Cuándo: viernes 26 de agosto de 2022, a las 9:00 hrs. Dónde: Hotel Diego de Almagro de Osorno - Av. Alcalde Alberto Fuschlocher 1236. Organiza: Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad, CAPES UC. Inscripción: completar el siguiente formulario.

Cuándo: viernes 26 de agosto de 2022, a las 9:00 hrs. Dónde: Hotel Diego de Almagro de Osorno - Av. Alcalde Alberto Fuschlocher 1236. Organiza: Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad, CAPES UC. Inscripción: completar el siguiente formulario.
El Gato Colocolo, el Zorro Culpeo y el Monito del Monte fueron algunas de las especies que los más de 900 visitantes se encontraron en las dependencias del Centro de Extensión de la Pontificia Universidad Católica de Chile, en el marco del Día de los Patrimonios 2022.
La primera actividad a gran escala de la Colección de Flora y Fauna Profesor Patricio Sánchez Reyes mostró la biodiversidad en todo su esplendor, en donde el público pudo conocer la fauna de amplia distribución geográfica de Chile como también recorrer las diferentes zonas del país como el intermareal rocoso, la Selva Valdiviana y la Antártica Chilena.
La exposición estuvo abierta desde las 09:00 de la mañana hasta las 16:00 horas del sábado 28 y domingo 29 de mayo, en donde los distintos profesionales y estudiantes de las facultades de Medicina Veterinaria y de Ciencias Biológicas, dieron a conocer con gran excelencia y sentir pedagógico el repositorio de esta gran colección biológica, y una de las más importantes del país.
“La conexión entre el público y los estudiantes que explicaban su saber, fue mágica. A los estudiantes, tanto de pregrado y postgrado, les brillaban los ojos de emoción de poder contar a la gente todo respecto de las especies y su ambiente, y a la gente los maravillaba ver especies que jamás habían tenido la oportunidad de observar y de tan cerca. Así surgían más y más preguntas, las que con claridad y rigurosidad eran respondidas por ellos”, relata Cecilia Riquelme, directora de Desarrollo Académico de la Facultad de Ciencias Biológicas.
Si bien, es la primera vez que la Facultad de Ciencias Biológicas, junto a la Colección de Flora y Fauna Profesor Patricio Sánchez Reyes, montan una actividad de este tipo a gran escala en el recinto educacional, la actividad fue un total éxito: se contabilizaron alrededor de 900 personas que no solo visitaron la exposición, sino que también interactuaron con los profesionales y curadores, y también hasta se dieron un tiempo para dibujar lo que más les había gustado de dicha exposición.
Y es que, para fortalecer la línea educativa, durante la exhibición hubo un espacio para que los más pequeños de la familia tocaran figuras en 3D, tuvieran tiempo de pintar, dibujar y hasta postular a concursos.
“Estas ocasiones suceden pocas veces en la vida. Una grata sorpresa el día domingo, se dio cuando gracias a una niña que se acercó al espacio para los más pequeños y que venía en familia con su hermano, su tía y su abuelo, era familiar del Profesor Patricio Sánchez; el asombro fue al conversar con su tía, y saber que su padre era primo del fundador de nuestra Colección”, es la anécdota que cuenta Úrsula Choupay, curadora de la Colección.
La instancia generó una conversación muy amena con la familia Sánchez quienes aprovecharon también de conocer la Colección en las dependencias del Departamento de Ecología de la Facultad.
“Vieron no sólo la gran cantidad de especímenes en sus diferentes presentaciones, sino también aquellos tesoros en papel como los archivadores y cuadernos con puño y letra del Profesor Sánchez, sus dibujos con características detalladas de sus queridos equinodermos y las primeras actas creadas para la colección. El mostrar el legado del Profesor Sánchez a su familia fue un encuentro inesperado y único, ellos estaban muy agradecidos por la oportunidad de conocer algo creado por él hace tantos años y que aún perdura, pero, sobre todo, estaban admirados por el cariño y el respeto que existe por esta Colección”, expresó Choupay.
La iniciativa tiene como objetivo generar espacios de encuentro con nuevas audiencias, relevando su derecho de acceso y goce de las ciencias, sin importar su condición social, intelectual, económica y cultural.
Las colecciones biológicas son repositorios importantes de información en biodiversidad. Cientos de objetos de colección como especímenes, cráneos, plumas, frutos, tejidos, entre otros, guardan la memoria de los ecosistemas y nos ilustran mundos desconocido, por lo que difundir su legado a al público de una forma didáctica fue una gran misión y trabajo de todo un equipo interfacultades, en la cual el Laboratorio de Morfología Aplicada de Medicina Veterinaria UC, tuvo un rol muy importante.
“El principal enfoque de nuestro Laboratorio de Morfología Aplicada es un espíritu colaborativo y multidisciplinario en donde se permitan conocer las diferencias macroscopicas entre las especies. Para nuestros integrantes de pregrado y postgrado, fue una tremenda oportunidad el ser invitados a participar de esta actividad, entre ellos biólogos evolutivos, bioquímicos y estudiantes de Medicina Veterinaria. Esperamos que se sigan estrechando estos lazos de trabajo en equipo con el fin de concientizar desde cada una de nuestras áreas tanto sobre el cuidado animal como del entorno que los rodea”, asegura Claudia Yefi, académica del Departamento de Anatomía Veterinaria.
Por último, y para finalizar la jornada patrimonial, la Facultad de Ciencias Biológicas agradeció a cada uno de los asistentes, sorteando 4 ejemplares del libro «Las Aves Rapaces de Chile«. Además, muy pronto se va a visibilizar los cientos de dibujos de niñas, niños y adolescentes que participaron dibujando lo que más les gustó de la Colección.
Cabe destacar que la exhibición se lleva a cabo gracias al apoyo de la Facultad de Ciencias Biológicas, la Colección Flora y Fauna Profesor Patricio Sánchez Reyes, el Departamento de Ecología de la Facultad de Ciencias Biológicas, el Laboratorio de Morfología de la Escuela Medicina Veterinaria UC, el Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES) y el Centro de Extensión UC.
