Página en construcción.
Autor: Diego Pozo
Línea 6: Intensificación ecológica para agricultura sustentable.
DESCRIPCIÓN:
El desafío y objetivo de esta linea es comprender cómo los sistemas socio-ecológicos que interactúan en la agricultura, influencian la diversidad taxonómica y funcional y como estas pueden ayudar a agricultores y tomadores de decisiones en el diseño de estrategias para de sistemas productivos agrícolas sostenibles. La intensificación agrícola a través de la transformación del paisaje y el mayor uso de insumos externos ha llevado a mayores rendimientos a expensas del medio ambiente, lo que resulta en la contaminación del suelo y el agua, la degradación de los servicios ecosistémicos, la pérdida de biodiversidad y de diversos componentes asociados a la ruralidad.
En todo el mundo, la inclusión de la comunidad, la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos en los ecosistemas agrícolas se ha transformado en uno de los pilares base de la agricultura sustentable. Esta línea se centra en comprender cómo los organismos benéficos que proveen servicios ecosistémicos, como secuestro de carbono, ciclo de nutrientes, polinización o control de plagas, representan un componente importante de la biodiversidad agrícola amenazada por la intensificación agrícola en diversos sistemas productivos.
A través de actividades de investigación y transferencia de prácticas de manejo agrícola basadas en evidencia científica se busca promover la integración de productores y mercados final de consumo de manera sustentable. La intensificación ecológica ha demostrado ser una promesa en Europa y América del Norte, pero apenas se ha evaluado a escala predial en sistemas agrícolas convencionales en el centro de Chile. Si bien probar la efectividad de la intensificación ecológica es una frontera de investigación en agroecología, realizar tal esfuerzo exige que los investigadores operen en otra frontera.
Emplearemos nuevas formas de trabajo transdisciplinarias en las que ecólogos, agrónomos, economistas, científicos sociales, agricultores y la industria alimentaria trabajaremos juntos para abordar los nuevos desafíos de la producción de alimentos y la conservación.
OBJETIVOS:
- Promover prácticas enfocadas en introducir soluciones basadas en la naturaleza para asegurar la sustentabilidad a largo plazo de la agricultura en Chile y otros países.
- Co-diseño y promoción, implementación experimental y monitoreo de los efectos de una innovación o conjunto de innovaciones, para mejorar los servicios ecosistémicos basados en la biodiversidad, la polinización, el ciclo de nutrientes y el secuestro de carbono.
- Caracterizar los impactos ecológicos y agronómicos de la innovación basada en la naturaleza en predios experimentales y predios de control y sus paisajes circundantes, en términos de biodiversidad, salud del suelo, servicios ecosistémicos (polinización, almacenamiento de carbono, rendimiento de los cultivos) e insumos agrícolas (agua y pesticidas).
- Invitar a productores, proveedores, investigadores y otras partes interesadas a aprender y compartir información con la comunidad internacional.
PROYECCIONES:
Los principales desafíos de esta línea son generar comunidad entre los diferentes actores que participan de la cadena productiva de alimentos para probar y promocionar innovaciones basadas en la naturaleza que promuevan servicios ecosistémicos y aseguren la sustentabilidad a largo plazo de la agricultura en Chile. Adicionalmente, generar interacciones significativas con las Líneas 1, 2 y 3 específicamente en agroecosistemas. Y en base a todo lo anterior transferir y difundir los principales resultados.
EQUIPO:
Investigador Principal:
Eduardo Arellano (Departamento Ecosistemas y Medio Ambiente, Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, Pontificia Universidad Católica de Chile)
Investigadores Asociados:
Tomás Ibarra (Centro de Desarrollo Local, Educación e Interculturalidad (CEDEL), Campus Villarrica, Pontificia Universidad Católica de Chile); Lorena Vieli (Laboratorio de Agroecología, Dpto. de Cs Agronómicas y Recursos Naturales, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales, Universidad de La Frontera); Rafael Larraín (Departamento Ciencias Animales, Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, Pontificia Universidad Católica de Chile); Claudia Rojas (Instituto de Ciencias Agronómicas y Veterinarias, Universidad de O’Higgins); Andrés Muñoz (Departamento de Producción Agrícola, Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile).
Profesionales y Técnicos:
Camila Rey y Nadia Rojas.
Posdoctorantes:
César Marín.
Estudiantes de postgrado:
Doctorado: Paola Araneda, Victoria Madrid, Carla Rivera, Brynelly Bastidas y Daniela Bahamondes. Magíster: Camila Bustamante, David Vásquez, Jorge Mora, Valentina Jimenez, Marcelo Talamilla y Alejandra Porras.
Estudiantes de pregrado:
Consuelo Arellano y Tania Rojas.
