Mauricio Lima lanza libro sobre viaje poblacional del ser humano

“De expansiones y retiradas. El viaje poblacional del Homo sapiens” es el título del libro de Mauricio Lima, investigador CAPES y académico de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Católica, publicado por Ediciones UC y que se lanzó el pasado martes 20 de diciembre.

El libro “De expansiones y retiradas” trata sobre la dinámica poblacional del ser humano, describe y explica la ruta del poblamiento de la humanidad durante los últimos 250.000 años, con énfasis en las consecuencias de la expansión acelerada que ha permitido que en 200 años el número de habitantes se multiplicase por diez, alcanzando en noviembre pasado los 8 mil millones de personas en el planeta, y por casi veinte el consumo per cápita de energía, gracias al empujón de los combustibles fósiles. El costo que estamos pagando por ello es demasiado alto: la estabilidad de la Tierra corre grave peligro. ¿Es posible alcanzar un desarrollo sostenible o la única alternativa será limitar el crecimiento? Esta es una de las preguntas que trata de responder este interesante libro y que discutieron el autor y sus invitados al lanzamiento de la obra.

En sus palabras de bienvenida, Patricia Corona, editora general de Ediciones UC, manifestó que este texto “es un claro ejemplo de lo que estamos llamados a hacer como editorial académica, que busca ser un actor relevante en el diálogo de la universidad con la cultura y una ventana a la sociedad, es decir, libros de la más alta calidad y que amplíen las fronteras del conocimiento”.

Por su parte, María Elena Boisier, Directora de Investigación UC, añadió que “quiero quedarme con una frase del profesor que aparece en el libro, ‘para entender los desafíos de los tiempos que vivimos, es necesario asomarse al pasado y observar el recorrido poblacional de nuestra especie’. Muchas gracias Mauricio por enseñarnos ese recorrido de manera realista y nítida, estoy más que convencida que pese a lo duros que pueden ser los próximos tiempos venideros, todos sacaremos poderosas conclusiones en la lectura del libro”.

Presentación en la voz de una urbanista y un filósofo

Pablo Chiuminatto, Doctor en Filosofía, pintor y profesor de la Facultad de Letras UC, fue uno de los presentadores de la obra, quien comenzó señalando que estamos en una situación gravísima desde el punto de vista del medio ambiente, y a una escala global nunca vista, “para corregir el problema de la tardanza a la que estamos llegando, es que es necesario que científicos como el profesor Lima, se den el trabajo de escribir un texto en español, porque hay una parte importante de la sociedad que habla español, que no puede acceder a los contenidos que permiten comprender la situación en la que estamos. La información de calidad respecto del cambio global, cambio climático, o crisis socioambiental, como también se la ha llamado, está en inglés, y nosotros no hablamos inglés”.

Los presentadores del libro, Pablo Chiuminatto y Joan MacDonald.

En tanto, Joan MacDonald, arquitecta y la primera mujer en ganar el Premio Nacional de Urbanismo, mencionó en su presentación, que desde el punto de vista de la urbanización “la equidad que nosotros buscamos en las ciudades, claramente no está en América Latina, hay una tremenda inequidad, y algunos aprovechan los beneficios de las ciudades y a otros les pasa por delante y ni siquiera pueden pensar en que les va a tocar algo de ello. Hay barrios ricos en que hay de todo, hay todo tipo de equipamiento, hay bienestar y otros barrios precarios donde la gente apenas sobrevive… Yo creo que hay que hacer esfuerzos por evitar las inequidades. No puede ser que algunos vivan en la forma que viven, obscenamente gastándose los recursos y la energía que hay en el planeta, y otros realmente no tengan donde pasar la noche”.

Sobre el futuro de las ciudades la arquitecta afirma que “van a seguir creciendo, porque las oportunidades ahí están. Los procesos de desurbanización que han habido son muy cortos, muy coyunturales… la tendencia es hacia las ciudades, y sobre todo a las ciudades más grandes, no a las ciudades pequeñas, hacia ahí es donde están concentradas la innovación, los desafíos y las oportunidades y la posibilidad de presión política para mejorar las condiciones de vida”.

La naturaleza y sus elementos como actores políticos

Mauricio Lima, ecólogo de poblaciones nacido en Uruguay y radicado en Chile después de realizar su doctorado en Ciencias Biológicas, mención Ecología, en la Universidad Católica de Chile, considera que el impacto del Homo sapiens en términos de población, aprendizaje, cultura, ciencia, en un sistema natural que es finito, ha provocado “una especie de extravagancia conceptual que arrastramos desde hace muy poco, 200, 300 años, que incluso fue alimentada con la expansión europea en las Américas… y luego, tuvimos esa otra inyección de energía, que fue como encontrar la herencia de la abuela, que son los combustibles fósiles, carbón primero y petróleo después. Entonces es todo un combo, y es difícil pensar que es sólo reducir población… también es modificar la forma en la cual nos relacionamos con el consumo de energía y la forma en la cual hacemos sociedad”.