Texto: Comunicaciones Facultad de Ciencias Biológicas UC
En Berlín, Alemania, finalizó el programa “Executive Leadership Programme for Sustainable Development», de Naciones Unidas, diseñado e implementado en asociación con la Hertie School, de Alemania, y la National University of Singapore, en el que participó la Dra. Francisca Boher, coordinadora del área de Vinculación y Transferencia de CAPES, junto a una veintena de líderes mundiales en temáticas de desarrollo sostenible.
Al programa ejecutivo en Liderazgo en Desarrollo Sustentable no se postula, se llega por invitación de Naciones Unidas, y en el caso de Francisca Boher, la profesional CAPES fue contactada luego de encabezar varios proyectos con la CEPAL, considerando además que “había baja representatividad de personas de Latinoamérica, de hecho, éramos sólo dos, estaba Joao Domingues de Brasil y yo”, como indica la doctora en Ecología.
El curso tuvo una duración de 6 meses en modalidad online y participaron 27 líderes en temáticas de desarrollo sostenible de todo el mundo, provenientes de países como Kenia, Mauritania, Tailandia, Estados Unidos, India, España o Grecia. “Eran clases sincrónicas, y eso fue un desafío para la organización en cuanto a poder acoplar los horarios del hemisferio norte y del hemisferio sur”, cuenta Boher, “entonces habíamos unos que estábamos muy tempranito en la mañana y otros estaban en las tardes, saludábamos buenos días, buenas tardes, buenas noches”.
La iniciativa aborda temas de desarrollo sostenible de vanguardia como apoyo a políticas impulsadas por la demanda, pensamiento intersectorial, compromiso de stakeholders, pensamiento sistémico, liderazgo colaborativo y habilidades de influencia, entre otros. “Las clases tenían una parte expositiva, con un investigador o un expositor muy capacitado en el área, y luego una parte tipo workshop, en que trabajábamos mucho, nos separaban en grupos y todas las temáticas que iban exponiendo nos hacían desarrollarlas, discutir, hacer distintos tipos de ejercicios, bastante creativos por lo demás, con metodologías bien dinámicas”, explica la coordinadora del eje de Vinculación y Transferencia de CAPES.
El programa fue intenso y desafiante para Francisca, quien señala que “me dio gusto saber que estoy en la misma página, los conceptos que se están hablando, la transdisciplina, la co-creación, juntar a los stakeholders en las etapas iniciales de los proyectos, estos conceptos generales eran bien compartidos por todos los que participamos”.
El programa “Executive Leadership Programme for Sustainable Development” terminó de manera presencial con una nutrida agenda de una semana en Berlín, en mayo recién pasado. “El encuentro fue espectacular, muy bien organizado, un poco intensivo en actividades lectivas, workshop, talleres, ‘open space’, que son dinámicas de trabajo en grupo, en distintos formatos. Pero, dado que muchas de las cosas de este tipo de cursos pasan en los coffee breaks y en los almuerzos, cuando tú conversas y cuentas en lo que estás y el otro te cuenta lo suyo, de ahí surge una colaboración o apoyo, etc., eché de menos más espacios de esparcimiento donde el intercambio sí sucede. Pero si me preguntas cómo fue, te diría que estuvo impecablemente organizado”, afirma Boher.
Por ejemplo, “una de las salidas fue al Congreso, donde tuvimos la charla del Ministro de Finanzas, que en el caso de Alemania, la acción climática está inserta en ese Ministerio, no en el Ministerio del Medio Ambiente, lo que es interesante, porque es como la billetera del país, entonces es una señal bien potente”, reflexiona Francisca, “almorzamos ahí en el Congreso, que es un edificio antiguo coronado por una cúpula de cristal moderna, de un arquitecto muy conocido, Norman Foster, que hizo toda la remodelación de este edificio sustentable, con corrientes de aire para climatizar, espejos que reflejan la luz para ahorrar energía, con unos cortasoles que se van moviendo de acuerdo al sol, era muy espectacular, con una vista preciosa”. Uno de los aspectos más destacables del curso para Francisca Boher, además de los contenidos de primer nivel, es que se realizó un coaching transversal para todos los participantes, que “potenciaba las habilidades de liderazgo y socioemocionales que permiten ser más exitoso a la hora de levantar fondos, reunir a socios estratégicos en torno a un proyecto, de tener injerencia en políticas públicas, de formar equipos, etc.”, además de resaltar la red de contactos realizados con compañeros y profesores de importantes instituciones de todo el mundo.
El programa contó con la participación de personas de distintos países y que trabajan en instituciones diversas, como Médicos sin Fronteras o Messenger of Peace. El hecho que no todas las instituciones estuvieran directamente relacionadas al tema ambiental hizo que el grupo de personas fuera muy rico, muy diverso, según nos comentó Francisca.
Entre las personas con quienes construyó buenos vínculos, Francisca Boher menciona a Carola Carazzone de la Italian Association of Philanthropic Foundations, “con quien tuve buenas conversaciones y me apoyó con bastantes tips en el tema de levantamiento de fondos”. Chrysafo Arvaniti, de Médicos sin Fronteras en Grecia, “que también tiene mucha experiencia en el tema de fundraising”. Claudia Quintanilla, de Global Hub for Collaboration and Learning for Rare’s Fish Forever Program, RARE, de El Salvador, pero con base en Estados Unidos, “me llegó mucho su trabajo porque lo realiza con comunidades locales, integrando conocimiento, con los pies bien puestos en la tierra”.
También menciona con entusiasmo a Gwendolyn Myers de Messenger of Peace, de Liberia, “que trabaja en una fundación por la paz con niños, increíble su energía, su motor propio, su fuego interno, no sé si había conocido a una persona así antes, esa energía era muy activadora”. Irene Guijt de Oxfam Gran Bretaña “que trabaja en el tema de uso de evidencias para toma de decisiones y formación de personas, muy creativa en sus apreciaciones, fue un tremendo aporte al grupo”.
