V Seminario de Restauración Ecológica | 23 al 25 de octubre | Campus Antumapu, U. de Chile

La Red Chilena de Restauración Ecológica, en conjunto con la Universidad de Chile, la Universidad Católica de Chile y el Instituto Forestal (INFOR), les invitan al V Seminario Anual de Restauración Ecológica que se desarrollará entre el 23 y 25 de octubre del 2019 en el Auditorio del Centro de Extensión de Campus Antumapu de la Universidad de Chile, en Santiago.

El lema de esta quinta versión, auspiciada por #CAPES, es “Restaurando en un contexto de cambio global” y su objetivo, es generar un espacio de debate amplio sobre la necesidad de acercarse a la restauración desde el contexto global, considerando el escenario de cambio climático y los desafíos de la nueva década de la restauración.

En esta ocasión, el seminario contará con la participación de destacados especialistas internacionales, como el Dr. Jordi Cortina de la Universidad de Alicante, España, y la Dra. Cara Nelson, de la Universidad de Montana, EEUU.

Inscripción

Los pasos y costos de inscripción puedes revisarlos en este enlace.

Programa

El seminario tendrá cuatro ejes principales:

Sesión 1. Restauración y cambio climático, que tiene por objetivo presentar cómo los proyectos de restauración se planifican de cara a los nuevos desafíos climáticos relacionados al avance de los procesos de desertificación en ecosistemas de la zona central de Chile.

Sesión 2. Restauración, sociedad y gobernanza, dedicada a presentar una visión crítica a las actuales propuestas de políticas públicas en materia de restauración ecológica en Chile y vincular los marcos regulatorios existentes con el desarrollo del Plan Nacional de Restauración.

Sesión 3. Experiencias de restauración en ecosistemas frágiles, que busca difundir las experiencias locales, con sus éxitos y fracasos, en una amplia variedad de ecosistemas frágiles presentes en Chile (humedales, turberas, desierto, etc).

Sesión 4. Técnicas y métodos de restauración de bosques y suelos degradados, que tiene por objetivo dar a conocer las investigaciones científicas que se están desarrollando en formaciones vegetacionales y suelos degradados y que permitirán aumentar el conocimiento teórico-práctico para mejorar sus resultados a largo plazo.

Revisa el programa completo.

Organización

Comité programático:

Juan Ovalle (UChile, coordinador), Vivianne Claramunt (UChile), Marta González (INFOR), Jorge Pérez-Quezada (UChile), Eduardo Arellano (PUC), Nicole Galindo (INFOR), Germán Travieso (INFOR), Solange Lobos (UChile), Eduardo Martínez (UChile).

Comité científico:

Alvaro Promis (UChile, coordinador), Jorge Pérez-Quezada (UChile), Marcela Bustamante (UdeC), Jan Bannister (INFOR), Manuel Acevedo (INFOR), Rodrigo Vargas (UFRO), Horacio Bown (UChile), Juan Pablo Fuentes (UChile), Carlos Magni (UChile), Eduardo Arellano (PUC), Andrés Muñoz (PUC), Rosanna Ginocchio (PUC).

Más información en el sitio de la Red Chile de Restauración Ecológica.

Periodistas y comunicadores participan en taller sobre cambio climático y COP 25

El workshop «Rumbo a la COP25: Comunicando desde la ciencia», contó con la participación de destacados expositores del mundo científico, de las comunicaciones y de la política pública.

Con un lleno total se efectuó el pasado martes 1 de octubre, en Casa Central de la Universidad Católica, el taller «Rumbo a la COP25: Comunicando desde la ciencia», organizado conjuntamente por el Núcleo Milenio Centro para el Impacto Socioeconómico de las Políticas Ambientales (CESIEP), el Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES UC), la Iniciativa Científica Milenio, y la Facultad de Comunicaciones UC.

La apertura estuvo a cargo de Maisa Rojas, coordinadora científica del Ministerio de Ciencia para la organización de la COP25 y directora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, y de Gonzalo Muñoz, Champion de la COP25.

