Expertos se reúnen para enfrentar en conjunto la amenaza del visón

Desde su llegada a Chile durante la primera mitad del siglo XX, a hombros de la incipiente industria peletera, el visón americano (Neovison vison) ha representado una de las principales amenazas para la biodiversidad de la zona sur de nuestro país.

Entre los impactos negativos producidos por esta pequeña especie invasora, pueden contarse hoy la depredación de diversos vertebrados, entre los que se cuentan, mayoritariamente, aves nativas y de corral; la potencial transmisión de enfermedades críticas para la fauna local, y la facilitación de la entrada de otras especies invasoras, como la rata almizclera y el Didymo.

Para enfrentar estos y otros problemas, múltiples actores provenientes de instituciones dedicadas al estudio y control del visón se reunieron el pasado 18 de noviembre en la Universidad Mayor de Temuco, Región de la Araucanía, con motivo del Primer Encuentro de la Red de Colaboración para el Control del Visón (RCCV).

La reunión tuvo por objetivo difundir el estado del arte de la gestión y control de esta especie entre los miembros de la Red, compuesta por representantes de instituciones públicas y privadas, pasando por centros de estudios, universidades y organizaciones de la sociedad civil.

Durante dos días, los asistentes al Encuentro pudieron conocer la realidad de cada una de las regiones afectadas por este carnívoro de la familia de los mustélidos, cuya presencia en Chile se extiende desde los bosques de la Araucanía por el norte a Tierra del Fuego por el sur, con potenciales avistamientos en las regiones de Ñuble, Biobío y Magallanes continental.

La primera jornada del Encuentro consistió en una serie de exposiciones destinadas a compartir experiencias locales en el manejo del visón, en lugares con programas de control de larga data, o allí donde recién se implementan iniciativas de prospección y monitoreo.

Paulina Stowhas, encargada del Programa Nacional de Gestión de Especies Exóticas Invasoras del Ministerio de Medio Ambiente, comenzó las presentaciones con un repaso histórico de la invasión del visón en territorio nacional y los principios que motivaron la creación de la RCCV, cuyos objetivos generales son los de generar canales de intercambio de información entre diferentes organizaciones interesadas en el tema, como metodologías, casos de éxito y vías de financiamiento, con miras a producir estrategias de manejo efectivas de esta especie.

Sobre la Red, Stowhas comentó que ésta nace “de la necesidad de conectarnos entre los actores para poder avanzar más rápido en el control de esta amenaza”. En cuanto a las primeras metas de la Red, explicó, está la de “identificar las áreas de intervención que, por su alta biodiversidad (sitios, por ejemplo, con alta nidificación de aves, o que tengan importancia crítica para su desarrollo), son prioritarias de trabajar”.

A Stowhas le siguieron la especialista en fauna silvestre del Departamento de Conservación de Diversidad Biológica de CONAF, Gabriela López, y la profesional del Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad de la Universidad Católica (CAPES UC), Gabriela Flores, también integrantes de la Red.

López expuso sobre la gestión del visón dentro del Sistema de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE), ocho de las cuales, repartidas en cuatro regiones, albergan a la especie. Entre las estrategias de CONAF para combatir su propagación, se encuentran tareas de monitoreo (prospecciones, avistamientos, detección temprana y captura), la capacitación de personal en parques, iniciativas de educación y sensibilización ante esta amenaza, y la búsqueda permanente de alianzas estratégicas.

Flores, por su parte, revisó los alcances preliminares de la Red en materia de investigación, haciendo hincapié en la producción científica recopilada a la fecha, y en la necesidad de un levantamiento más exhaustivo y sistemático de la información. Asimismo, recalcó el propósito de la Red de ser un polo de comunicación entre los actores, con miras a la creación de un Plan de Acción Nacional para el Control del Visón: “el control del visón es para siempre” concluyó.

La jornada también estuvo marcada por las exposiciones de representantes regionales de la Red, quienes se explayaron sobre la realidad de sus territorios en la contención del mustélido. Eduardo Raffo, Coordinador Regional de Fauna Silvestre del Servicio Agrícola Ganadero (SAG) de Los Ríos, informó a los asistentes del programa de control comunitario impulsado desde 2015 en la región, una iniciativa que busca incorporar a los habitantes de la zona en la caza y captura de estos animales. Entre los logros alcanzados por el programa, está la erradicación de 4.176 individuos a la fecha y el consecuente aumento en la aparición de cisnes en las zonas controladas.

Otros exponentes regionales fueron Ignacio Rodríguez, director del Centro de Humedales (CEHUM), centro que encabeza un proyecto de control de visón y chaqueta amarilla del Programa de Biodiversidad del Fondo Newton (UK); Patricio Contreras, administrador CONAF del Santuario Nacional Río Cruces, en la Región de Los Ríos; Gonzalo Medina, del Centro de Investigación para la Sustentabilidad (CIS-UNAB); Catherine Dougnac, de la Wildlife Conservation Society (WCS); Jaime Calderón, administrador CONAF de la Reserva Nacional Dos Lagunas, en Aysén; Alejandra Contreras, del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), Los Lagos, y Luis Mena, profesional del SAG en la misma región, y encargado del Proyecto FNDR de Erradicación del Visón en la zona.

La jornada del 19 de noviembre, tanto expositores como asistentes participaron de sendas mesas regionales de trabajo, donde identificaron las zonas clave de interés en sus respectivas regiones y definieron las acciones específicas a desarrollar allí tanto en el corto como el mediano o largo plazo, ya sea de control, monitoreo, educación o difusión.