PUBLICACIONES:
- Zegers, G., Arellano, E., Östlund, L. (2020) Using forest historical information to target landscape ecological restoration in Southwestern Patagonia. Ambio. DOI: http://doi.org/10.1007/s13280-019-01232-8
- Tabra, K. Arellano, E.C., Contreras, S., Ginocchio R. (2020) Evaluation of phytotoxic effects of cationic polyacrylamide polymers: Implication for the use of sludge as organic amendements in assisted phytostabilization. International journal of Phytotemeediation. DOI: https://doi.org/10.1080/15226514.2020.1726870
- Pfeiffer, M., Padarian, J., Osorio, R., Bustamante, N., Olmedo, G.F., Guevara, M., Aburto, F., Albornoz, F., Antilen, M., Araya, E., Arellano, et al. (2020) CHLSOC: The Chilean Soil Organic Carbon database, a multi-institutional collaborative effort. Earth System Science Data. DOI: https://doi.org/10.5194/essd-12-457-2020
- Cortés, J., Ugalde, I., Caviedes, J., Tomás Ibarra, J. T. (2019) Semillas de montaña: recolección, usos y comercialización del piñón de la araucaria (Araucaria araucana) por comunidades mapuche-pewenche del sur de los Andes. Pirineos. DOI: https://doi.org/10.3989/pirineos.2019.174008
- Gonzalo Vergara, José Tomás Ibarra. (2019) Paisajes en transición: gradientes urbano-rurales y antropización del bosque templado andino del sur de Chile . Revista de Geografía del Norte. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022019000200093
- España, H., Bas, F., Zornoza, R., Masaguer, A., Gandarillas, M., Arellano, E., Ginocchio, R. (2019) Effectiveness of pig sludge as organic amendment of different textural class mine tailings with different periods of amendment-contact time. Journal of Environmental Management. Journal of Environmental Management. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2018.09.022
- Gandarillas, M., España, H., Gardeweg, R., Bas, F., Arellano, E., Brown, S., and Ginocchio, R. (2019) Integrated Management of Pig Residues and Copper Mine Tailings for Aided Phytostabilization. Journal of Environmental Quality. DOI: http://10.2134/jeq2017.11.0431
- Del Valle M, Ibarra JT, Hörmann PA, Hernández R, Riveros F. JL. (2019) Local Knowledge for Addressing Food Insecurity: The Use of a Goat Meat Drying Technique in a Rural Famine Context in Southern Africa. Animals. DOI: https://doi.org/10.3390/ani9100808
- Fausto O. Sarmiento, Juan A. Gonzalez, Esteban O. Lavilla, Mario Donoso, José Tomás Ibarra. (2019) La onomástica de nombres erróneos en la construcción de andinidad fallida y débil andeancia: el imperativo de microrefugios bioculturales en los Andes. Pirineos. DOI: https://doi.org/10.3989/pirineos.2019.174009
- Rafael Larraín, Óscar Melo y María Cristina Schmidt. (2019) Sellos de Atributos de las Carnes Bovinas. Informe de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias. URL: https://www.odepa.gob.cl/publicaciones/consultorias-y-asesorias/informe-final-sellos-de-atributos-de-las-carnes-bovinas-diciembre-de-2019
- Geomar Vallejos-Torres, Luis A. Arévalo, Orlando Ríos, Agustín Cerna, César Marín. (2019) Propagation of Rust-Tolerant Coffea arabica L. Plants by Sprout Rooting in Microtunnels. Journal of Soil Science and Plant Nutrition. DOI: https://doi.org/10.1007/s42729-020-00180-7
- Alison E. Bennett, Claudia Rojas, et al. (2019) Beyond the black box: promoting mathematical collaborations for elucidating interactions in soil ecology. Ecosphere. DOI: https://doi.org/10.1002/ecs2.2799
- Jaime Fernández, Oscar Melo, Rafael Larraín, Macarena Fernández. (2019) Valuation of observable attributes in differentiated beef products in Chile using the hedonic price method. Meat Science. DOI: https://doi.org/10.1016/j.meatsci.2019.107881
- Rafael Larraín, Óscar Melo y María Cristina Schmidt. (2019) Sellos de Atributos de las Carnes Bovinas. Informe de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias. URL: https://www.odepa.gob.cl/publicaciones/consultorias-y-asesorias/informe-final-sellos-de-atributos-de-las-carnes-bovinas-diciembre-de-2019
- Gonzalo A. Marín, Rafael E. Larraín. (2019) Changes in behavior and plasma metabolites after tryptophan supplementation in steers. Journal of Veterinary Behavior. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jveb.2019.04.001
- Leyla Gidi, Jessica Honores, José Ibarra, Roxana Arce, M. J Aguirre and Galo Ramírez. (2019) Study of the Hydrogen Evolution Reaction Using Ionic Liquid/Cobalt Porphyrin Systems as Electro and Photoelectrocatalysts. Catalysts. DOI: https://doi.org/10.3390/catal10020239
- Kristina L. Cockle, José Tomás Ibarra, Tomás A. Altamirano and Kathy Martin. (2019) Interspecific networks of cavity-nesting vertebrates reveal a critical role of broadleaf trees in endangered Araucaria mixed forests of South America. Biodiversity and Conservation. DOI: https://doi.org/10.1007/s10531-019-01826-4