El módulo 1, moderado por la periodista Paloma Ávila, contó con las presentaciones de Fabián Jaksic, Premio Nacional de Ciencias Naturales 2018 y director de CAPES, quien expuso sobre “Ecosistemas en crisis”; Paola Jirón, Directora del Núcleo Milenio MOVYT, quien abordó el tema de “Movilidades Climáticas”; Juan Carlos Muñoz, Director del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS) y coordinador de la mesa Ciudades COP25, con su presentación “Cambio climático: ¿jaque a la ciudad?”; Cristián Vargas, Director del Núcleo Milenio MUSELS, quien abordó la temática de “Cambio climático y océanos”, y Juan José Ugarte, Director del Centro de Innovación en Madera UC.

El segundo módulo, por su parte, estuvo enfocado en la COP25. Fue conducido por el destacado periodista Daniel Fajardo y contó con las exposiciones de Eduardo Sanhueza, Investigador del UAI Earth Center y consultor presente en todas las COPs realizadas a la fecha; Julio Cordano, Jefe del Departamento de Cambio Climático del Ministerio de Relaciones Exteriores y miembro del Comité de Adaptación de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático; y Francisca Reyes, Cientista Política coordinadora del grupo GAMA-UC, investigadora responsable del proyecto Votaciones Ambientales, e investigadora CESIEP y CAPES.

Por último, el workshop final, conducido por la científica y divulgadora CAPES,Valeria Oppliger, abordó diversas herramientas prácticas para aportar a la divulgación ambiental desde la evidencia científica. La primera intervención estuvo a cargo de Nélida Pohl, Directora de Comunicaciones del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) y presidenta de la Asociación Chilena de Periodistas y Profesionales para la Comunicación de la Ciencia (ACHIPEC); continuó Ana Yáñez, Subdirectora de la Dirección Digital de la UC y experta en el diseño de estrategias y comunicación digital e ideación de soluciones y producción de contenido periodístico, didáctico e infográfico para medios en internet; finalmente, cerró este workshop Sebastián Ureta, Director del Núcleo Milenio NUMIES, quien se refirió a la importancia de explorar nuevos relatos para comunicar la crisis climática.

Al cierre de la actividad, fueron sorteados entre los asistentes más de 15 libros de divulgación científica.

Ve el video completo de la actividad.

Texto: Comunicaciones CESIEP

Periodistas y comunicadores participan en taller sobre cambio climático y COP 25

El workshop «Rumbo a la COP25: Comunicando desde la ciencia», contó con la participación de destacados expositores del mundo científico, de las comunicaciones y de la política pública.

Con un lleno total se efectuó el pasado martes 1 de octubre, en Casa Central de la Universidad Católica, el taller «Rumbo a la COP25: Comunicando desde la ciencia», organizado conjuntamente por el Núcleo Milenio Centro para el Impacto Socioeconómico de las Políticas Ambientales (CESIEP), el Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES UC), la Iniciativa Científica Milenio, y la Facultad de Comunicaciones UC.

La apertura estuvo a cargo de Maisa Rojas, coordinadora científica del Ministerio de Ciencia para la organización de la COP25 y directora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, y de Gonzalo Muñoz, Champion de la COP25.

El módulo 1, moderado por la periodista Paloma Ávila, contó con las presentaciones de Fabián Jaksic, Premio Nacional de Ciencias Naturales 2018 y director de CAPES, quien expuso sobre “Ecosistemas en crisis”; Paola Jirón, Directora del Núcleo Milenio MOVYT, quien abordó el tema de “Movilidades Climáticas”; Juan Carlos Muñoz, Director del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS) y coordinador de la mesa Ciudades COP25, con su presentación “Cambio climático: ¿jaque a la ciudad?”; Cristián Vargas, Director del Núcleo Milenio MUSELS, quien abordó la temática de “Cambio climático y océanos”, y Juan José Ugarte, Director del Centro de Innovación en Madera UC.

El segundo módulo, por su parte, estuvo enfocado en la COP25. Fue conducido por el destacado periodista Daniel Fajardo y contó con las exposiciones de Eduardo Sanhueza, Investigador del UAI Earth Center y consultor presente en todas las COPs realizadas a la fecha; Julio Cordano, Jefe del Departamento de Cambio Climático del Ministerio de Relaciones Exteriores y miembro del Comité de Adaptación de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático; y Francisca Reyes, Cientista Política coordinadora del grupo GAMA-UC, investigadora responsable del proyecto Votaciones Ambientales, e investigadora CESIEP y CAPES.