A Sheila Jagannathan del Banco Mundial “le mostré el proyecto Vincula y ella lo va a promover a ver si podemos levantar financiamiento”. Michael Croft, “que trabaja en Canadá, en la Unesco, me dio también tips muy buenos, una especie de personal coaching de estrategias de fundraising”. Y no puede dajar de mencionar a Kotchakorn Voraakhom, o “Kotch”, de Landprocess and Porous City Network, de Tailandia, “ella es arquitecta del paisaje, y es justo lo que estoy trabajando en el proyecto del Corredor ecológico Canal San Carlos. Ella miró el proyecto, pudimos tener intercambios, una experiencia muy bonita”.
Francisca Boher ya ha tenido varias oportunidades de aplicar los conocimientos y contactos adquiridos en su trabajo como líder del eje de Transferencia y Vinculación de CAPES, comenzando con las experiencias ya relatadas y con “el tema del coaching a la hora de interactuar con un stakeholder, con una contraparte, con un otro, los temas de métodos de aproximación, estudiar a la contraparte antes, de qué manera aproximarte, también desde el punto de vista más socioemocional, con las características de respeto, de empatía, de reconocer la realidad del otro, desde dónde está el otro en ese encuentro contigo, tomando también en consideración los contextos, el mundo complejo en el que vivimos, etc. ahí hay muchas herramientas del coaching que sin duda van a ser útiles en mi trabajo”.
Texto: Comunicaciones CAPES
Cuándo: Jueves 30 de junio de 2022 Horario: 15:00 hrs. Modalidad: Online, a través de Zoom y Facebook Live Organizado por: CAPES y APECS
CAPES y APECS tienen el agrado de invitarles a la conferencia «Movements of Marine Megafauna Determine Their Vulnerability to Anthropogenic Stressors and Climate Change», dictada por el Dr. Daniel P. Costa, director del Departamento de Ecología y Biología Evolutiva y profesor distinguido de la Universidad de California Santa Cruz, Estados Unidos.
El profesor Costa es un destacado ecofisiólogo con más de 650 publicaciones científicas y colaboraciones con investigadores de todo el mundo. Entre sus múltiples líneas de investigación su principal interés se centra en la conexión entre la fisiología de mamíferos marinos y su conducta. Ha trabajado con casi todos los mamíferos marinos del mundo y en casi todas las temáticas: biodiversidad y conservación, cambio climático, termorregulación, bioacústica, ecolocalización, dinámica poblacional entre otros. Ha explorado los océanos de polo a polo y en las últimas semanas estuvo en una expedición de investigación en la Antártica estudiando focas cangrejeras.
La conferencia, que será en inglés sin traducción simultánea, se realizará vía Zoom el jueves 30 de junio a las 15:00 horas.
Están invitados a inscribirse en el mail [email protected], indicando en el Asunto: Charla Prof. Dan Costa. Se les enviará un correo con el link a la conferencia con aprox. 30 minutos de anticipación.
«Movements of Marine Megafauna Determine Their Vulnerability to Anthropogenic Stressors and Climate Change»
Daniel P. Costa, Dept of Ecology and Evolutionary Biology, University of California Santa Cruz.
The movements of marine megafauna vary relative to the three-dimensional environment in which they live. We can infer a lot from their horizontal movements as they reflect regions where animals forage from regions that animals are transiting. Across species, horizontal movements range from tens of kilometers over their lifetime to species that migrate over tens of thousands of kilometers each year. While absolutely shorter, vertical movements are more physiologically challenging. Variation in body size is an implicit component of horizontal and vertical movements as larger animals can move greater distances and make deeper dives. Studies of how marine vertebrates move provide insight into these organisms’ fundamental biology and are also essential to their conservation. This seminar will examine marine vertebrates’ migratory and diving behavior to show the relevance of research at the interface between physiology and ecology.
Marine Protected Areas have been proposed as a conservation tool for protection. However, while the characteristics of MPAs appropriate for marine invertebrate species has been considered, the issues surrounding the development of MPAs for highly migratory species is only just being considered The potential risk (sensitivity and exposure) to individuals within a population will vary in response to how they move in space and time. Some species move throughout their species range whereas others cover only a very small proportion of the species range. Some highly migratory species have foraging areas that are spatially distinct from their breeding areas, which are then connected by migration. Movement patterns are therefore critical to provide insight into the proportion of the population that would be protected within a specific MPA and which activity (i.e., feeding, migrating, and breeding) would be protected.
Un gato Colocolo, un zorro culpeo y un monito del Monte son algunas de las piezas que estarán en la exposición que se inaugura oficialmente el próximo sábado 28 y que estará hasta el domingo 29 de mayo en Casa Central de la Universidad Católica de Chile.
La Colección de Flora y Fauna Profesor Patricio Sánchez Reyes es el nombre de una de las colecciones biológicas más importante del país. Ubicada en dependencias de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile y la cual, al día de hoy, cuenta con más 12 mil ejemplares de plantas y animales nativos de Chile, y de otras partes del globo.
Creada en 1960 por el académico Patricio Sánchez (y por el cual lleva su nombre), tiene como objetivo apoyar la investigación científica en las áreas de ecología y evolución, además de servir de apoyo a las actividades de docencia tanto en la UC como en otras universidades y centros. A lo largo de sus más de 60 años de funcionamiento, ha servido de base para la elaboración de cientos de tesis y artículos de investigación, y gracias a ella, al menos 10 especies nunca antes conocidas en nuestro país fueron descubiertas y clasificadas.
Es por este motivo que la Facultad de Ciencias Biológicas y con el motivo de sociabilizar el conocimiento de dicha colección, va a presentar una exposición abierta a todo público, sumándose por primera vez al Día del Patrimonio Cultural o Día de los Patrimonios, como se rebautizó este año.
Las colecciones biológicas albergan un conjunto de organismos o partes de éstos, preservados, siguiendo estándares de curaduría que permiten la identificación taxonómica de los ejemplares biológicos.