- Cristián Bonacic, Rocío Almuna, J. Tomás Ibarra. (2019) Biodiversity Conservation Requires Management of Feral Domestic Animals. Trends in Ecology and Evolution. DOI: https://doi.org/10.1016/j.tree.2019.05.002
- Andrés Jacques-Coper, Guillermo Cubillos and José Tomás Ibarra. (2019) The Andean Condor as bird, authority, and devil: an empirical assessment of the biocultural keystone species concept in the high Andes of Chile. Ecology and Society. DOI: https://doi.org/10.5751/ES-10939-240235
- María Isabel Mujica, C. Guillermo Bueno, Jessica Duchicela, César Marín. (2019) Strengthening mycorrhizal research in South America. New Phytologist. DOI: https://doi.org/10.1111/nph.16105
- Jadson Belem de Moura, Rodrigo Fernandes de Souza, Wagner Gonçalves Vieira Junior, Isabelly Ribeiro Lima, Gustavo Henrique Mendes Brito & César Marín. (2019) Arbuscular Mycorrhizal Fungi Associated with Bamboo Under Cerrado Brazilian Vegetation. Journal of Soil Science and Plant Nutrition. DOI: https://doi.org/10.1007/s42729-019-00093-0
- Carlos A. Guerra, César Marín, et al. (2019) Blind spots in global soil biodiversity and ecosystem function research. BiorXiv. DOI: https://doi.org/10.1101/774356
- Gorm E. Shackelford, Andrés Muñoz-Sáez, et al. (2019) Evidence Synthesis as the Basis for Decision Analysis: A Method of Selecting the Best Agricultural Practices for Multiple Ecosystem Services. Front. Sustain. Food Syst. DOI: https://doi.org/10.3389/fsufs.2019.00083
- Venecia HERRERA, Cristian CARRASCO, Paola ARANEDA, Viviana VARAS y Cynthia ROJO. (2019) Riesgo ecológico potencial por arsénico en la desembocadura del río loa, norte de Chile. Revista Internacional de Contaminación Ambiental. URL: https://www.revistascca.unam.mx/rica/index.php/rica/article/view/RICA.2019.35.03.08/46874
- Pablo Becerra, Cecilia Smith-Ramírez, Eduardo Arellano. (2019) Evaluación de técnicas pasivas y activas para la recuperación del bosque esclerófilo de Chile central. revista. URL: https://bit.ly/2S22Ma1
- Venecia Herrera, Cristian Carrasco, Paola Araneda, Juan M Sandoval. (2019) Chemical Quality of Urban and Rural Drinking water, in Tarapacá, Northern Arid Area of Chile. Journal of the Chilean Chemical Society. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-97072019000204421
Línea 6: Intensificación ecológica para agricultura sustentable.Line 6: Ecological intensification for sustainable agriculture.
DESCRIPCIÓN:
El desafío y objetivo de esta linea es comprender cómo los sistemas socio-ecológicos que interactúan en la agricultura, influencian la diversidad taxonómica y funcional y como estas pueden ayudar a agricultores y tomadores de decisiones en el diseño de estrategias para de sistemas productivos agrícolas sostenibles. La intensificación agrícola a través de la transformación del paisaje y el mayor uso de insumos externos ha llevado a mayores rendimientos a expensas del medio ambiente, lo que resulta en la contaminación del suelo y el agua, la degradación de los servicios ecosistémicos, la pérdida de biodiversidad y de diversos componentes asociados a la ruralidad.
En todo el mundo, la inclusión de la comunidad, la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos en los ecosistemas agrícolas se ha transformado en uno de los pilares base de la agricultura sustentable. Esta línea se centra en comprender cómo los organismos benéficos que proveen servicios ecosistémicos, como secuestro de carbono, ciclo de nutrientes, polinización o control de plagas, representan un componente importante de la biodiversidad agrícola amenazada por la intensificación agrícola en diversos sistemas productivos.
A través de actividades de investigación y transferencia de prácticas de manejo agrícola basadas en evidencia científica se busca promover la integración de productores y mercados final de consumo de manera sustentable. La intensificación ecológica ha demostrado ser una promesa en Europa y América del Norte, pero apenas se ha evaluado a escala predial en sistemas agrícolas convencionales en el centro de Chile. Si bien probar la efectividad de la intensificación ecológica es una frontera de investigación en agroecología, realizar tal esfuerzo exige que los investigadores operen en otra frontera.
Emplearemos nuevas formas de trabajo transdisciplinarias en las que ecólogos, agrónomos, economistas, científicos sociales, agricultores y la industria alimentaria trabajaremos juntos para abordar los nuevos desafíos de la producción de alimentos y la conservación.
OBJETIVOS:
- Promover prácticas enfocadas en introducir soluciones basadas en la naturaleza para asegurar la sustentabilidad a largo plazo de la agricultura en Chile y otros países.