Lima señala que para él construir un territorio no es solo pararse en el suelo y  reconocer la tierra como propia, va mucho más allá, “es lo que hicieron los homínidos hace 2 ó 3 millones de años, cuando exploraron como forrajeadores cooperativos, un territorio nuevo que era la sabana africana. Lo primero que hicieron fue reconocer uno a uno, cada una de las otras entidades con las cuales se estaban encontrando, cada baya, cada fruto, cada depredador, cada presa, cada árbol. De alguna forma, para los homínidos de hace 3 millones de años, todos eran actores políticos, desde el tigre dientes de sable, hasta las nueces que encontraban, los tubérculos, o los pozos de agua, todos eran actores políticos. De alguna forma eso lo hemos perdido en los últimos 200, 300 años por el petróleo y los combustibles fósiles, que nos dan una especie de ilusión de que estamos desconectados, de que vivimos en un mundo cultural, civilizado, desconectado de lo otro que es natural, que es externo, que está bueno mirarlo, tenerlo como un paisaje, una reserva natural y no entendemos que ahí están todo el resto de las conexiones que nos mantienen, que nos sostienen con vida”.

“El gran problema, es que ahora para darle cuerpo político y sentido político a todas esas entidades, somos 8 mil millones de personas”, afirma el investigador CAPES y continúa, “ninguna vez en la historia, ninguna sociedad, ningún grupo social, tuvo que enfrentarse a un ambiente que reacciona, porque hemos dañado de tal forma, hemos extraído tanta energía de la tierra, que lo que estamos presenciando es una respuesta del sistema terrestre. O sea, el cambio climático, la acidificación de los océanos, la pérdida de especies, es una respuesta política de la naturaleza. Está reaccionando, no son entidades inertes, las cuales hay que conservar, cuidar, no, son actores políticos, van a determinar nuestra sobrevivencia, y no en los próximos 1000, en los próximos 100 años, en los próximos 50 años me atrevería a decir”.

“Nuestros hijos, nuestros nietos, van a tener que volver a hacer lo que hicieron los homínidos hace 2 millones de años, entender cada fruta, cada baya, cada depredador, quienes son mis enemigos, quienes son mis amigos, con quien puedo construir una vida en común, sea humano o no humano, y a quien tengo que enfrentar, quien va a ser mi enemigo, humano y no humano, porque si esa entidad crece, yo desaparezco, o mi comunidad desaparece, esas son las luchas, o los conflictos futuros, que son inevitables porque somos 8 mil millones”, concluye su reflexión Mauricio Lima, hay alternativas para enfrentar este desafío, pero el cambio ya sucedió y tendremos que afrontar las consecuencias como humanidad.

El libro “De expansiones y retiradas. El viaje poblacional del Homo sapiens” está disponible en librerías y en internet en: https://ediciones.uc.cl/de-expansiones-y-retiradas-config-9789561430259.html

De izquierda a derecha: María Elena Boisier, Directora de Investigación UC; Mauricio Lima, investigador CAPES y autor del libro; Patricia Corona, editora general de Ediciones UC; Joan MacDonald, Premio Nacional de Urbanismo, y Pablo Chiuminatto, académico de la Facultad de Letras UC.

Texto: Comunicaciones CAPES

Presentan «GeoLibro» que entrega bases para una gestión integrada de áreas litorales

El libro, realizado por académicos de la Universidad Católica, CAPES, el Observatorio de la Costa, Instituto Milenio SECOS y CIGIDEN, se dio a conocer en el seminario internacional «Ley de Costas para una nueva gobernanza costera en Chile”, evento que celebró el ingreso al Senado de la Ley de Costas.

Aunque hasta hace una década la erosión no era considerada un problema en Chile, el cambio climático, las marejadas y los desastres de origen natural se han sumado a la intervención humana en los paisajes costeros, confluyendo para generar un escenario preocupante. 

En ese contexto, durante el seminario internacional «Ley de Costas para una nueva gobernanza costera en Chile”, realizado en el Ex-Congreso Nacional, se dio a conocer el GeoLibro “Hacia una Ley de Costas en Chile: bases para una Gestión integrada de Áreas Litorales”. El texto fue elaborado por diversos científicos y científicas del Observatorio de la Costa, el Programa Austral Patagonia de la Universidad Austral de Chile; el Centro de Investigación para la Gestión integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN) y el Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera (SECOS). Entre ellos, el también investigador del Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES), Sergio Navarrete.

“En Chile tenemos suficiente evidencia científica para poder generar una visión integrada de cómo funciona nuestra costa, pero necesitamos integrarla a las políticas públicas. Este libro documenta cómo la costa de nuestro país ha cambiado en los últimos 50 años y esperamos que sea un apoyo para sentar las bases de la propuesta de Ley de Costas”, señala Carolina Martínez, directora del Observatorio de la Costa, académica de Geografía UC e investigadora SECOS y CIGIDEN, quien ha liderado la visión científica de la Ley de Costas.

El documento compila a través de 28 capítulos escritos por diversas personas de las ciencias y especialistas, las bases físicas, normativas e institucionales de la costa chilena y describe cómo ha cambiado durante las tres últimas décadas. Estas bases se centran en la gestión integrada, conocimiento físico, socioeconómico, ambiental y cultural, el entendimiento de las amenazas, riesgos y desastres, la influencia del cambio climático, la normativa, institucionalidad y gobernanza, protección de ecosistemas, ordenamiento territorial y los conflictos y desafíos para la gobernanza. 