La muestra que se va a presentar en el Centro de Extensión de la UC, mostrará a la biodiversidad en sus diferentes niveles de organización: desde la diversidad genética, de especies y ecosistemas; por lo que el público podrá recorrer diferentes zonas del país como el intermareal rocoso, la Selva Valdiviana y la Antártica Chilena. Además, podrá conocer la fauna de amplia distribución geográfica de Chile como también algunas especies exóticas.
La experiencia que se replicará por primera vez a gran escala en el recinto educacional, busca generar espacios de encuentro con nuevas audiencias, relevando su derecho de acceso y goce de las ciencias: sin importar su condición social, intelectual, económica y cultural.
“Las colecciones biológicas son repositorios importantes de información en biodiversidad. Cientos de objetos de colección como especímenes, cráneos, plumas, frutos, tejidos, entre otros, guardan la memoria de los ecosistemas y nos ilustran mundos desconocidos”, comenta el profesor del Departamento de Ecología y director de la Colección, Eduardo Palma.
La Colección en su rol educativo, va a proveer, por ejemplo, información didáctica de cómo se genera el proceso de disecación de animales, considerando las proporciones del cuerpo del ejemplar. Cabe destacar que, en una primera instancia, las especies que llegan a la Colección provienen principalmente de proyectos de investigación de diversos investigadores, así como de donaciones realizadas por estudiantes, investigadores y colaboradores, tanto de la Universidad como externos.
En la misma línea educativa, durante la exposición también habrá un espacio para que los más pequeños de la familia puedan tocar figuras en 3D, pintar, dibujar y hasta postular a concursos.
“Esta colección es un verdadero tesoro y como Facultad, nos hemos propuesto difundirla para educar a nuestras niñas, niños, jóvenes y adultos. Queremos que se fascinen con lo que nos rodea, pero a la vez, queremos que se den cuenta de la importancia de conservar nuestro entorno. Para cuidar y preservar la biodiversidad, primero debemos conocer lo que tenemos, y esa es una de las principales misiones de las colecciones, y la Colección Flora y Fauna Profesor Patricio Sánchez no es la excepción a esta misión”, asegura Cecilia Riquelme, Directora de Desarrollo Académico de la Facultad de Ciencias Biológicas.
Cabe destacar que la exhibición se lleva a cabo gracias al apoyo de la Facultad de Ciencias Biológicas, la Colección Flora y Fauna Profesor Patricio Sánchez, el Departamento de Ecología de la Facultad de Ciencias Biológicas, el Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES) y el Centro de Extensión UC.
Texto: Comunicaciones Facultad de Ciencias Biológicas UC
¿Qué hace que las personas digan una cosa y hagan otra? Estudio de investigadores de las universidades de Concepción, del Bío-Bío, CAPES y EfD Chile, analizó las posibles inconsistencias entre las conductas declaradas y las reveladas, en relación a la prohibición de los plásticos de un solo uso que comenzó a regir en Chile en 2018.
El ser humano a veces puede ser inconsistente o incluso contradictorio, lo que hace que tengamos diferencias entre lo que decimos y lo que realmente hacemos. Por ejemplo, en nuestras redes sociales podemos apoyar la distribución equitativa del trabajo doméstico, pero en nuestras casas seguir sin realizar ningún tipo de acción concreta como cocinar, hacer aseo, lavar la ropa, etc.
En el ámbito de la economía ambiental se estudia la consistencia entre los comportamientos declarados o afirmados y los comportamientos revelados. “Los primeros hacen referencia a nuestras percepciones en relación a un tema en particular, por ejemplo, estar de acuerdo o en desacuerdo con la prohibición del uso de bolsas plásticas de un solo uso; mientras que los segundos, se refieren a las acciones que realizamos en la vida diaria en relación a un tema en particular, por ejemplo, llevar siempre conmigo una bolsa reutilizable para evitar utilizar plásticos de un solo uso”, nos explica Marcela Jaime, economista ambiental, académica de la Universidad de Concepción e investigadora de la línea 7 de CAPES.
Un estudio, publicado en la revista Waste Management, titulado “Exploring consistency between stated and revealed preferences for the plastic bag ban policy in Chile”, y en el que Marcela Jaime es autora principal, analizó los datos antes de la implementación de la política nacional de prohibición de bolsas plásticas de un sólo uso, para comprender los factores que impulsan evitar el consumo de plástico y explora las posibles inconsistencias entre las preferencias reveladas y declaradas de las personas. El artículo estudia el vínculo entre el uso de bolsas reutilizables, un comportamiento revelado, y el nivel de acuerdo de los individuos con una política de prohibición de bolsas de plástico en el país (previo a la entrada en vigencia de la ley), un comportamiento declarado, evaluando si estos comportamientos están correlacionados.
Hace años que escuchamos que la magnitud del problema de la contaminación por plástico sólo crece con el tiempo. Pero a veces, cuando la catástrofe sucede en tiempo real y a nivel planetario, nos insensibilizamos, por lo que repasaremos algunos datos:
En este complejo escenario, una de las medidas que han adoptado algunos gobiernos es la prohibición de las bolsas de plástico de un sólo uso, como ha sucedido en China, Mauricio, Ruanda y Kenia. La normativa en Chile comenzó como una iniciativa voluntaria y autónoma a nivel municipal, principalmente en comunas costeras con una mayor dependencia del turismo como principal actividad económica. En 2013 Pucón, una de las principales ciudades turísticas del sur de Chile, fue el primer municipio en prohibir el uso de bolsas plásticas. Para 2018, un total de 76 comunas habían promulgado ordenanzas municipales destinadas a promover la reducción, sustitución y eliminación gradual de las bolsas de plástico en las ciudades.
En respuesta a estos esfuerzos de regulación municipal voluntaria, el gobierno chileno presentó un proyecto de ley que prohibía las bolsas de plástico en todo el país a partir de agosto de 2018. Con esta regulación, Chile fue el primer país latinoamericano en prohibir el uso de bolsas de plástico de un solo uso en todo su territorio.
