximadamente 2-4 millones de años, un período geológico relativamente reciente”.

Fuente:
Valeria Román, Infobae

Nuevo libro CAPES reúne arte y ecología para alertar sobre especies en peligro del Chile central

«Vecinos nativos en peligro: cuentos y murales de flora y fauna amenazada en Chile Central», es un nuevo libro de divulgación de CAPES que explora, a través de la literatura y el arte pictórico, diversos ecosistemas y especies en riesgo que habitan la zona central de nuestro país. La obra, en su versión digital, fue presentada el pasado 5 de junio y ya está disponible para descarga gratuita.

En la zona central de Chile viven muchas especies endémicas que dependen unas de otras para sobrevivir. Algunas emblemáticas, como el cóndor o el gato andino, y otras que, a simple vista, no llaman tanto la atención, como el lucumillo o la rana chilena. Carla Rivera, investigadora CAPES, seleccionó 9 de estas especies, entre animales y plantas, para protagonizar el libro «Vecinos nativos en peligro: cuentos murales de flora y fauna amenazada en Chile Central», lanzado el pasado 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente.

La ecóloga e investigadora de la línea 4 de CAPES, junto al artista visual Luis Pérez López y la diseñadora Pía Pulgar, crearon esta obra que reúne en sus 60 páginas, un largo trabajo de arte, ciencia y conservación.

Cada una de estas especies es descrita a través de un cuento y un mural expuesto en un establecimiento educacional de Puente Alto; animales y plantas, vertebrados e invertebrados, mamíferos, reptiles, aves y anfibios, conviviendo todos a través de la palabra y la imagen. La obra, explica su autora, es una mezcla de libro de cuentos, guía de campo y también parte de una investigación científica sobre las interacciones ecológicas entre las especies y sus ecosistemas.

Araña pollito, matuasto, chagualillo

El libro tuvo su gestación hace varios años, durante la ejecución del proyecto Fondart “Muralismo, cruce entre arte y ciencia; flora y fauna en extinción”, una iniciativa liderada por Pérez, Rivera y Marcos Aravena, que consistió en la instalación y exhibición de 9 murales en 9 colegios vulnerables de Puente Alto, los cuales representan el habitat de 9 especies nativas y amenazadas de la zona central de Chile, junto a un relato breve protagonizado por cada una de estas especies: cóndor, gato andino, araña pollito, matuasto, abejorro colorado, rana chilena, lucumillo, chagualillo, y chungungo.

Tiempo después, en un intento por darle continuidad a este hermoso proyecto, Carla Rivera se acercó al área de Comunicación y Extensión de CAPES para proponer la creación de un libro que recopilara estos 9 cuentos junto a imágenes de sus respectivos murales, y que además, entregase información adicional sobre cada una de las especies descritas en los relatos con un enfoque desde la educación ambiental. 

Es así como, tras dos años de arduo trabajo tanto de Carla, candidata a doctora en Ciencias Biológicas con mención en Ecología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, como de la ilustradora del libro, la artista y diseñadora Pía Pulgar, esta obra ve la luz en su versión digital.

Lanzamiento en el Día del Medio Ambiente

Carla Rivera, investigadora CAPES y autora de los cuentos.

El pasado 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente, se realizó la presentación oficial de esta obra con una conversación entre su autora y Sofía Rosa, doctora en Literatura e investigadora posdoctoral del proyecto Anillo “Biodiversidad de la costa a las montañas: Un estudio socio-ambiental de las prácticas(eco)-culturales de Comunidades Rurales en un escenario de Cambio Climático” (ANID- ATE 230028) 

Rosa destacó la forma en que la autora se aproximó a los personajes, que son animales y vegetales, sin caer en la tentación “humanizar” demasiado a estas especies, pudiendo encontrar, en cambio, el matiz necesario para transmitir cierta empatía hacia otros seres no humanos. “Carla logra darle ese toque de antropomorfismo hablando de los entornos y de las actitudes de los animales, de su vecindario, de su hogar, de lo que hace para alimentarse y creo que eso… nos hace decir, bueno, no somos tan diferentes unas especies de otras”.

Por su parte, Carla Rivera comentó que “la idea era que el libro mostrara una gran diversidad. Diversidad en ecosistemas, diversidad de las especies, hay vertebrados, invertebrados, hay plantas, entre los vertebrados hay mamíferos, anfibios, que hubiese un abanico, una diversidad en los organismos. Además, que hubiese una diversidad en los ambientes donde viven, entonces hay algunas asociadas a la cordillera, al valle central y otras a la costa, y también tienen distintos grados de amenaza de conservación. La idea es que fueran todas amenazadas, porque justamente son especies que van a ser raras o poco conocidas… acercar esas especies amenazadas para que la gente las conozca”.

En la oportunidad, también se hizo un reconocimiento al artista que logró plasmar en murales a las especies, sus ambientes y sus interrelaciones ecológicas, Luis Pérez López, quien lamentablemente falleció de forma repentina el año 2023 con tan solo 45 años de edad. Luis construyó una trayectoria de más de 15 años en la elaboración de obras visuales en formatos como la ilustración, el dibujo analítico, la pintura clásica y moderna, y los grandes murales. A lo largo de su carrera, el artista hizo de la pintura un instrumento didáctico que acercó a las personas al mundo de la ciencia. Este libro, y este lanzamiento, están dedicados a él.

El artista Luis Pérez junto a uno de sus murales (2021).

Pueden revivir la conversación acá: https://www.instagram.com/p/C74dojnuCc8/

Descarga GRATIS el libro «Vecinos nativos en peligro» en el siguiente enlace: https://capes.cl/vecinos-nativos

Fuente:
CAPES UC