“Este GEOLibro, es un esfuerzo académico motivado por aportar desde la interdisciplina y transdisciplina, a una problemática compleja que, si bien nos muestra un desolador diagnóstico, nos presenta también oportunidades de cambio para generar actuaciones de recuperación, restauración o reconstrucción del espacio costero, utilizando diferentes instrumentos o recursos de gestión. Para ello, será necesario una colaboración más amplia de todos los sectores de la sociedad y una voluntad política de cambio, aspectos que serán claves para este viaje hacia la sostenibilidad. Creemos decididamente que esto es posible, trabajando en el diálogo y la cooperación”, señalan los editores del documento: Carolina Martínez (Geografía UC, SECOS, CIGIDEN), Rodrigo Cienfuegos (CIGIDEN e Ingeniería UC), Juan Manuel Barragán (Universidad de Cádiz), Rodrigo Hidalgo (Geografía UC), Federico Arenas (Geografía UC) y Luis Fuentes (Geografía UC), y Navarrete (ECIM UC, SECOS y CAPES)

El texto, que incluye un análisis de 66 playas entre Arica y Chiloé, tiene como objetivo la transformación sostenible fundamentada en ciencia, participación, diálogo y colaboración entre sus distintos actores y ámbitos.

“Muchos han sostenido que las ciudades viven de espalda al mar. Hoy, la falta de ordenamiento territorial en la costa es una visión de arrastre, que ya nos está pasando la cuenta”, dijo el senador Alfonso de Urresti durante el lanzamiento en el Ex-Congreso Nacional, quien además es uno de los autores del proyecto de Ley de Costas. 

En ese sentido, este libro blanco de la Ley de Costas para Chile, espera promover espacios de diálogo, reflexión y acción, frente a problemáticas urgentes de resolver sobre sostenibilidad de los espacios marino-costeros, la justicia ambiental, la equidad y vulnerabilidad social, la adaptación al cambio climático y el desarrollo humano en general.

Revisa al GeoLibro “Hacia una Ley de Costas en Chile: bases para una Gestión integrada de Áreas Litorales” aquí.

Texto: Comunicaciones SECOS

Con éxito se realiza primer taller internacional sobre el calamar argentino

Entre el 29 de noviembre y el 1 de diciembre de 2022, con el mar de la Estación de Investigaciones Marino Costeras (ECIM), de la Universidad Católica en Las Cruces, de fondo, se realizó el “Primer Taller Internacional sobre Dinámica Poblacional del Calamar Argentino (Illex argentinus)”, organizado por el Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad CAPES

El calamar argentino (Illex argentinus) se distribuye en las aguas al sur del océano Atlántico y es una de las especies de cefalópodos más capturadas en el mundo. A pesar de la importancia económica de esta especie para la seguridad alimentaria de países como Argentina, China, Corea del Sur, Uruguay o España, no existe un manejo pesquero a nivel regional. Tampoco se cuenta con una evaluación de stock que cubra la distribución completa de este calamar en el Atlántico Sur.

Es por esto que CAPES ha sido el anfitrión del primer taller internacional sobre el calamar argentino, que tuvo como objetivo principal indagar sobre la información disponible que permita lograr un manejo sustentable de esta pesquería en la zona. Durante el encuentro se revisó la biología básica, la dinámica poblacional y los métodos de evaluación de la abundancia para el calamar argentino.

La actividad tuvo como investigadores principales al Dr. Rubén Roa-Ureta, consultor independiente con 30 años de experiencia en ecología marina y pesquerías y autor de más de 60 artículos en revistas especializadas; y al Dr. Rodrigo Wiff, investigador de la línea 4 de CAPES y en el Instituto Milenio de Socioecología Costera, SECOS. El taller contó con la participación de destacados científicos de América del Sur, Europa y las Islas Malvinas-Falkland.

Conversamos con Rodrigo Wiff acerca de las temáticas discutidas en el workshop, además de los desafíos y perspectivas de investigación en esta área. El científico pesquero comienza contextualizando la importancia del calamar argentino señalando que “es una de las especies de cefalópodos con mayores volúmenes de capturas en el mundo. El principal uso es a través de consumo humano directo, siendo Europa y Asia los mayores mercados de venta bajo la forma de anillos (rabas) de calamar”.

Illex argentinus se captura en la zona económica exclusiva de los países ribereños del Atlántico sur y en aguas internacionales. Algunas cifras para ilustrar su importancia económica: entre 2010 y 2019 se desembarcaron 410.000 toneladas por año, lo que representa aproximadamente el 10% de los desembarques mundiales de cefalópodos. Ocho países fueron responsables de casi la totalidad de estos volúmenes: China (34,9%), Argentina (27,1%), Taipei Chino (22,9%), Corea del Sur (9,1%), España (3,5%), Islas Malvinas-Falkland (1,2%), Vanuatu (0,8%) y Uruguay (0,3%).

“Como cualquier recurso que es explotado por diferentes países, tanto en aguas de jurisdicciones como en mar abierto, las principales dificultades se presentan por tener acuerdos de manejo entre diferentes usuarios de la pesquería”, explica Wiff. Con respecto a la evaluación formal de la población de calamares, que permita garantizar una futura gestión sostenible, el investigador destaca que “la evaluación de stock en calamares en general es compleja, debido a que tienen ciclos de vida particulares, son regularmente migradores de vida corta y donde la edad de los individuos es difícil de asignar”. El taller buscó comenzar a recopilar información relevante acerca de estos y otros temas.

Evidencia científica para el manejo sustentable de recursos 

Con una población que hace unas semanas sobrepasó los 8 mil millones de habitantes, el desafío de alimentar a tantos seres humanos se cruza con una disponibilidad de recursos finita, en la tierra y en el mar, con el riesgo de sobreexplotación e incluso colapso de algunas especies . Por ejemplo, en Chile, según el informe de estados de pesquerías año 2021, de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca), de las 28 especies sobre las cuales existe Punto Biológico de Referencia (PBR), 10 se hallan sobreexplotadas y 6 agotadas o colapsadas. Entre las primeras se encuentran la sardina común, el bacalao de profundidad, el congrio dorado del norte y del sur, la merluza común y la merluza austral, mientras que la merluza de tres aletas y la merluza de cola de la zona sur austral están agotadas.