- Co-diseño y promoción, implementación experimental y monitoreo de los efectos de una innovación o conjunto de innovaciones, para mejorar los servicios ecosistémicos basados en la biodiversidad, la polinización, el ciclo de nutrientes y el secuestro de carbono.
- Caracterizar los impactos ecológicos y agronómicos de la innovación basada en la naturaleza en predios experimentales y predios de control y sus paisajes circundantes, en términos de biodiversidad, salud del suelo, servicios ecosistémicos (polinización, almacenamiento de carbono, rendimiento de los cultivos) e insumos agrícolas (agua y pesticidas).
- Invitar a productores, proveedores, investigadores y otras partes interesadas a aprender y compartir información con la comunidad internacional.
PROYECCIONES:
Los principales desafíos de esta línea son generar comunidad entre los diferentes actores que participan de la cadena productiva de alimentos para probar y promocionar innovaciones basadas en la naturaleza que promuevan servicios ecosistémicos y aseguren la sustentabilidad a largo plazo de la agricultura en Chile. Adicionalmente, generar interacciones significativas con las Líneas 1, 2 y 3 específicamente en agroecosistemas. Y en base a todo lo anterior transferir y difundir los principales resultados.
EQUIPO:
Investigador Principal:
Eduardo Arellano (Departamento Ecosistemas y Medio Ambiente, Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, Pontificia Universidad Católica de Chile)
Investigadores Asociados:
Tomás Ibarra (Centro de Desarrollo Local, Educación e Interculturalidad (CEDEL), Campus Villarrica, Pontificia Universidad Católica de Chile); Lorena Vieli (Laboratorio de Agroecología, Dpto. de Cs Agronómicas y Recursos Naturales, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales, Universidad de La Frontera); Rafael Larraín (Departamento Ciencias Animales, Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, Pontificia Universidad Católica de Chile); Claudia Rojas (Instituto de Ciencias Agronómicas y Veterinarias, Universidad de O’Higgins); Andrés Muñoz (Departamento de Producción Agrícola, Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile).
Profesionales y Técnicos:
Camila Rey y Nadia Rojas.
Posdoctorantes:
César Marín.
Estudiantes de postgrado:
Doctorado: Paola Araneda, Victoria Madrid, Carla Rivera, Brynelly Bastidas y Daniela Bahamondes. Magíster: Camila Bustamante, David Vásquez, Jorge Mora, Valentina Jimenez, Marcelo Talamilla y Alejandra Porras.
Estudiantes de pregrado:
Consuelo Arellano y Tania Rojas.
PUBLICACIONES:
- Zegers, G., Arellano, E., Östlund, L. (2020) Using forest historical information to target landscape ecological restoration in Southwestern Patagonia. Ambio. DOI: http://doi.org/10.1007/s13280-019-01232-8
- Tabra, K. Arellano, E.C., Contreras, S., Ginocchio R. (2020) Evaluation of phytotoxic effects of cationic polyacrylamide polymers: Implication for the use of sludge as organic amendements in assisted phytostabilization. International journal of Phytotemeediation. DOI: https://doi.org/10.1080/15226514.2020.1726870
- Pfeiffer, M., Padarian, J., Osorio, R., Bustamante, N., Olmedo, G.F., Guevara, M., Aburto, F., Albornoz, F., Antilen, M., Araya, E., Arellano, et al. (2020) CHLSOC: The Chilean Soil Organic Carbon database, a multi-institutional collaborative effort. Earth System Science Data. DOI: https://doi.org/10.5194/essd-12-457-2020
- Cortés, J., Ugalde, I., Caviedes, J., Tomás Ibarra, J. T. (2019) Semillas de montaña: recolección, usos y comercialización del piñón de la araucaria (Araucaria araucana) por comunidades mapuche-pewenche del sur de los Andes. Pirineos. DOI: https://doi.org/10.3989/pirineos.2019.174008
- Gonzalo Vergara, José Tomás Ibarra. (2019) Paisajes en transición: gradientes urbano-rurales y antropización del bosque templado andino del sur de Chile . Revista de Geografía del Norte. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022019000200093
- España, H., Bas, F., Zornoza, R., Masaguer, A., Gandarillas, M., Arellano, E., Ginocchio, R. (2019) Effectiveness of pig sludge as organic amendment of different textural class mine tailings with different periods of amendment-contact time. Journal of Environmental Management. Journal of Environmental Management. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2018.09.022
- Gandarillas, M., España, H., Gardeweg, R., Bas, F., Arellano, E., Brown, S., and Ginocchio, R. (2019) Integrated Management of Pig Residues and Copper Mine Tailings for Aided Phytostabilization. Journal of Environmental Quality. DOI: http://10.2134/jeq2017.11.0431
- Del Valle M, Ibarra JT, Hörmann PA, Hernández R, Riveros F. JL. (2019) Local Knowledge for Addressing Food Insecurity: The Use of a Goat Meat Drying Technique in a Rural Famine Context in Southern Africa. Animals. DOI: https://doi.org/10.3390/ani9100808