La economía del comportamiento es un área de estudio bastante nueva en Chile, esta disciplina busca comprender los factores psicológicos, sociales y/o cognitivos que influyen en las personas al momento de tomar decisiones económicas. “La discusión sobre aspectos económicos y de comportamiento en el ámbito de disposición de recursos es algo relativamente reciente”, menciona Marcela Jaime, “una de las iniciativas más comentadas, debido a que nos afecta a todos como consumidores, es la prohibición de las bolsas plásticas de un solo uso. Dada nuestra naturaleza, en algunas ocasiones, los seres humanos tendemos a ser inconsistentes entre lo que pensamos y lo que hacemos”.
Esta realidad, que podemos observar en muchas personas, y si somos sinceros, tal vez en nosotros mismos, fue lo que motivó el estudio, según nos cuenta la investigadora, “ya que para que una política de esta índole sea exitosa, es necesario que exista consistencia entre nuestros comportamientos afirmados, las percepciones respecto a la importancia/necesidad de la prohibición del uso de bolsas plásticas, y revelados, las acciones que realizamos para no utilizar plásticos de un solo uso. El análisis de las potenciales divergencias entre ellos, tienen el potencial de entregarnos información fundamental para reconciliar ambas dimensiones”.
Luego de analizar los datos de la Encuesta Nacional de Medio Ambiente, realizada en 113 comunas del país por el Ministerio del Medio Ambiente en 2018, cuyo objetivo es evaluar las opiniones, comportamientos, percepciones y preocupaciones de los ciudadanos sobre diversos temas ambientales, el equipo investigador encabezado por Marcela Jaime, constató que «los comportamientos revelados en el ámbito del uso de plástico están fuertemente vinculados a la realización de otras acciones pro-ambientales en otras áreas, como el reciclaje y acciones para usar menos agua y/o electricidad, y también a la percepción de la presencia de basura como uno de los principales problemas ambientales de la comuna. Por su parte, los comportamientos declarados/afirmados, están principalmente explicados por las percepciones de los individuos en relación a su contribución y la de otros individuos al problema de la contaminación. Lo anterior evidencia una separación de ambos procesos por parte de los individuos”.
Consultada sobre si hubo diferencias entre los resultados en municipalidades donde se aplicó de manera voluntaria la prohibición de bolsas plásticas de un solo uno y en los que no, la investigadora señaló que “en el caso de las municipalidades donde se implementó voluntariamente la prohibición del uso de bolsas plásticas, las preferencias reveladas y afirmadas de los individuos fueron consistentes, lo que no ocurrió en el subgrupo de municipalidades sin experiencia previa en este tipo de regulación”.
El artículo es parte de un proyecto mayor llamado “Reducing marine debris pollution by changing household behaviour through children education”, en el marco del programa colaborativo “Sustainable management of coastal marine resources (CMaR)”, de la iniciativa Environment for Development, EfD, del cual Marcela Jaime es directora del nodo Chile.
Además de investigación científica, el programa ha trabajado con las comunidades de la región del Biobío, a través de un proyecto piloto de educación ambiental que se realizó en 2020 en establecimientos educacionales de la zona y que involucró a niños, niñas, profesores, profesoras y apoderados de los colegios. “Esta fue una experiencia invaluable para la vida académica del equipo de investigación. Reafirmó la importancia de realizar investigación con impacto en términos de políticas públicas, y de entregar a la sociedad el conocimiento generado a través de la investigación”, resume la Doctora en Economía Ambiental.
Uno de sus productos es el libro “Reduciendo la Contaminación por Plástico en el Océano”, de los autores Marcela Jaime y César Salazar, que contiene el material educativo utilizado en el proyecto y además buscaba incorporar a las familias al cuidado del mar. “Si bien los niños son influenciados por sus padres, los hijos a su vez tienen el potencial de influir en el comportamiento de sus padres”, destaca Marcela Jaime, “este efecto de los hijos hacia los padres se puede incentivar a través de la realización conjunta de tareas y actividades donde tanto padres como hijos pueden evidenciar la importancia de cuidar la naturaleza y de realizar acciones que contribuyan en esta dirección. Este fue el enfoque que nosotros seguimos en nuestra investigación, con un énfasis en la vida marina”.
Pueden descargar el libro acá: https://editorial.udec.cl/sites/default/files/Prog.%20Educativo-Reduciendo.pdf
Texto: Comunicaciones CAPES
Dos talleres sobre agroecología, un almuerzo compartido y un intercambio de semillas, fueron parte de las actividades que se desarrollaron en este encuentro que buscó retribuir el aporte de huerteras y huerteros de la zona en la biodiversidad alimentaria.
Como una forma de retribuir el aporte realizado por las huerteras y huerteros de la zona lacustre al desarrollo de la investigación en biodiversidad alimentaria y agroecología, investigadores del Centro UC de Desarrollo Local (Cedel UC) organizaron un Encuentro en la Huerta que contó con talleres e instancias compartidas que buscaron reforzar las redes sociales entre las huertas familiares, pero también generar un espacio de encuentro en la UC en Villarrica.
El encuentro fue realizado el pasado 30 de abril en el Complejo Interdisciplinario para el Desarrollo Sustentable, CIDS, Michel Durand Q., edificio administrado por el Cedel UC y que en su interior cuenta con la Huerta Agroecológica El Boldo, espacio que aunó los intereses de las y los participantes del encuentro.
La bióloga Josefina Cortés, quien organizó el encuentro junto a las investigadoras Francisca Santana y Guadalupe Barrera, y junto al investigador de la línea Sustentabilidad de Sistemas Socio-ecológicos, Tomás Ibarra, señala que la práctica de las huertas familiares realiza un aporte fundamental en el desarrollo de investigaciones relacionadas al cuidado de las semillas y la agrobiodiversidad.
“[En el Encuentro] participaron huerteras y huerteros que nos han abierto sus puertas desde hace cinco temporadas para recorrer sus huertas, conocimientos y memorias”, indica.
Actualmente, Guadalupe Barrera y Cortés se encuentran realizando su tesis de doctorado en redes de intercambio y su tesis de magíster sobre el conocimiento agroecológico, respectivamente.