La seguridad alimentaria mundial es la principal razón para desarrollar una metodología de manejo sustentable de recursos naturales, terrestres y marinos, basado en investigación científica, Para el caso de los recursos provenientes del mar, Rodrigo Wiff indica que “el manejo de recursos se basa en la premisa de que conocemos, con algún grado de certeza, la cantidad de animales que están en el agua y cuánta es la producción que estos animales generan en el largo plazo. Para responder esas preguntas se debe tener evidencia científica que asesore las decisiones posteriores de manejo”.

Es así como en este taller, según comentó Rodrigo Wiff, se discutieron “datos disponibles a nivel regional, posibles métodos de evaluación de stock” del calamar argentino, pero también “se esbozaron los primeros pasos para caminar hacia una organización que haga manejo pesquero regional sobre este recurso”.

Entre los principales resultados del workshop, el investigador menciona que “existe mucho interés regional en caminar hacia un manejo sustentable de este recurso. Se acordó generar un grupo establecido de científicos que haga recomendaciones de investigación y manejo en esta pesquería. Las perspectivas de trabajo son múltiples, tanto desde el punto de vista de biología básica, indicadores pesqueros, evaluación de stocks y manejo de especies transnacionales”. 

Texto: Comunicaciones CAPES

Informe declara necesidad de incorporar a la sociedad en la restauración de los bosques de Chile central

El trabajo fue liderado por los investigadores CAPES Rocío Almuna y Matías Guerrero, junto a un equipo de colaboradoras y colaboradores. El informe propone realizar restauración ecológica desde un enfoque transdisciplinario, socio-ecológico y con perspectiva de género.

Los bosques aportan innumerables beneficios a las personas, como la provisión de agua, seguridad alimentaria, su valor como espacio recreativo y cultural, y fomento de la salud física, emocional y social, entre muchos otros.  Sin embargo, en nuestro país, las múltiples amenazas que estos ecosistemas sufren, producto de la actividad humana, ponen en peligro estos territorios y sus comunidades humanas.

Tal es el caso del bosque esclerófilo, ecosistema que se extiende entre el sur de la región de Coquimbo y el norte de la región del Biobío, y que es considerado un hotspot de biodiversidad, o punto prioritario de conservación planetaria. Esto, porque el 50% de la vegetación presente sólo crece ahí y en ningún otro lugar del mundo, y porque además esta área se encuentra altamente amenazada, debido a la disminución de su superficie por transformaciones del humano en un 64%, la amenaza el cambio climático y la megasequía, entre otros factores.

Este informe analiza la situación actual de este ecosistema y plantea un llamado urgente a restaurar el vínculo entre el bosque esclerófilo y las personas, considerando los escenarios actuales de vulnerabilidad socioambiental. Su apuesta, es hacerlo desde los enfoques transdisciplinario, socio-ecológico y de género, para los que también entrega una serie de recomendaciones específicas.

En ese contexto, Rocío Almuna, investigadora CAPES, CERES, y autora principal del informe creado a partir de un trabajo colaborativo y participativo,  se refiere a la importancia del mismo. “Creemos que este documento contribuye como base teórica para futuras iniciativas de restauración de paisajes, ya que desarrolla recomendaciones basadas en tres necesarios enfoques para recuperar nuestro bosque esclerófilo, no solo en su dimensión ecológica, sino también sociocultural. Aporta desafiando la concepción separada de humanidad y naturaleza, y reconociendo el rol de las comunidades humanas en la rehabilitación de paisajes degradados”, señala.

Bosques y bienestar humano

El documento señala que los bosques nativos de Chile Central tienen un rol central en el bienestar humano, y gran significancia cultural al ser un espacio para el ejercicio de prácticas tradicionales locales, de contemplación de la belleza escénica, además de sus contribuciones esenciales al bienestar humano. “Los bosques almacenan agua en sus suelos. Su disminución y degradación, por tanto, incrementa la vulnerabilidad de comunidades rurales a la actual megasequía. Esto amenaza el abastecimiento de ciudades como Santiago o el Gran Valparaíso. La degradación del bosque se ha ligado también a una mayor frecuencia e intensidad de incendios forestales, por la baja capacidad de los suelos erosionados de almacenar humedad”, se detalla.

Matías Guerrero, también investigador del Instituto de Ecología Aplicada, IEB, comenta al respecto: “El valor del bosque y matorral esclerófilo es fundamental en muchas dimensiones, y realmente podría ser una solución basada en la naturaleza a la hora de abordar temáticas relevantes como la sequía o las olas de calor, entre otras.  La provisión de agua y la presencia de nutrientes en los suelos contribuye a los sistemas productivos y al abastecimiento hídrico tanto de comunidades rurales como ciudades. Pero si seguimos degradándolo, tendremos graves problemas no solo con el abastecimiento de agua, aumentando la vulnerabilidad social, principalmente de mujeres, niñas y niños”.

Enfoques de la restauración y recomendaciones

Considerando este escenario, el trabajo propone tres enfoques para abordar los desafíos en la restauración del bosque esclerófilo. El enfoque transdisciplinario llama a integrar y valorar tanto conocimientos tradicionales, como científicos, para co–diseñar planes de restauración junto a comunidades locales; utilizar metodologías participativas para ello; enfocar esfuerzos en problemáticas ambientales contingentes y pertinentes socialmente; y usar metodologías provenientes de las ciencias ambientales, ciencias sociales y humanidades.