- Fausto O. Sarmiento, Juan A. Gonzalez, Esteban O. Lavilla, Mario Donoso, José Tomás Ibarra. (2019) La onomástica de nombres erróneos en la construcción de andinidad fallida y débil andeancia: el imperativo de microrefugios bioculturales en los Andes. Pirineos. DOI: https://doi.org/10.3989/pirineos.2019.174009
- Rafael Larraín, Óscar Melo y María Cristina Schmidt. (2019) Sellos de Atributos de las Carnes Bovinas. Informe de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias. URL: https://www.odepa.gob.cl/publicaciones/consultorias-y-asesorias/informe-final-sellos-de-atributos-de-las-carnes-bovinas-diciembre-de-2019
- Geomar Vallejos-Torres, Luis A. Arévalo, Orlando Ríos, Agustín Cerna, César Marín. (2019) Propagation of Rust-Tolerant Coffea arabica L. Plants by Sprout Rooting in Microtunnels. Journal of Soil Science and Plant Nutrition. DOI: https://doi.org/10.1007/s42729-020-00180-7
- Alison E. Bennett, Claudia Rojas, et al. (2019) Beyond the black box: promoting mathematical collaborations for elucidating interactions in soil ecology. Ecosphere. DOI: https://doi.org/10.1002/ecs2.2799
- Jaime Fernández, Oscar Melo, Rafael Larraín, Macarena Fernández. (2019) Valuation of observable attributes in differentiated beef products in Chile using the hedonic price method. Meat Science. DOI: https://doi.org/10.1016/j.meatsci.2019.107881
- Rafael Larraín, Óscar Melo y María Cristina Schmidt. (2019) Sellos de Atributos de las Carnes Bovinas. Informe de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias. URL: https://www.odepa.gob.cl/publicaciones/consultorias-y-asesorias/informe-final-sellos-de-atributos-de-las-carnes-bovinas-diciembre-de-2019
- Gonzalo A. Marín, Rafael E. Larraín. (2019) Changes in behavior and plasma metabolites after tryptophan supplementation in steers. Journal of Veterinary Behavior. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jveb.2019.04.001
- Leyla Gidi, Jessica Honores, José Ibarra, Roxana Arce, M. J Aguirre and Galo Ramírez. (2019) Study of the Hydrogen Evolution Reaction Using Ionic Liquid/Cobalt Porphyrin Systems as Electro and Photoelectrocatalysts. Catalysts. DOI: https://doi.org/10.3390/catal10020239
- Kristina L. Cockle, José Tomás Ibarra, Tomás A. Altamirano and Kathy Martin. (2019) Interspecific networks of cavity-nesting vertebrates reveal a critical role of broadleaf trees in endangered Araucaria mixed forests of South America. Biodiversity and Conservation. DOI: https://doi.org/10.1007/s10531-019-01826-4
- Cristián Bonacic, Rocío Almuna, J. Tomás Ibarra. (2019) Biodiversity Conservation Requires Management of Feral Domestic Animals. Trends in Ecology and Evolution. DOI: https://doi.org/10.1016/j.tree.2019.05.002
- Andrés Jacques-Coper, Guillermo Cubillos and José Tomás Ibarra. (2019) The Andean Condor as bird, authority, and devil: an empirical assessment of the biocultural keystone species concept in the high Andes of Chile. Ecology and Society. DOI: https://doi.org/10.5751/ES-10939-240235
- María Isabel Mujica, C. Guillermo Bueno, Jessica Duchicela, César Marín. (2019) Strengthening mycorrhizal research in South America. New Phytologist. DOI: https://doi.org/10.1111/nph.16105
- Jadson Belem de Moura, Rodrigo Fernandes de Souza, Wagner Gonçalves Vieira Junior, Isabelly Ribeiro Lima, Gustavo Henrique Mendes Brito & César Marín. (2019) Arbuscular Mycorrhizal Fungi Associated with Bamboo Under Cerrado Brazilian Vegetation. Journal of Soil Science and Plant Nutrition. DOI: https://doi.org/10.1007/s42729-019-00093-0
- Carlos A. Guerra, César Marín, et al. (2019) Blind spots in global soil biodiversity and ecosystem function research. BiorXiv. DOI: https://doi.org/10.1101/774356
- Gorm E. Shackelford, Andrés Muñoz-Sáez, et al. (2019) Evidence Synthesis as the Basis for Decision Analysis: A Method of Selecting the Best Agricultural Practices for Multiple Ecosystem Services. Front. Sustain. Food Syst. DOI: https://doi.org/10.3389/fsufs.2019.00083
- Venecia HERRERA, Cristian CARRASCO, Paola ARANEDA, Viviana VARAS y Cynthia ROJO. (2019) Riesgo ecológico potencial por arsénico en la desembocadura del río loa, norte de Chile. Revista Internacional de Contaminación Ambiental. URL: https://www.revistascca.unam.mx/rica/index.php/rica/article/view/RICA.2019.35.03.08/46874
- Pablo Becerra, Cecilia Smith-Ramírez, Eduardo Arellano. (2019) Evaluación de técnicas pasivas y activas para la recuperación del bosque esclerófilo de Chile central. revista. URL: https://bit.ly/2S22Ma1
- Venecia Herrera, Cristian Carrasco, Paola Araneda, Juan M Sandoval. (2019) Chemical Quality of Urban and Rural Drinking water, in Tarapacá, Northern Arid Area of Chile. Journal of the Chilean Chemical Society. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-97072019000204421
UACh confiere grado Doctor Honoris Causa a Francisco Bozinovic
Con la aprobación unánime de los miembros de su Consejo Superior Universitario, la Universidad Austral de Chile (UACh) nombró el pasado jueves 12 de septiembre al biólogo e investigador CAPES, Francisco Bozinovic, Doctor Honoris Causa de la institución.