“Me he apoyado de su experiencia en la cuenca del Lago Mallolafquén para graficar la red que se conforma a partir sus relaciones”, señala Barrera respecto a su tesis. “Esta red moviliza la agrobiodiversidad y el conocimiento que sostiene a la práctica de la agricultura en este territorio”.
En abril de este año, el académico UC e investigador del Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES) y CEDEL, Tomás Ibarra, lideró la organización de dos conversatorios que buscaron abordar el conocimiento local para enfrentar el cambio climático.
En esta oportunidad, las investigadoras aseguran que este encuentro también busca potenciar el rol que cumplen las huerteras a la adaptación del cambio climático en sus territorios. “Las huertas familiares están en constante adaptación a cambios y crisis socio-ambientales”, explica Cortés.
“La escasez de agua, crisis climática, erosión del conocimiento local, crisis sanitaria, violencia de género, transporte y conectividad, son algunas de las preocupaciones actuales que tienen las huerteras (…) las huertas familiares son verdaderos refugios bioculturales que permiten hacer frente a estos desafíos, al promover altos niveles de biodiversidad e intercambio”.
“Los sistemas agrícolas, como sistemas socio-ecológicos, son vulnerables a los cambios globales y experimentan constantes procesos de adaptación, transformación y aprendizaje”, complementa por su parte Barrera. “Comprender cómo las comunidades agrícolas afrontan estos cambios y aprenden de ellos, es necesario para fortalecer la resiliencia de los sistemas que las sustentan”.
El intercambio de conocimientos en estos contextos, se vuelve por lo tanto clave para la subsistencia de estos espacios, un valor que reconocen las huerteras y huerteros. “El Encuentro es también la necesidad de dar respuesta a la inquietud de las huerteras y huerteros, manifestada durante esta temporada, de contar con instancias para conectarse, dialogar y aprender en conjunto sobre la agrobiodiversidad, el manejo agroecológico y la transformación de los productos de la huerta”, señala la investigadora.
El Encuentro se dividió en dos grandes momentos: un primer momento donde durante la mañana las huerteras se reunieron para conocerse y para dar un recorrido por el Museo Interactivo Regional de Agroecología y Sustentabilidad, MIRAS Araucanía, además de participar en dos talleres: un taller de Manejo Agroecológico y Salud del Suelo y un taller de Sabores y Saberes de la Huerta.
De estas actividades surgieron, además, los alimentos que más tarde compartieron las huerteras durante la hora de almuerzo, en una comida que se realizó en el hall del CIDS, Michel Durand Q. con alimentos orgánicos y frescos, presentando preparaciones como una salsa de murta o una ensalada de lentejas.
Luego, durante la tarde las huerteras se instalaron en el hall del edificio para un intercambio de semillas y saberes que se realizó a partir de los productos que cada una tenía para ofrecer.
Finalmente, la jornada se cerró con la entrega de reconocimientos a algunas de las huerteras por su rol y aportes al conocimiento científico y a la agroecología. “Las huertas familiares son espacios multripropósito con diversos usos: alimenticio, medicinal, ornamental, artístico, identitario, espirituales, entre otros”, explica Cortés.
Una de las huerteras que participó del Encuentro, Miriam Muñoz de Huepil, una aldea cercana al Lago Carbugua, agradeció la oportunidad para intercambiar experiencias con personas que “también se preocupan de conservar la gran diversidad de semillas orgánicas que tenemos en la región”.
“Todos los días se aprende algo nuevo (…) y debemos ser generosos al entregar nuestros conocimientos a las personas”, señaló, manifestando su deseo de llegar a más personas con este tipo de iniciativas “para que aprendan a cultivar sus hortalizas libres de contaminación química”.
A este deseo se suma, asimismo, Yuvixa Barrera, otra de las participantes que reconoce también la importancia que tienen las huertas familiares para los territorios, “dando a conocer la importancia y necesidad de las huertas familiares para el futuro”.
Para Silvia Navarro, huertera de la zona rural de Curarrehue y kimche de su comunidad, el Encuentro es también un halo de luz en la consolidación de estas prácticas. “Mi sensación es de satisfacción y esperanza al ver que el conocimiento y las prácticas están latentes en las personas que aman la tierra y entregan a ella sus semillas con esperanza, equilibrio y armonía para con los espacios naturales en los que habitan, creando conciencia y multiplicando sabiduría, soberanía y sociabilidad humana”.
La coordinadora General del MIRAS Araucanía, la agrónoma Claudia Ríos, quien invitó a las huerteras y huerteros en un recorrido por el Museo, destacó el valor de estos aprendizajes y experiencias en un mundo en constante cambio.
“Conversamos sobre el suelo vivo y la importancia del cuidado de este en un escenario de crisis hídrica y cambio climático, porque mantener un suelo vivo ayuda tanto a fijar carbono, como a mantener el agua dentro del sistema huerta”.
Es por ello, que este próximo 24 de mayo, el Cedel UC y el MIRAS Araucanía, junto a la Fundación Ibañez Atkinson, realizarán en la Huerta Agroecológica El Boldo, del CIDS, Michel Durand Q. en Villarrica, un intercambio de semillas y saberes abierto a todo el público.
La invitación es a acercarte con semillas, plantas, conservas, artesanías o alimentos, entre otros productos que menciona la agrónoma, destacando que siempre deben ser de producción propia. “Es una experiencia muy enriquecedora donde se aprende de otros y es así como vamos fijando conocimiento para aplicar luego en nuestros espacios”.
Inscríbete escribiendo al WhatsApp +56 9 9639 1653, o al correo [email protected] indicando en el asunto “Inscripción intercambio semillas”.
Texto gentileza de: Matías Durán, Comunicaciones CEDEL UC
El galardonado biólogo y destacado investigador de CAPES es Premio Nacional de Ciencias Naturales 2020 Dr. Francisco Bozinovic y su nominación para el premio UACh fue impulsada por académicos de la Facultad de Ciencias.