Por último, el workshop final, conducido por la científica y divulgadora CAPES,Valeria Oppliger, abordó diversas herramientas prácticas para aportar a la divulgación ambiental desde la evidencia científica. La primera intervención estuvo a cargo de Nélida Pohl, Directora de Comunicaciones del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) y presidenta de la Asociación Chilena de Periodistas y Profesionales para la Comunicación de la Ciencia (ACHIPEC); continuó Ana Yáñez, Subdirectora de la Dirección Digital de la UC y experta en el diseño de estrategias y comunicación digital e ideación de soluciones y producción de contenido periodístico, didáctico e infográfico para medios en internet; finalmente, cerró este workshop Sebastián Ureta, Director del Núcleo Milenio NUMIES, quien se refirió a la importancia de explorar nuevos relatos para comunicar la crisis climática.

Al cierre de la actividad, fueron sorteados entre los asistentes más de 15 libros de divulgación científica.

Ve el video completo de la actividad.

Texto: Comunicaciones CESIEP

Taller Internacional de Políticas Ambientales Basadas en Evidencia: Tendencias Actuales y Desafíos Futuros | 23 de octubre | Casa Central UC

#CAPES y el Centro para el Impacto Socioeconómico de las Políticas Ambientales les invitan al «Seminario Internacional de Políticas Ambientales Basadas en Evidencia», a realizarse el próximo 23 de octubre, de 9:00 a 12:50 hrs., en el Aula Magna de Casa Central de la Universidad Católica de Chile.

Para inscribirte al seminario, llena el siguiente formulario.

Taller Internacional de Políticas Ambientales Basadas en Evidencia: Tendencias Actuales y Desafíos Futuros | 23 de octubre | Casa Central UC

#CAPES y el Centro para el Impacto Socioeconómico de las Políticas Ambientales les invitan al «Seminario Internacional de Políticas Ambientales Basadas en Evidencia», a realizarse el próximo 23 de octubre, de 9:00 a 12:50 hrs., en el Aula Magna de Casa Central de la Universidad Católica de Chile.

Para inscribirte al seminario, llena el siguiente formulario.

Charla Magistral «Desafíos profesionales del especialista en recuperación ecológica en un contexto de cambio global” | 22 de octubre | Facultad de Ciencias Forestales, U. de Chile

Los procesos de restauración ecológica representan una de las principales armas contra el cambio climático. Las iniciativas de restauración, entre otras cosas, contribuyen a la mitigación por medio del aumento en la fijación de carbono del aire, la recuperación de la cubierta vegetal (con impacto en el balance radiactivo de la atmósfera), y el enfriamiento de la atmósfera por efecto de la evaporación de agua que transpira la dicha cubierta.

Sin embargo, el fenómeno del cambio climático también impacta negativamente en este tipo de intervenciones. Los eventos de sequía extrema, por ejemplo, afectan el éxito de una restauración, provocando altas tasas de mortalidad temprana de plántulas post-transplante y problemas de germinación de semillas por la baja humedad del suelo.

Para hablar de este y otros desafíos de la restauración ecológica, el profesor de ecología de la U. de Alicante, España y presidente para Europa de la Sociedad para la Restauración Ecológica, Dr. Jordi Cortina, dictará una charla titulada «Desafíos profesionales del especialista en recuperación ecológica en un contexto de cambio global” este martes 22 de octubre, a las 12:30 horas, en dependencias de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Chile (Sala E-201).

La charla, de carácter gratuito, está especialmente dirigida a aquellos estudiantes de carreras ambientales interesados en dedicarse a temáticas de conservación ambiental, rehabilitación y restauración ecológica. El Dr. Cortina expondrá sobre los principales desafíos que podrían tener los futuros profesionales de la restauración frente a problemáticas asociadas a la crisis climática y al cambio global.

La actividad es organizada por Departamento de Silvicultura y Conservación de la Naturaleza de la Facultad de Ciencias Forestales de la U. de Chile en conjunto con la Red Chilena de Restauración Ecológica, y con el patrocino de CAPES.

Para Juan Francisco Ovalle, investigador CAPES y organizador del evento, la intervención del Dr. Cortina representa una oportunidad para aprender de la mano de uno de los expertos mundiales en ecosistemas semiáridos como el de la zona centro-norte de Chile, conocedor de “los procesos e interacciones ecológicas que se afectan bajo condiciones el estrés hídrico” comenta. “Jordi ha trabajado en numerosos proyectos de cooperación internacional en el norte de África y la cuenca Mediterránea de Europa (todas zonas áridas y semiáridas) apoyando estrategias de restauración ecológica. En esta charla se dará énfasis a la necesidad de trabajar los proyectos de restauración bajo la transdisciplinariedad, lo que implica conocer sobre modelos de distribución de especies, considerar a las comunidades locales, los servicios ecosistémicos, aplicar modelos de decisión multi-criterio a escala de paisaje, entre otros aspectos” concluye.