El galardón es la máxima distinción académica que otorga esta universidad “a personalidades externas que hayan contribuido de manera extraordinaria al avance del conocimiento en el campo de las ciencias o de las humanidades, al desarrollo de las artes y las letras o, en general, a la promoción ejemplarizadora de altos valores éticos y sociales”. En su historia, sólo 32 personas han recibido este reconocimiento.
Para el Dr. Bozinovic, tanto su nominación como su posterior ratificación significan “una alegría y un honor inmensos, sobre todo considerando que son tus propios ex alumnos los que te proponen como candidato a la distinción, y que se trata de una de las más prestigiosas universidades del país”.
Entre las razones de su nombramiento, destaca el enorme rol que ha jugado el Dr. Bozinovic en la formación de profesionales e investigadores de altísimo nivel en el ámbito de la ecología y la fisiología evolutiva. A lo largo de su carrera, el académico de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Católica y director de su Departamento de Ecología ha guiado las tesis doctorales de 21 científicos, muchos de los cuales, asimismo, han traspasado su legado a otras generaciones.
Sobre ese mismo legado, el Dr. Bozinovic confiesa: “Mi interés inicial como científico era el de investigar. A la docencia llegué de rebote. Sin embargo, hoy hacer clases y formar alumnos representa una de las experiencias más gratificantes en mi carrera como investigador, pues se trata de la formación de una verdadera escuela de pensamiento que te sobrevive. Cada uno de los investigadores que pasaron por mi laboratorio yo los considero mis hijos, nietos, y hasta mis bisnietos académicos”.
El decano de la Facultad de Ciencias Biológicas, Juan Correa, ratificó el papel que le ha cabido al profesor Bozinovic como formador de jóvenes científicos que han consolidado una escuela de pensamiento disciplinar. El decano también expresó su alegría por el merecido reconocimiento que le ha realizado la UACh al profesor Bozinovic, y el orgullo de contar con él entre los académicos de la unidad.
Con más de treinta años de investigación y más de 300 publicaciones académicas a su haber, el Dr. Bozinovic ve en este reconocimiento un impulso para continuar su trabajo, que a lo largo de su fértil trayectoria lo ha llevado a explorar temas como la energética y la termorregulación de organismos, la fisiología evolutiva, y la fisiología del cambio climático, un campo más aplicado de la ecología que hoy está en el centro de sus investigaciones.
Se espera que la Universidad Austral de Chile comunique en los próximos días la fecha de ceremonia de investidura.
UACh confiere grado Doctor Honoris Causa a Francisco Bozinovic
Con la aprobación unánime de los miembros de su Consejo Superior Universitario, la Universidad Austral de Chile (UACh) nombró el pasado jueves 12 de septiembre al biólogo e investigador CAPES, Francisco Bozinovic, Doctor Honoris Causa de la institución.
El galardón es la máxima distinción académica que otorga esta universidad “a personalidades externas que hayan contribuido de manera extraordinaria al avance del conocimiento en el campo de las ciencias o de las humanidades, al desarrollo de las artes y las letras o, en general, a la promoción ejemplarizadora de altos valores éticos y sociales”. En su historia, sólo 32 personas han recibido este reconocimiento.
Para el Dr. Bozinovic, tanto su nominación como su posterior ratificación significan “una alegría y un honor inmensos, sobre todo considerando que son tus propios ex alumnos los que te proponen como candidato a la distinción, y que se trata de una de las más prestigiosas universidades del país”.
Entre las razones de su nombramiento, destaca el enorme rol que ha jugado el Dr. Bozinovic en la formación de profesionales e investigadores de altísimo nivel en el ámbito de la ecología y la fisiología evolutiva. A lo largo de su carrera, el académico de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Católica y director de su Departamento de Ecología ha guiado las tesis doctorales de 21 científicos, muchos de los cuales, asimismo, han traspasado su legado a otras generaciones.
Sobre ese mismo legado, el Dr. Bozinovic confiesa: “Mi interés inicial como científico era el de investigar. A la docencia llegué de rebote. Sin embargo, hoy hacer clases y formar alumnos representa una de las experiencias más gratificantes en mi carrera como investigador, pues se trata de la formación de una verdadera escuela de pensamiento que te sobrevive. Cada uno de los investigadores que pasaron por mi laboratorio yo los considero mis hijos, nietos, y hasta mis bisnietos académicos”.