La Universidad Austral de Chile entregó el grado de Dr. Honoris Causa al destacado biólogo, investigador y Premio Nacional de Ciencias Naturales (2020), Dr. Francisco Bozinovic Kuscevic. La solemne ceremonia se realizó el viernes 13 de mayo en el Salón Jorge Millas (Campus Isla Teja, Valdivia). (Vea galería de imágenes y transmisión en Youtube UACh).
La nominación de Francisco Bozinovic a Dr. Honoris Causa UACh se planteó formalmente en marzo de 2019 al Consejo de la Facultad de Ciencias y fue apoyada con cartas de recomendación de los investigadores Sergio Estay, Guillermo D’Elia, Juan Opazo, Leyla Cárdenas (actual Decana), Leonardo Bacigalupe, Mauricio Soto, Pablo Sáenz, Marie Laure Guillemin, todos del Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas. Posterior a la propuesta, el Consejo Académico ratificó la recomendación, sin embargo la ceremonia quedó pendiente debido al contexto de la pandemia. Unos meses después, Bozinovic recibió el premio Nacional de Ciencias Naturales 2020.
El grado de Doctor Honoris Causa es la más alta distinción académica que otorga la Universidad Austral de Chile y tiene por objeto expresar el reconocimiento de la Institución a personalidades externas que hayan contribuido extraordinariamente al avance del conocimiento en el campo de las ciencias o de las humanidades, al desarrollo de las artes y las letras o, en general, a la promoción ejemplarizadora de altos valores éticos y sociales.
La ceremonia comenzó con el ingreso al salón por parte del Rector Dr. Hans Richter, la Decana de la Facultad de Ciencias Dra. Leyla Cárdenas, el galardonado Dr. Francisco Bozinovic y el padrino de su nominación Dr. Roberto Nespolo, mientras el Coro Universitario entonaba el Gaudeamus Igitur y luego el Himno de la Universidad Austral de Chile.
El Laudatio –o defensa de méritos- estuvo a cargo del Dr. Roberto Néspolo R., Profesor Titular, académico del Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas Facultad de Ciencias UACh, quien destacó que “se puede concluir que el avance científico realizado por el profesor Bozinovic refleja el desarrollo de un producto local, hecho en y desde Chile. Se trata de ciencia de frontera que posiciona a nuestro país en el mapa mundial de la ciencia y la tecnología”.
“El Dr. Bozinovic pudo haber desarrollado una carrera exitosa en centros y universidades en el extranjero. Sin embargo escogió desarrollar su quehacer en el país, formando una escuela y nuevos científicos. Actualmente la escuela de pensamiento de Francisco es un área activa de investigación que ha ganado importancia en la era del cambio global”, añadió el Dr. Nespolo.
A continuación, se procedió a la lectura del decreto de Rectoría que otorga máxima distinción académica por parte del Secretario General, Sr. Jorge Manzano. Entre los aspectos mencionados se encuentra “su importante aporte a la biología evolutiva y fisiología ecológica, especialmente en mamíferos y marsupiales como el fósil viviente Monito del Monte”; y “el alto compromiso en servicio social a la comunidad, gestionando y liderando la creación del centro multidisciplinario UC Síndrome de Down”.
El Rector Dr. Hans Richter y la Decana Dra. Leyla Cárdenas invistieron al Dr. Francisco Bozinovic Kuscevic con toga, birrete, anillo y guantes blancos. La toga y el birrete laureado representan el símbolo de sus estudios y merecimientos. El anillo es un emblema del privilegio de firmar y sellar los dictámenes, consultas y censuras de su ciencia y profesión. En tanto los guantes blancos son símbolos de la pureza que deben conservar sus manos, signos también de la distinción de su categoría.
La máxima autoridad UACh dio la bienvenida al doctorante, señalando que “es un gran honor para mí admitirlo e incorporarlo al claustro de doctores de esta Universidad con todos los honores y privilegios que corresponden a esta investidura”.
El Dr. Francisco Bozinovic manifestó que “si bien este premio reconoce la obra de un individuo, sepan que también reconoce a un grupo de mujeres y hombres que han hecho de la ciencia su vida y que son parte de esta aventura. Gente que dignifica la generación de conocimiento para quienes la fuerza de las ideas, el trabajo bien hecho y la democracia en el saber es fundamental. Para mi alegría personal, del país y regional, muchos de ellos son destacados académicos de esta prestigiosa Universidad Austral de Chile, muchos de los cuales están aquí presentes. Con todos ellos quiero compartir este reconocimiento”.
En otro momento, el Dr. Bozinovic planteó que “la ciencia desempeña una diversidad de roles que benefician a nuestra sociedad. En efecto, pienso que sin ciencia no hay crecimiento, no hay avances tecnológicos, no hay desarrollo en educación y la humanidad se estanca y hasta retrocede. La ciencia, aparte de ser casi un vicio de quienes la practicamos, debiese redundar en bienestar, y sin temor por ser repetitivo, estoy convencido de que sin inversión real y significativa en ciencia, y sobre todo en una formación de calidad en los niños y niñas, jamás, jamás saldremos del subdesarrollo”.
En la misiva de nominación, el académico UACh da cuenta del nutrido currículum del puntarenense nacido en 1959, quien es Licenciado en Biología (1983) y Doctor en Ciencias de la Universidad de Chile (1988).
Comenzó su carrera como profesor asistente en la U. De Chile, a la temprana edad de 25 años y finalizó su doctorado a los 29. Para entonces ya había consolidado varias líneas de investigación en fisiología comparada, ecología y evolución, las cuales fueron reforzadas por una estadía posdoctoral en el Carnegie Museum of Natural History (Pittsburgh, USA). Al día de hoy (2019), Francisco ha formado 9 Masters, 29 Doctores y dirigido a 17 postdoctorantes; ha publicado más de 300 artículos científicos, dos libros y numerosos trabajos de difusión. Ha sido asesor en decenas de instancias nacionales e internacionales sobre ciencia, medio ambiente y sociedad. Es y ha sido editor asociado de revistas científicas tan prestigiosas como Functional Ecology, Comparative Biochemistry and Physiology y Biology Letters; fue Presidente de la Sociedad de Ecología de Chile y compuso en numerosas ocasiones los comités de evaluación de colegas tanto en su Universidad como en otras.