“Se habla mucho del conocimiento local e indígena en el contexto de la conservación. Pero no hay metodologías participativas reales en torno a la restauración. Sin embargo, existen muchas comunidades trabajando en esta dirección y estas acciones deberían tomarse de manera más vinculante para generar un diálogo verdaderamente más integrado entre la ciencia y los actores locales”, complementa Guerrero.

En cuanto al enfoque socio-ecológico, el informe recomienda velar por la protección y sustentabilidad conjuntas de la vida silvestre y los medios de vida rurales. También, llama a generar acciones que aumenten la capacidad de adaptación de los sistemas socio-ecológicos ante cambios y perturbaciones, e identificar las necesidades particulares de cada territorio, tanto a nivel ecológico como sociocultural.

En relación al enfoque de género, las y los autores del texto llaman a reconocer la relevancia del rol de las mujeres y de la niñez en los procesos de restauración, y a facilitar la participación de las mujeres, visualizándolas como un grupo heterogéneo.

Matías Guerrero se refiere a este punto: “Para el equipo fue muy importante incluir la perspectiva de género. En el contexto de la degradación del bosque esclerófilo, no todas las personas son igualmente vulnerables, mujeres, niñas y niños son principalmente afectados. Esto se debe a que, en términos generales, son las mujeres las que proveen en los campos y trabajan en los huertos. Producto de la sequía y degradación de este ecosistema, las contribuciones que nos provee la naturaleza se ven cada vez más amenazados. Así es que, si vamos a hablar de vulnerabilidad social y de restauración, es fundamental incorporar la perspectiva de género”.

El documento también menciona iniciativas de restauración participativa de Chile central y comparte un link a un seminario en el que representantes de estas iniciativas hablaron sobre su trabajo con las comunidades en paisajes degradados. La experiencia de estas organizaciones fue clave para identificar los enfoques y el desarrollo del contenido del informe.

Con estos antecedentes, el informe espera sumar evidencia y conocimiento y ponerlos a disposición de diversos actores. “Queremos que este documento sea leído por tomadores de decisiones y autoridades gubernamentales, y que aporte a futuras iniciativas en materia medioambiental impulsadas por organismos públicos. Por otro lado, buscamos llegar a las organizaciones locales, para apoyar el diseño y planificación de sus proyectos de restauración”, concluye Almuna.

Texto: Comunicaciones IEB

Huinay Summer School: «Metodologías de restauración de bosques»

Cuándo: 14-22 de marzo de 2023
Dónde: Estación Científica Fundación San Ignacio del Huinay, Fiordo Comau, Los Lagos
Organiza:  Fundación San Ignacio del Huinay, Facultad de Ciencias Forestales U. de Chile, CAPES, MASCN, Instituto Forestal

En el marco de Huinay Summer School (Fundación San Ignacio del Huinay), el programa de Magíster en Áreas Silvestres y Conservación de la Naturaleza (MASCN) de la Universidad de Chile invita a estudiantes de postgrado a conocer y profundizar el uso de metodologías de restauración de ecosistemas, entendiendo esta disciplina, como una de las principales herramientas utilizadas en la actualidad para recuperar la calidad de hábitat y la biodiversidad a diferentes niveles (genes, especies y ecosistemas), especialmente enfocado en elementos de la naturaleza de interés para conservación biológica.

El objetivo del curso «Metodologías de restauración de bosques» es generar competencias profesionales para la correcta toma de decisiones en las metodologías que se aplican durante el desarrollo de un proyecto de restauración de bosques, específicamente, en las fases de diagnóstico, planificación y diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las acciones restaurativas.

Su programa se compone de clases teórico-prácticas dictadas por académicos/as e investigadores de universidades y centros de investigación nacional e internacional. Durante el curso se promoverá la generación de espacios de debate sobre los desafíos de la restauración en Chile y Latinoamérica, considerando el actual contexto de crisis climática y conflictos socio-ambientales por el uso de la tierra. En específico, las actividades contemplan trabajo de campo para la colecta de muestras, trabajo en vivero para selección de especies nativas utilizadas para reforestación, trabajo en laboratorio para el procesamiento de muestras vegetales y análisis de los datos

Requisitos y costos de inscripción

El curso estará abierto a estudiantes de postgrado de ciencias forestales, ecología y/o conservación. El postulante debe enviar los siguientes antecedentes a [email protected] antes del 15 de enero. Los documentos a entregar son:

  • Carta de motivación (media página)
  • Formulario de postulación (descargar)
  • Certificado de alumno regular de programa de postgrado

Plazo para postular:

01 de diciembre al 15 de enero 2022

Vacantes:
12 estudiantes (8 U. de Chile + 4 otras Universidades).

Costo del curso:
$50.000 (CLP). El costo de inscripción incluye alojamiento, alimentación y materiales durante la estadía en Huinay. Los costos de traslado Santiago-Hornopirén (ida y vuelta) no están considerados en el costo de la inscripción.

Lanzamiento del libro “De expansiones y retiradas. El viaje poblacional del Homo sapiens”

Cuándo: 20 de diciembre de 2022
Dónde: Edificio del Departamento de Ecología de la Facultad de Ciencias Biológicas UC, Casa Central
Invitan:  Ediciones UC y CAPES

Ediciones UC y CAPES invitan este martes 20 de diciembre, a las 19:00 horas, al lanzamiento del libro “De expansiones y retiradas. El viaje poblacional del Homo sapiens” del investigador CAPES y académico de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Católica, Dr. Mauricio Lima.