El decano de la Facultad de Ciencias Biológicas, Juan Correa, ratificó el papel que le ha cabido al profesor Bozinovic como formador de jóvenes científicos que han consolidado una escuela de pensamiento disciplinar. El decano también expresó su alegría por el merecido reconocimiento que le ha realizado la UACh al profesor Bozinovic, y el orgullo de contar con él entre los académicos de la unidad.
Con más de treinta años de investigación y más de 300 publicaciones académicas a su haber, el Dr. Bozinovic ve en este reconocimiento un impulso para continuar su trabajo, que a lo largo de su fértil trayectoria lo ha llevado a explorar temas como la energética y la termorregulación de organismos, la fisiología evolutiva, y la fisiología del cambio climático, un campo más aplicado de la ecología que hoy está en el centro de sus investigaciones.
Se espera que la Universidad Austral de Chile comunique en los próximos días la fecha de ceremonia de investidura.
Diversos actores participan en curso sobre restauración de bosques
Entre el 10 y 12 de septiembre, 40 profesionales, investigadores, estudiantes y trabajadores asociados a la restauración de bosques y el manejo de ecosistemas forestales participaron de un curso celebrado en Castro, Chiloé, que tuvo por misión entregar conocimientos sobre la ecología de los bosques nativos y siempreverdes del sur de Chile, la realidad de su degradación, teoría y técnicas de restauración, y producción de plantas para la regeneración del paisaje forestal, entre otros temas.
Provenientes de diversas ciudades del país —como Puerto Natales, Concepción, Temuco, Santiago y Coyhaique—, los asistentes al curso también pudieron realizar dos salidas a terreno a las localidades de Puacura y Butalcura, donde observaron de primera mano un proyecto de conversión de bosques de espinillo a bosque nativo y de restauración de un bosque siempreverde degradado.
El curso, parte de un proyecto Fondecyt organizado por el Instituto Forestal (INFOR) y patrocinado por CAPES, la Red Chilena de Restauración Ecológica, la Municipalidad de Castro y las universidades de Chile y Los Lagos, contó con la instrucción de más de 11 destacados científicos y académicos especialistas en restauración de ecosistemas forestales.
Uno de ellos, el investigador CAPES y académico de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Chile, Juan Francisco Ovalle, valoró la alta convocatoria que suscitó el curso, con más de 200 postulaciones recibidas previas a su realización. Esto, en su opinión, corrobora el “interés creciente por entender los fundamentos de la restauración ecológica, técnicas de establecimiento de plantas y viverización de especies nativas”.
El éxito conseguido por la iniciativa motivó incluso a Ovalle y al equipo organizador de la actividad a generar una instancia más formal y constante para la capacitación en temáticas de restauración y producción de plantas nativas. “Nuestro plan es trabajar en una propuesta para crear un curso anual, que convoque a una amplia gama de actores ligados a esta disciplina, entre los que se incluyan profesionales de municipios, ONGs y consultoras, actores estratégicos en el levantamiento de proyectos de restauración con real impacto en la comunidad y los ecosistemas degradados”, comenta.
Otro de los relatores y organizadores del curso, el investigador del INFOR Germán Travieso, destacó la buena evaluación que tuvo éste por parte de sus estudiantes: “Los participantes se fueron muy contentos, y en general, deseando que la instancia se repita. Muchos de ellos hicieron énfasis en la calidad del contenido ofrecido y sus profesores, una oportunidad de aprendizaje pocas veces vista”.
“Los asistentes valoraron la profundidad y diversidad de materias tratadas, y los ejemplos dados en clases, ya que se trata de experiencias reales en restauración en Chile. En general, quedamos muy satisfechos con el rendimiento y resultados del curso” añadió Ovalle.
“Restauración de bosques: de la teoría a la práctica” fue impartido en dependencias de la sede Castro-Chiloé de la Universidad de Los Lagos.
Diversos actores participan en curso sobre restauración de bosques
Entre el 10 y 12 de septiembre, 40 profesionales, investigadores, estudiantes y trabajadores asociados a la restauración de bosques y el manejo de ecosistemas forestales participaron de un curso celebrado en Castro, Chiloé, que tuvo por misión entregar conocimientos sobre la ecología de los bosques nativos y siempreverdes del sur de Chile, la realidad de su degradación, teoría y técnicas de restauración, y producción de plantas para la regeneración del paisaje forestal, entre otros temas.
Provenientes de diversas ciudades del país —como Puerto Natales, Concepción, Temuco, Santiago y Coyhaique—, los asistentes al curso también pudieron realizar dos salidas a terreno a las localidades de Puacura y Butalcura, donde observaron de primera mano un proyecto de conversión de bosques de espinillo a bosque nativo y de restauración de un bosque siempreverde degradado.