La actividad no requiere previa inscripción.

Para más consultas, escribir a [email protected]

Charla Magistral «Desafíos profesionales del especialista en recuperación ecológica en un contexto de cambio global” | 22 de octubre | Facultad de Ciencias Forestales, U. de Chile

Los procesos de restauración ecológica representan una de las principales armas contra el cambio climático. Las iniciativas de restauración, entre otras cosas, contribuyen a la mitigación por medio del aumento en la fijación de carbono del aire, la recuperación de la cubierta vegetal (con impacto en el balance radiactivo de la atmósfera), y el enfriamiento de la atmósfera por efecto de la evaporación de agua que transpira la dicha cubierta.

Sin embargo, el fenómeno del cambio climático también impacta negativamente en este tipo de intervenciones. Los eventos de sequía extrema, por ejemplo, afectan el éxito de una restauración, provocando altas tasas de mortalidad temprana de plántulas post-transplante y problemas de germinación de semillas por la baja humedad del suelo.

Para hablar de este y otros desafíos de la restauración ecológica, el profesor de ecología de la U. de Alicante, España y presidente para Europa de la Sociedad para la Restauración Ecológica, Dr. Jordi Cortina, dictará una charla titulada «Desafíos profesionales del especialista en recuperación ecológica en un contexto de cambio global” este martes 22 de octubre, a las 12:30 horas, en dependencias de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Chile (Sala E-201).

La charla, de carácter gratuito, está especialmente dirigida a aquellos estudiantes de carreras ambientales interesados en dedicarse a temáticas de conservación ambiental, rehabilitación y restauración ecológica. El Dr. Cortina expondrá sobre los principales desafíos que podrían tener los futuros profesionales de la restauración frente a problemáticas asociadas a la crisis climática y al cambio global.

La actividad es organizada por Departamento de Silvicultura y Conservación de la Naturaleza de la Facultad de Ciencias Forestales de la U. de Chile en conjunto con la Red Chilena de Restauración Ecológica, y con el patrocino de CAPES.

Para Juan Francisco Ovalle, investigador CAPES y organizador del evento, la intervención del Dr. Cortina representa una oportunidad para aprender de la mano de uno de los expertos mundiales en ecosistemas semiáridos como el de la zona centro-norte de Chile, conocedor de “los procesos e interacciones ecológicas que se afectan bajo condiciones el estrés hídrico” comenta. “Jordi ha trabajado en numerosos proyectos de cooperación internacional en el norte de África y la cuenca Mediterránea de Europa (todas zonas áridas y semiáridas) apoyando estrategias de restauración ecológica. En esta charla se dará énfasis a la necesidad de trabajar los proyectos de restauración bajo la transdisciplinariedad, lo que implica conocer sobre modelos de distribución de especies, considerar a las comunidades locales, los servicios ecosistémicos, aplicar modelos de decisión multi-criterio a escala de paisaje, entre otros aspectos” concluye.

La actividad no requiere previa inscripción.

Para más consultas, escribir a [email protected]

CICE participa en destacada feria internacional para jóvenes científicos

Se trata de la Milset Expo-Sciences International (ESI), evento celebrado en Abu Dhabi que reúne cada año a delegaciones científicas de más de 50 países.

Una comitiva compuesta por los jóvenes investigadores Laura Carrasco, Alonso Erazo, Tyndall Volosky y Matías Huidobro, del Centro de Investigación Científica Escolar, CICE, acompañados de su director, Carlos Zurita, viajó el pasado septiembre a Emiratos Árabes Unidos para participar de la versión 2019 de la Expo Científica Internacional (ESI) realizada en Abu Dhabi entre el 22 y 28 de ese mes.

El evento, no competitivo, reúne cada año a más de 1.500 participantes y aspirantes a científicos provenientes de más de 50 países, quienes, durante una semana, exhiben más 500 proyectos de ciencia escolar ante miles de expertos y aficionados.