En torno al ámbito científico, el distinguido ha creado y liderado una escuela de pensamiento en el área de la biología animal integrativa y experimental, buscando explicar las complejas interrelaciones entre la función de los organismos vivos y su ambiente físico, químico y biótico. En este contexto su línea de trabajo es pionera al abarcar diversas formas de investigación interdisciplinaria en biodiversidad. Debido a que el Dr. Bozinovic está interesado en problemas generales más que en organismos específicos, el laboratorio liderado por él concentra sus esfuerzos en la integración de los distintos niveles de organización biológica, creando puentes desde el nivel molecular al geográfico, y en numerosas ramas del árbol de la vida. En los últimos años el Dr. Bozinovic también se ha orientado a la investigación de la biodiversidad fisiológica y del impacto concreto del cambio global sobre el estado fisiológico normal y patológico (estrés) de organismos endémicos, organismos de valor comercial e insectos plaga. Su objetivo final es intentar mejorar la capacidad de predicción de las respuestas funcionales a las variaciones ambientales de origen natural y antrópico, tales como el clima, las enfermedades emergentes y la pérdida de hábitat.
Entre muchos otros reconocimientos, actualmente el Dr. Francisco Bozinovic Kuscevic ejerce como Profesor Titular de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Subdirector del Centro de Financiamiento Basal Center of Applied Ecology and Sustainability (CAPES) e Investigador Senior del Núcleo Milenio “Límite de la vida Patagónica: restricciones ambientales en genética y ecofisiología”, o LiLi, acrónimo por su nombre en inglés “Millenium Nucleus of Patagonian Limit-of-Life”, donde la UACh es institución asociada, cuyo Director es el académico de la Facultad de Ciencias, Dr. Roberto Nespolo (ICAEV).
Texto gentileza de: Comunicaciones Universidad Austral de Chile
La primera edición del ranking de Research.com, uno de los principales sitios web sobre investigación científica a nivel mundial, publicó sus resultados el pasado mes de abril, y en el área de Ecología y Evolución, cinco investigadores de nuestro centro se posicionaron en los primeros lugares a nivel nacional.
Fabián Jaksic, Francisco Bozinovic, Sergio Navarrete, Mauricio Lima y Enrico Rezende fueron los cinco ecólogos CAPES UC y académicos de la Facultad de Ciencias Biológicas UC que se ubicaron entre los 21 investigadores con mejor ranking de una nueva medición elaborada por la plataforma Research.com, la cual consideró publicaciones registradas hasta el 6 de diciembre de 2021.
Research.com compila información sobre las contribuciones científicas de investigadoras e investigadores desde 2014, incluyendo publicaciones, citas y el índice h, que mide el impacto y la productividad.
El ranking entrega las estadísticas de científicos y científicas divididos en 21 áreas, como Neurociencia, Matemáticas, Ciencias de la Tierra, Genética y Biología Molecular, entre otras. Se puede revisar la clasificación general que incluye a todos los países o para cada una de las 67 naciones presentes en el ranking.
En el caso del área de Ecología y Evolución en Chile, hay que hacer notar que sólo una mujer, Mary T, Kalin-Arroyo, Premio Nacional de Ciencias Nacionales 2010, aparece mencionada en el ranking, y a nivel mundial, la primera mujer es Sandra Lavorel, de la Universidad Grenoble Alpes en Francia, aparece en el número 50, lo que demuestra las brechas de género que aún persisten en el mundo científico.
En el puesto 4 de los ecólogos chilenos, y 815 a nivel mundial, aparece Fabián Jaksic, Premio Nacional de Ciencias Nacionales 2018 y director de CAPES. Research.com señala que sus áreas de estudio más conocidas son ecología, hábitat, depredación y biodiversidad. Sus artículos más citados son “The conservation status of the world’s reptiles” (490 citas) y “Extreme climatic events shape arid and semiarid ecosystems ” (344 citas).
En el quinto lugar a nivel nacional y 1089 a nivel mundial, está Francisco Bozinovic, Premio Nacional de Ciencias Nacionales 2020 y subdirector de CAPES, sus principales áreas de estudio son Ecología, Zoología, Octodon degus, tasa metabólica basal y ectotermos. Sus trabajos más citados son: “Heat freezes niche evolution” (494 citas) y “Extreme climatic events shape arid and semiarid ecosystems” (261 citas), co-escrito con Jaksic.
Octavo a nivel nacional y 1620 en el mundo, se encuentra Sergio Navarrete. La plataforma consigna que sus investigaciones están relacionadas con la ecología, la zona intermareal, la depredación, la red ecológica y el nivel trófico. Sus papers más citados son “The Keystone Species Concept: Variation in Interaction Strength in a Rocky Intertidal Habitat” (584 citas) y “The humboldt current system of northern and central Chile: Oceanographic processes, ecological interactions and socioeconomic feedback” (310 citas).
El puesto 16 en Chile y 4259 en el mundo es para Mauricio Lima, cuyos principales intereses científicos según Research.com son la ecología, los roedores, el crecimiento de la población, la dependencia de la densidad y la ecología de poblaciones. Sus artículos más citados son “Ecological effects of climate fluctuations” (1392 citas) y “Review article. Studying climate effects on ecology through the use of climate indices: the North Atlantic Oscillation, El Niño Southern Oscillation and beyond” (623 citas).
Finalmente, en la posición 19 de los ecólogos chilenos, y 5074 a nivel mundial, aparece Enrico Rezende, cuyas principales áreas de investigación incluyen ecología, filogenética, árbol filogenético, zoología y métodos comparativos filogenéticos. Sus trabajos más citados son “Phylogenetic approaches in comparative physiology” (528 citas) y “Non-random coextinctions in phylogenetically structured mutualistic networks” (409 citas)
Acá se puede revisar el ranking en el área de Ecología y Evolución en Chile: https://research.com/scientists-rankings/ecology-and-evolution/cl
Texto: Comunicaciones CAPES