El curso, parte de un proyecto Fondecyt organizado por el Instituto Forestal (INFOR) y patrocinado por CAPES, la Red Chilena de Restauración Ecológica, la Municipalidad de Castro y las universidades de Chile y Los Lagos, contó con la instrucción de más de 11 destacados científicos y académicos especialistas en restauración de ecosistemas forestales.
Uno de ellos, el investigador CAPES y académico de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Chile, Juan Francisco Ovalle, valoró la alta convocatoria que suscitó el curso, con más de 200 postulaciones recibidas previas a su realización. Esto, en su opinión, corrobora el “interés creciente por entender los fundamentos de la restauración ecológica, técnicas de establecimiento de plantas y viverización de especies nativas”.
El éxito conseguido por la iniciativa motivó incluso a Ovalle y al equipo organizador de la actividad a generar una instancia más formal y constante para la capacitación en temáticas de restauración y producción de plantas nativas. “Nuestro plan es trabajar en una propuesta para crear un curso anual, que convoque a una amplia gama de actores ligados a esta disciplina, entre los que se incluyan profesionales de municipios, ONGs y consultoras, actores estratégicos en el levantamiento de proyectos de restauración con real impacto en la comunidad y los ecosistemas degradados”, comenta.
Otro de los relatores y organizadores del curso, el investigador del INFOR Germán Travieso, destacó la buena evaluación que tuvo éste por parte de sus estudiantes: “Los participantes se fueron muy contentos, y en general, deseando que la instancia se repita. Muchos de ellos hicieron énfasis en la calidad del contenido ofrecido y sus profesores, una oportunidad de aprendizaje pocas veces vista”.
“Los asistentes valoraron la profundidad y diversidad de materias tratadas, y los ejemplos dados en clases, ya que se trata de experiencias reales en restauración en Chile. En general, quedamos muy satisfechos con el rendimiento y resultados del curso” añadió Ovalle.
“Restauración de bosques: de la teoría a la práctica” fue impartido en dependencias de la sede Castro-Chiloé de la Universidad de Los Lagos.
Taller para periodistas «Rumbo a la COP25: comunicando desde la ciencia» – Martes 1 de octubre, Facultad de Comunicaciones UC
Ad portas de una decisiva cumbre sobre el cambio climático, CAPES co-organizará un taller para periodistas y comunicadores que entregará importantes herramientas para abordar informativamente este fenómeno.
Entre el 2 y el 13 de diciembre de este año se llevará a cabo en nuestro país la Conferencia de las Partes de Naciones Unidas, COP 25, la cumbre sobre el cambio climático más importante del mundo, que reunirá a representantes de 197 países para impulsar políticas activas para proteger el planeta.
En el marco de este importante encuentro, el 1 de octubre se realizará, en la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Católica de Chile, el taller para periodistas y comunicadores «Rumbo a la COP 25: comunicando desde la ciencia», que tiene como objetivo apoyar y facilitar la labor de estos profesionales, poniendo a su disposición información, evidencia, fuentes y herramientas para contribuir a la mejor comprensión ciudadana sobre la crisis climática.
El taller está organizado por CAPES, el Centro para el Impacto Socioeconómico de las Políticas Ambientales (CESIEP), la Iniciativa Científica Milenio y la Facultad de Comunicaciones UC, y se segmentará en tres módulos, entre las 08:30 y las 13:30 horas.
Los interesados pueden inscribirse de manera gratuita en el siguiente enlace: https://forms.gle/xJjoupZxWXFvwcZV7
Programa
Texto cortesía de: Facultad de Comunicaciones UC.
Taller para periodistas «Rumbo a la COP25: comunicando desde la ciencia» – Martes 1 de octubre, Facultad de Comunicaciones UC
Ad portas de una decisiva cumbre sobre el cambio climático, CAPES co-organizará un taller para periodistas y comunicadores que entregará importantes herramientas para abordar informativamente este fenómeno.
Entre el 2 y el 13 de diciembre de este año se llevará a cabo en nuestro país la Conferencia de las Partes de Naciones Unidas, COP 25, la cumbre sobre el cambio climático más importante del mundo, que reunirá a representantes de 197 países para impulsar políticas activas para proteger el planeta.
En el marco de este importante encuentro, el 1 de octubre se realizará, en la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Católica de Chile, el taller para periodistas y comunicadores «Rumbo a la COP 25: comunicando desde la ciencia», que tiene como objetivo apoyar y facilitar la labor de estos profesionales, poniendo a su disposición información, evidencia, fuentes y herramientas para contribuir a la mejor comprensión ciudadana sobre la crisis climática.
El taller está organizado por CAPES, el Centro para el Impacto Socioeconómico de las Políticas Ambientales (CESIEP), la Iniciativa Científica Milenio y la Facultad de Comunicaciones UC, y se segmentará en tres módulos, entre las 08:30 y las 13:30 horas.
Los interesados pueden inscribirse de manera gratuita en el siguiente enlace: https://forms.gle/xJjoupZxWXFvwcZV7
Programa
Texto cortesía de: Facultad de Comunicaciones UC.