En esta nueva publicación, el destacado ecólogo describe y explica el viaje poblacional que ha realizado el Homo sapiens durante los últimos 250.000 años. «En este recorrido siempre rigió una ley: crecer, estancarse y decrecer».

Durante los últimos siglos, relata el texto, y gracias a combustibles fósiles como el petróleo, nuestra civilización ha crecido como nunca antes. En 200 años se multiplicó por diez el número de habitantes y por casi veinte el consumo per cápita de energía. Pero el costo que pagamos por ello es demasiado alto: la estabilidad de la Tierra corre grave peligro. ¿Es posible alcanzar un desarrollo sostenible o la única alternativa será limitar el crecimiento? «De expansiones y retiradas» nos invita a un recorrido por la historia poblacional de nuestra especie, intentando encontrar alternativas para este gran desafío que acorrala a la humanidad.

La actividad de lanzamiento del libro es gratuita, y se realizará en la Sala de profesores del edificio 210 (Departamento de Ecología), Facultad de Ciencias Biológicas UC, Casa Central, Alameda 340, Santiago.

“Maestra naturaleza”, el podcast que explora los caminos de la ecología para resolver problemas ambientales

En una colaboración entre CAPES y LADERA SUR, el nuevo proyecto sonoro emitirá sus 6 episodios a partir de este miércoles 7 de diciembre. Se trata de un producto de divulgación que busca dar a conocer investigaciones que ponen en valor la ciencia aplicada a la comprensión de los daños que el ser humano causa a su entorno y cómo las soluciones para restaurar y reparar los ecosistemas están en la misma naturaleza.

Según el Comité científico creado por Chile para la pasada COP 25, las “soluciones basadas en la naturaleza” son acciones y políticas destinadas a proteger, restaurar y gestionar de manera sostenible los ecosistemas de la Tierra, con el fin de enfrentar desafíos como el cambio climático, la seguridad alimentaria e hídrica, el riesgo de desastres o la contaminación, aportando al mismo tiempo al bienestar humano y proporcionando beneficios para la biodiversidad.

Dichas acciones, descansan en el principio de buscar en la propia naturaleza, y por medio de la indagación científica, las respuestas a las crisis ambientales que nos afectan en la actualidad, las que en buena parte han sido causadas por la percepción, errónea, de que nuestros entornos naturales son una fuente inagotable de recursos para nuestro propio provecho.

Ese es también el principio detrás de “Maestra naturaleza”, un nuevo podcast de divulgación creado por el Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad, CAPES, en conjunto con Ladera Sur, que hoy estrena el primero de sus 6 episodios a través de Spotify.

Cada miércoles, del 7 de diciembre al 18 de enero, “Maestra naturaleza” explorará algunos de los problemas y desafíos ambientales más acuciantes que enfrentamos hoy a nivel local, nacional y global, y los caminos que la madre naturaleza nos ofrece para empezar a superarlos. Esto, de la mano de destacados investigadores e investigadoras de CAPES y de su pionero trabajo en estas materias.

“‘Maestra naturaleza’ evoca a una profesora que enseña, pero también a una artesana que fabrica cosas con sus manos y herramientas; es una educadora y una constructora al mismo tiempo” cuenta Mónica Paz, coordinadora de Extensión y Comunicaciones de CAPES. “Esa analogía puede usarse al hablar de ciencia: podemos hablar de ciencia básica y aplicada, las que se retroalimentan mutuamente, pero es más común que las investigaciones traten de ciencia básica y no den el paso siguiente, a la aplicación de los conocimientos en soluciones que ayuden a cambiar, no sólo explicar, el mundo. En CAPES nuestros investigadores e investigadoras trabajan en ambos tipos, pero enfocados en buscar soluciones a los problemas que, muchas veces, el ser humano ha generado en los ecosistemas, usando los conocimientos que han adquirido del funcionamiento de la naturaleza”.

Para la periodista, el objetivo de este podcast es mostrar las interacciones entre el ser humano y la naturaleza (una división que, advierte, es más bien artificial), “cómo ésta es fuerte y resiliente a los efectos de la presencia humana sobre ella, y cómo las mujeres y hombres de ciencia buscan maneras de restaurarla y recuperarla, para que continúe entregándonos sus servicios, inspirándose siempre en la misma naturaleza” explica.

Entre los temas a tratar durante esta primera temporada, se encuentra la contaminación provocada por las actividades industriales y domésticas del ser humano, las relaciones entre la salud humana y la de los ecosistemas, las causas y soluciones a la crisis alimentaria global, la intensificación ecológica de nuestros sistemas agrícolas, la importancia de conservar nuestros paisajes, y las formas de restaurar nuestros bosques y sus suelos.

Martín del Río, fundador y director de Ladera Sur, valoró el trabajo realizado junto a CAPES, destacando la importancia del concepto detrás del podcast: “Como Ladera Sur estamos felices de trabajar con CAPES. Hace ya varios años que colaboramos publicando sus investigaciones y dando difusión a sus científicos, por lo que ahora trabajar en un proyecto en conjunto nos permite profundizar en sus investigaciones. Además con una temática que debemos potenciar fuertemente: las soluciones basadas en naturaleza.”