El equipo CICE, parte de una delegación chilena compuesta por más de 60 personas y cerca de 25 proyectos, presentó los resultados de tres de sus proyectos de investigación, dos realizados en 2018 y uno de 2017.

El primero de ellos, destinado a detectar potenciales roedores transmisores de Hantavirus en áreas silvestres protegidas estudiando la dieta de sus depredadores naturales, identificó a la zona sur del país como la de mayor prevalencia de reservorios del virus.

Un segundo proyecto, efectuad el año pasado, determinó las diferencias en el consumo de desechos antrópicos (de origen humano) en zorros culpeo y chilla entre zonas de alta y baja afluencia de público al interior de la Reserva Nacional Río Clarillo.

Finalmente, un trabajo realizado en 2017, constató la sobreposición de las dietas estacionadas de dos aves rapaces de la zona central de Chile (el tucúquere y la lechuza blanca), también en la Reserva Nacional Río Clarillo.

ESI es una iniciativa del Movimiento Internacional para Actividades Recreativas en Ciencias y Tecnología (MILSET, por sus siglas en inglés), una organización juvenil independiente, no gubernamental y sin fines de lucro, que busca desarrollar la cultura científica entre los jóvenes y adolescentes mediante la creación de programas de ciencia y tecnología.

Las próximas participaciones de CICE en eventos de esta naturaleza son en la Feria Científica Nacional Juvenil del Museo Nacional de Historia Natural (MNHN) este 9, 10 y 11 de octubre, y la Expociencia Nacional, organizada por la rama latinoamericana de MILSET y la Fundación Club de Ciencias Chile, entre el 23 y el 25 de octubre. Asimismo, el Centro también se prepara para competir en la Genius Olympiad 2020, en Nueva York.

CICE participa en destacada feria internacional para jóvenes científicos

Se trata de la Milset Expo-Sciences International (ESI), evento celebrado en Abu Dhabi que reúne cada año a delegaciones científicas de más de 50 países.

Una comitiva compuesta por los jóvenes investigadores Laura Carrasco, Alonso Erazo, Tyndall Volosky y Matías Huidobro, del Centro de Investigación Científica Escolar, CICE, acompañados de su director, Carlos Zurita, viajó el pasado septiembre a Emiratos Árabes Unidos para participar de la versión 2019 de la Expo Científica Internacional (ESI) realizada en Abu Dhabi entre el 22 y 28 de ese mes.

El evento, no competitivo, reúne cada año a más de 1.500 participantes y aspirantes a científicos provenientes de más de 50 países, quienes, durante una semana, exhiben más 500 proyectos de ciencia escolar ante miles de expertos y aficionados.

El equipo CICE, parte de una delegación chilena compuesta por más de 60 personas y cerca de 25 proyectos, presentó los resultados de tres de sus proyectos de investigación, dos realizados en 2018 y uno de 2017.

El primero de ellos, destinado a detectar potenciales roedores transmisores de Hantavirus en áreas silvestres protegidas estudiando la dieta de sus depredadores naturales, identificó a la zona sur del país como la de mayor prevalencia de reservorios del virus.

Un segundo proyecto, efectuad el año pasado, determinó las diferencias en el consumo de desechos antrópicos (de origen humano) en zorros culpeo y chilla entre zonas de alta y baja afluencia de público al interior de la Reserva Nacional Río Clarillo.

Finalmente, un trabajo realizado en 2017, constató la sobreposición de las dietas estacionadas de dos aves rapaces de la zona central de Chile (el tucúquere y la lechuza blanca), también en la Reserva Nacional Río Clarillo.

ESI es una iniciativa del Movimiento Internacional para Actividades Recreativas en Ciencias y Tecnología (MILSET, por sus siglas en inglés), una organización juvenil independiente, no gubernamental y sin fines de lucro, que busca desarrollar la cultura científica entre los jóvenes y adolescentes mediante la creación de programas de ciencia y tecnología.

Las próximas participaciones de CICE en eventos de esta naturaleza son en la Feria Científica Nacional Juvenil del Museo Nacional de Historia Natural (MNHN) este 9, 10 y 11 de octubre, y la Expociencia Nacional, organizada por la rama latinoamericana de MILSET y la Fundación Club de Ciencias Chile, entre el 23 y el 25 de octubre. Asimismo, el Centro también se prepara para competir en la Genius Olympiad 2020, en Nueva York.