CAPES lanza una nueva publicación sobre la invasión del conejo europeo 

El trabajo es fruto de la investigación y trabajo colaborativo entre profesionales de CAPES, la Corporación Nacional Forestal (CONAF), el Servicio Agrícola Ganadero (SAG), el Instituto Milenio SECOS y la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile (FAVET).

Con una concurrida sala y una transmisión simultánea vía Zoom, se lanzó el pasado 27 de abril el nuevo libro CAPES, “La invasión del conejo europeo en Chile”, una publicación que revisa y compendia el conocimiento científico recabado a la fecha sobre está exitosa especie invasora, en áreas como su historia, ecología, control, epidemiología de enfermedades virales e impactos económicos.

El libro fue presentado por dos destacadas expertas en el estudio, gestión y control de especies exóticas invasoras en nuestro país: la investigadora Claudia Cerda, profesora asociada y directora de Posgrado en la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la U de Chile, y Paulina Stowhas, encargada del Programa Nacional Integrado de Gestión de Especies Exóticas Invasoras del Ministerio de Medio Ambiente.

Durante su intervención, la Dra. Cerda valoró el carácter multidisciplinario del informe, el que contó con científicos de diversas disciplinas como la ecología poblacional, la veterinaria y la economía ambiental. “Siempre es complejo trabajar con la problemática de las invasiones biológicas, y particularmente con el conejo,  porque no solamente es un problema ecológico; no solamente hay efectos en la biodiversidad y en los sectores productivos. También representan desafíos sociales y políticos. Por lo tanto, me parece que este libro representa un esfuerzo valioso de poder aunar y reconocer los esfuerzos científicos pero también de la administración pública que se han logrado en este tema hasta el día de hoy” comentó. 

Se cree que Oryctolagus cuniculus, más conocido como conejo europeo, fue introducido en territorio nacional, proveniente de la península ibérica, a mediados del siglo XIX para la cría y comercio de su carne y su piel. Hoy, un siglo y medio después, este peludo y escurridizo herbívoro se ha establecido como una de las especies exóticas invasoras que más afectan los ecosistemas naturales y sistemas productivos de Chile, en especial los sectores agrícola, forestal y ganadero.

De izquierda a derecha: Paola Correa, primera autora del libro, y las presentadoras de la jornada: Paulina Stowhas y Claudia Cerda.

En sus distintas secciones, los 11 autores del libro revisan aspectos como el estado de la invasión y control de este lagomorfo en Chile (tanto en territorio insular como continental); la epidemiología de las enfermedades virales asociadas al conejo europeo; su dinámica poblacional y redes tróficas, y el impacto económico que tiene esta especie en nuestro país.

“Este libro está escrito en un lenguaje simple, a pesar de que el tema es tremendamente complejo, lo cual permite que pueda llegar a una amplia audiencia” aludió asimismo la Dra. Cerda, cuya investigación está precisamente dedicada a la comprensión de la dimensión humana de la conservación de los sistemas naturales y de la gestión ambiental, donde conceptos como los servicios ecosistémicos y la valoración económica y sociocultural también han sido aplicados al caso de las invasiones biológicas. “Si uno avanza a través de este libro puede darse cuenta que proporciona una síntesis actualizada de las investigaciones sobre conejo en Chile, en un lenguaje accesible para todo público”.

Por su parte, Paulina Stowhas destacó en su presentación que el libro haya sido escrito y publicado en español, un idioma que suele estar relegado en la literatura científica oficial: “el español facilita la difusión y la entrega de información a los guardaparques, a la sociedad civil, pero también a las autoridades”, comentó. 

Stowhas también resaltó la presencia entre los autores de dos profesionales de larga experiencia en el servicio público: Nicolás Soto, del Servicio Agrícola Ganadero (SAG) y Miguel Díaz, de la Corporación Nacional Forestal (Conaf). Sobre esto, la presentadora dijo tener “la fuerte convicción de que la participación de profesionales tanto de servicios públicos como de la academia, en conjunto, es lo que nos va a ayudar a resolver estos problemas, generando instancias mucho más enriquecedoras, colaborativas, pero también eficientes”.

Durante su intervención, la también médico veterinaria de la Universidad Mayor hizo hincapié en la triple crisis en la que aparece este libro: la crisis climática, la crisis de contaminación, y la crisis de extinciones, donde las especies invasoras son justamente uno los principales drivers de pérdida de biodiversidad en el mundo. “Eso significa que no sólo es un desafío nacional, sino que también internacional. Las grandes esferas de toma de decisiones, los convenios internacionales, están preocupados de lo que son las especies exóticas invasoras, y lo mismo ocurre en términos nacionales” indicó.  

Luego de las presentaciones, se realizó un conversatorio que contó con la presencia de los autores del libro Isidora Ávila Thieme (centro de la imagen), Cristóbal Briceño y Miguel Díaz (derecha).

Luego de estas presentaciones, la actividad continuó con un conversatorio moderado por el periodista CAPES, Diego Pozo, que tuvo como protagonista a los autores del libro presentes en la sala, partiendo por su primera autora, la microbióloga y doctora en Ciencias Biológicas de CAPES, Paola Correa. En la instancia, Correa recordó el proceso de ideación y creación del libro, y habló sobre su importancia para el estudio futuro del conejo y sus impactos económicos y ecológicos en Chile.

“Es muy importante que las ONG, los tomadores de decisión y la sociedad civil entiendan este problema y todo lo que implica, porque no solamente el conejo genera un impacto negativo, sino también positivo, y por eso surgió la motivación de hacer un producto en español, que fuera de acceso fácil y gratuito, y con un lenguaje también sencillo, pues lo que acá necesitamos para tener una gestión eficiente de especies invasoras, es que justamente la información llegue a todos los actores”, explicó la investigadora. “Nuestra idea es que el conejo como especie invasora se posicione, porque algo que nos hemos encontrado durante nuestra investigación es que los chilenos hemos normalizado la presencia del conejo; no se reconoce como una especie invasora, e incluso en algunas localidades es considerada una especie beneficiosa”.

Correa también coordina el proyecto investigación sobre el cual se inserta este libro, una iniciativa desarrollada por CAPES, CONAF, y la Facultad de Ciencias Veterinarias de la U. de Chile (FAVET), que busca incrementar nuestros conocimiento sobre el conejo en Chile para comprender mejor sus impactos y proponer medidas para su manejo y control, anidando diferentes proyectos de investigación que abarcan temáticas como la dinámica de poblaciones, redes tróficas, y epidemiología de sus enfermedades infecciosas, en especial de la enfermedad viral mixomatosis.

El conversatorio continuó luego con las intervenciones del resto de los autores presentes en la sala Abate Molina de la Facultad de Ciencias Biológicas UC (lugar del encuentro): el Coordinador Nacional de Conservación de Especies Animales y Humedales del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas de CONAF, Miguel Díaz; la investigadora del programa de Estrategias de Conservación Avanzadas de Estados Unidos en colaboración con el Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera (SECOS), Isidora Ávila Thieme, y el académico de la FAVET y especialista en especies invasoras e interacción con vida silvestre, Cristóbal Briceño.

A ellos, se suman como autores de la obra los investigadores CAPES Fabián Jaksic (director del Centro), Manuel Muñoz, Gabriela Flores, Melanie Duclos, Patricia Gübelin y Felipe Vásquez, además del ya mencionado, Nicolás Soto. 

“La invasión del conejo europeo en Chile” está disponible de forma gratuita, en versión digital, en la página web del Proyecto Conejo. 

Texto: Comunicaciones CAPES