Considerado uno de los proyectos multimedia sobre naturaleza y medio ambiente más destacados del continente, Ladera Sur ya ha desarrollado diversos trabajos sonoros de gran acogida entre sus públicos, como la serie de entrevistas “Inspirados por la naturaleza” (que acaba de finalizar su tercera temporada), el podcast de relatos “Historias de montaña”, o su más reciente colaboración: “Patagonia: Tierra, Mar y Ciencia”, elaborada en conjunto con la Universidad Austral. “Maestra naturaleza” es el noveno de estos productos.

CAPES, por su parte, es un centro de excelencia con financiamiento basal ANID alojado en la Pontificia Universidad Católica de Chile, con más de 9 años realizando ciencia aplicada en torno a los desafíos ambientales de nuestro tiempo. Con un equipo conformado por más de 100 investigadores provenientes de universidades de todo el país, y liderado por los Premios Nacional de Ciencias Naturales Fabián Jaksic (como director) y Francisco Bozinovic (como subdirector), el Centro busca ser un puntal de investigación para el desarrollo sustentable de Chile y la conservación y protección de sus ecosistemas. “Maestra naturaleza” estará disponible en las plataformas web de Ladera Sur y en Spotify, desde el siguiente enlace: https://spoti.fi/3Fdda6m

Texto: Comunicaciones CAPES

CAPES participará de feria sobre invasiones biológicas en Concepción

Con una muestra de sus principales proyectos y productos relacionados con esta importante temática, CAPES espera dar a conocer a los habitantes de la ciudad penquista los avances y desafíos en el estudio y control de especies como el conejo europeo y el visón americano, ambos presentes en la región del Biobío.

En el marco de la Semana sobre las Invasiones Biológicas celebrada en la ciudad de Concepción desde el 28 de noviembre al 3 de diciembre, el Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad, CAPES, participará de una feria destinada a divulgar entre la ciudadanía el quehacer de distintas organizaciones e instituciones que se dedican a proteger, estudiar o comunicar sobre la biodiversidad nativa, especialmente acerca de los impactos que generan las especies exóticas invasoras en el bienestar ambiental, social y económico.

La feria, a realizarse los días 2 y 3 de diciembre (de 12:00 a 17:00 hrs.) en el histórico Foro de la Universidad de Concepción, contará con stands y escenarios que informarán sobre algunas de las invasiones biológicas más apremiantes presentes en el territorio nacional, y los distintos proyectos que buscan controlar y contener el avance de estas invasiones.

En el caso de CAPES, el Centro presentará una selección de sus últimos esfuerzos de investigación, extensión y transferencia en esta materia, los cuales incluyen la creación y promoción de redes colaborativas de trabajo que fortalezcan la gestión multisectorial de especies como el visón americano (Neovison vison) y el conejo europeo (Oryctolagus cuniculus) en territorio chileno, y la publicación de material científico y divulgativo sobre el problema de las invasiones biológicas, orientado a diversos públicos y sensibilidades.

Entre los productos que se exhibirán en su stand, se encuentran dos obras esenciales para el estudio de esta problemática a nivel nacional y regional, escrito por los autores CAPES Sergio Castro y Fabián Jaksic (director del Centro): se trata de los textos “Invasiones Biológicas en Chile: Causas globales e impactos locales”, publicado por Ediciones UC en 2014, y una versión traducida, actualizada y extendida de este trabajo, titulada “Biological Invasions in the South American Anthropocene: Global Causes and Local Impacts”, editado por Springer y Ediciones UC en 2021.

A estas publicaciones, se suman libros de divulgación elaborados y patrocinados por CAPES que buscan dar a conocer esta temática entre los públicos más pequeños, como es el caso del texto de narrativa infantil “Invasión en la isla”, escrito por la bióloga Luz Valeria Oppliger con ilustraciones de la artista Antonia Berger. 

“Desde el nacimiento de CAPES, nuestra preocupación por el tema de las invasiones biológicas ha sido permanente. Como un Centro dedicado al estudio de nuestra biodiversidad nativa, con el foco puesto en su conservación y el manejo sustentable de los servicios que los ecosistemas entregan a los seres humanos, creemos indispensable avanzar en el conocimiento y socialización del fenómeno de las especies exóticas invasoras, las que alteran los equilibrios ecológicos de manera radical, aunque muchas veces imperceptible”, explica Mónica Paz, coordinadora del área de Extensión y Comunicaciones de CAPES.

“Prueba de ello” continúa la profesional, “son los múltiples esfuerzos de nuestro Centro en el levantamiento de redes de colaboración institucional que consoliden el trabajo conjunto en casos como el del visón americano, mediante el Comité Operativo creado y coordinado por el Ministerio de Medio Ambiente y en el que participan especialistas de Chile y Argentina, y nuestros recientes acercamientos a la problemática del conejo, a través del estudio del estado actual de su invasión en Chile y del fortalecimiento de las capacidades de control de esta especie, en conjunto con CONAF y la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Chile. Durante la feria, de hecho, la comunidad tendrá a su disposición folletos promocionales que resumen estas dos iniciativas”.

Para Paz, la presencia del CAPES en este tipo de eventos es vital para llevar el quehacer del Centro a espacios de socialización y participación ciudadana. “El problema de las invasiones biológicas es uno esencialmente territorial, que abarca múltiples regiones, por lo que crear conciencia sobre su importancia directamente en los lugares donde el problema se presenta con mayor intensidad, es una tarea ineludible. Participar, por ende, en este tipo de actividades regionales, junto a colegas y compañeros que estudian y trabajan estos mismos temas, es una oportunidad para nosotros, y nos permite continuar nuestra misión de comunicar la ciencia que hacemos de manera descentralizada” comenta.

La Semana sobre las Invasiones Biológicas es una iniciativa ideada por el proyecto de divulgación científica Naturaleza Intrusa, en asociación con el Laboratorio de Invasiones Biológicas (LEB) del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), y la Universidad de Concepción. Puedes conocer su programa y saber más de sus diversas actividades, en el Instagram de Naturaleza Intrusa: www.instagram.com/naturalezaintrusa/.

Texto: Comunicaciones CAPES

Investigadores CAPES y SECOS crean protocolo para depurar metales pesados en cultivos de pelillo

Un grupo de investigadoras e investigadores chilenos generó un protocolo simple para reducir la carga de metales y contaminantes en la macroalga roja Gracilaria chilensis, más conocida como pelillo, de gran importancia comercial para recolectoras, algueras y pescadores artesanales. El mecanismo de depuración podría facilitar el procesamiento de biomasa para consumo humano y también para exportación.

Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, Chile es el mayor productor de algas de Occidente, con una producción que, para el año 2019, bordeaba las 430 mil toneladas. Buena parte de esta producción —poco más de 400 mil toneladas— provino, sin embargo, de la explotación directa de las poblaciones naturales de estos organismos: un modelo extractivo que se repite en la mayoría de las industrias del país.

“La excepción a lo anterior” nos cuenta Loretto Contreras Porcia, académica de la Universidad Andrés Bello (UNAB) e investigadora del Centro de Ecología Aplicada, CAPES, y el Instituto Milenio SECOS en Ecología Costera, “es la lograda a través de la acuicultura, como en el caso del pelillo, modelo que utilizamos para esta investigación”.

Contreras, se refiere a un trabajo realizado por su equipo del Laboratorio de Ecología y Biología Molecular en Algas (LEBMA, www.lebma.cl) de la UNAB, junto a la investigadora del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICB), Francisca Bronfman, en el que se propusieron desarrollar un protocolo de depuración de metales pesados en cultivos de la especie Gracilaria chilensis, una de las algas más comercializadas en Chile. Sus resultados fueron recientemente publicados en la revista Molecules, bajo el título «Heavy Metal Depuration Steps for Gracilaria chilensis in Outdoor Culture Systems».

La investigación, pone de manifiesto el rol clave que tiene la alguicultura —esto es, el cultivo controlado de algas— en eliminar la dependencia de la industria chilena a la extracción de poblaciones naturales de pelillo, la cual deriva, ineludiblemente, en la sobreexplotación de este valioso recurso. Tanto más, en un contexto donde el consumo humano de algas y el aprovechamiento de sus propiedades farmacéuticas y nutricionales ponen a Chile en una situación inmejorable para satisfacer dicha demanda.

“Los reportes de desembarque de algas para el año 2021 de acuerdo a SERNAPESCA, fueron de un total aproximado de 400 mil toneladas, lo que nos pone como uno de los países que lideran la producción de esta materia prima, aportando para el año 2018 el 88% de la biomasa exportada en el continente” relata Contreras.

El objetivo del estudio, explican los investigadores, fue demostrar la utilización exitosa de cultivos exteriores de G. chilensis a la hora de remover la acumulación excesiva de metales pesados en estas algas. Esto, porque el cultivo con procesos de depuración —previo al consumo— es un requerimiento indispensable de estos procesos, a fin de reducir el riesgo a la salud y evitar que los productos finales que deriven de ellos contengan contaminantes.

Así lo afirma, de hecho, un informe liberado por la FAO a mediados de este año , donde reafirman la necesidad de contar con una producción de biomasa con altos estándares internacionales, libre, entre otras cosas, de enriquecimiento por metales pesados.

De ahí, nos dice la investigadora, la importancia de este trabajo y de este nuevo protocolo, pues permite acercarnos, en algunos casos, a una disminución hasta del 90% de estos elementos, y por debajo de la normativa de alimentos tanto chilena como internacional.

Asimismo, los resultados muestran que el cultivo bajo condiciones experimentales no presenta una pérdida en la biomasa y puede ayudar en el protocolo de establecimiento y aclimatación de grandes volúmenes de cultivos, sin la necesidad de enriquecer el agua con una fuente externa de nutrientes.

Loretto Contreras nos explica el impacto que estos avances también tienes en las comunidades: “Es relevante, porque pone de manifiesto que por una parte existen zonas altamente contaminadas que afectan el recurso algal, y una metodología desarrollada, eficiente y de bajo costo para la depuración de metales en este importante recurso marino tanto en Chile como a nivel internacional”.

Además, Jorge Rivas, coautor del estudio, destaca la importancia del trabajo en el proceso de producción empleado en el país, “Chile es una de los principales productores de algas del Sudamérica, pero a través de la explotación de praderas, por lo que es necesario generar procesos que lleven a que la acuicultura de algas, es decir ,la generación de cultivos sea una política económica real en el mediano plazo, de tal forma de proteger el recurso económico y un bien desde el punto de vista ecológico, ya que las algas son parte de una red trófica compleja y su ausencia puede alterar el ecosistema donde se encuentren inmersos”.

Junto a Contreras y Rivas, también participaron del estudio los investigadores Florencia Piña, Matías Araya, Nicolás Latorre-Padilla, Benjamín Pinilla-Rojas, Sofía Caroca y Francisca C Bronfman.

Texto: Comunicaciones SECOS y CAPES
Imágenes: Loretto Contreras Porcia