Seminario “Pesticidas en base a cobre para el manejo de frutales en Chile central: residuales y calidad de suelo”

Cuándo: 26 de septiembre de 2022 - 14:30 hrs.
Dónde: Auditorio de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal UC
Organiza:  Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal UC y CAPES

El seminario “Pesticidas en base a cobre para el manejo de frutales en Chile central: residuales y calidad de suelo” busca ser un espacio de reflexión en torno a los riesgos asociados al uso de pesticidas en base a cobre en huertos frutales de la zona central de Chile, con énfasis en residuos y calidad de suelo.

Participarán como expositores/as Rosanna Ginocchio, académica de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal UC e investigadora principal CAPES; Celine Pelosi, del Instituto Nacional para la Investigación Agronómica, INRAE, Francia; Jaime Auger, académico del Departamento de Sanidad Vegetal de la Universidad de Chile; y Tomás Schoffer, investigador CAPES.

El evento se realizará en el auditorio de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal UC, entre las 14:30 y las 17:00 horas.

Link de inscripción: https://forms.gle/iheRw7BB8DszC2RZ8

Consultas: [email protected]

Seminario «Acciones prediales para la sustentabilidad en vides y frutales»

Cuándo: 14 de septiembre de 2022
Dónde: Hotel Diego de Almagro, Rancagua (Av. Libertador Bernardo O'Higgins 34, Rancagua, O'Higgins - Ver mapa)
Organiza:  Gobierno Regional de O'Higgins, CORE O'Higgins, Pontificia Universidad Católica de Chile

El seminario «Acciones prediales para la sustentabilidad en vides y frutales» se enmarca en el proyecto FIC denominado «Transferencia acciones prediales en fruticultura sustentable» y presentará experiencias nacionales e internacionales de gestión predial para mejorar la resiliencia y productividad del sector. 

El proyecto, cuenta con financiamiento de el Fondo para la Competitividad del Gobierno Regional de O´Higgins y su Consejo Regional, enmarcado en la Estrategia Regional de Innovación.

En el evento, participarán investigadoras e investigadores de la Universidad Católica, (Chile), Universidad Federal Sergipe, (Brasil) y University of Cambridge (UK), entre quienes se encuentran los expertos CAPES Luz María de la Fuente y Eduardo Arellano.

El evento se realizará en el Salón Rancagua del Hotel Diego de Almagro de Rancagua.

Link de inscripción: https://forms.office.com/r/CuA0T60VWy

Seminario «Intensificación ecológica para agricultura de zonas semiáridas»

Cuándo: 12 de septiembre de 2022
Dónde: Auditorio de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal UC, Campus San Joaquín (Vicuña Mackenna 4860, Macul).
Organiza:  CAPES UC

Este lunes 12 septiembre, 09:30 horas, se llevará a cabo el Seminario «Intensificación ecológica para agricultura de zonas semiáridas».

El evento presentará los resultados y experiencias del proyecto “Sustainable Fruit Farming at the Caatinga (SUFICA)” ejecutado para sistemas frutícolas de Chile y Brasil, y liderado por Eduardo Arellano, académico de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la UC e investigador principal de la línea 6 de CAPES “Intensificación Ecológica y Agricultura Sustentable”.

La iniciativa buscó mejorar la sostenibilidad de la producción de frutas en regiones semi-áridas desarrollando metodologías participativas para la implementación de prácticas de manejo de intensificación ecológica, con el objetivo de mejorar la resiliencia y productividad de estos sistemas productivos. Contó con la participación de investigadoras e investigadores de la Universidad Católica, Universidad de Chile (Chile), Universidad Federal del Valle de San Francisco, Universidad Federal Sergipe, Universidad del Estado de Bahía (Brasil) University of East Anglia y University of Cambridge (UK), y cuenta con financiamiento de ANID y Newton Fund.

La actividad se desarrollará en el Auditorio de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal UC, Campus San Joaquín, Vicuña Mackenna 4860, Macul.

Inscripciones en: https://forms.office.com/r/1rFWnmdndL

Lanzamiento de libro «Algas, una introducción a la ficología»

Cuándo: 7 de septiembre de 2022
Dónde: Esta actividad se realizará de manera online a través de Youtube UNABTV (ver link)
Organiza:  Universidad Andrés Bello y CAPES UC

El Centro CAPES UC y el Comité Editorial de la Universidad Andrés Bello invitan al lanzamiento del libro Lanzamiento de libro Algas, una introducción a la ficología, En este texto, se revisan las hipótesis más modernas sobre el proceso de evolución de la fotosíntesis en los distintos grupos de algas, y se estudian todos los linajes mayores de algas actualmente reconocidos, cubriendo los puntos más importantes de su morfología, reproducción, ecología, biología celular, evolución e importancia económica.

El texto incluye cientos de ilustraciones, todas originales y, asimismo, incluye amplias referencias a las publicaciones más relevantes para cada tema. Este libro es la primera obra de esta magnitud que se publica en español.

Autores:

  • Dr. Alexis M. Bellorín Romero
  • Dr. Cristian Bulboa Contador
  • Dra. Loretto Contreras-Porcia

Presentan:

  • Dr. Fabian Jaksic, Premio Nacional de Ciencias, Director CAPES
  • Prof. María Eliana Ramírez, Exdirectora Museo Chileno de Historia Natural

Esta actividad se realizará de manera online a través de Youtube UNABTV.

Más información: [email protected]

Lanzamiento libro «Los territorios de Gabriela»

Cuándo: sábado 3 de septiembre de 2022, 12:00 hrs.
Dónde: Librería Libro Verde - Calle Orrego Luco 051, Providencia.
Organiza:  CAPES UC; Orjikh Editores, Libro Verde.

El libro “Poema de Chile” de Gabriela Mistral se publicó de manera póstuma, fue escrito por la poetisa a lo largo de 20 años como una manera de recordar los paisajes, flora y fauna de su país mientras estaba en el extranjero. En “Los Territorios de Gabriela”, de las autoras Andrea Casals Hill y Luz Valeria Oppliger, con ilustraciones de María Soledad Sairafi y publicado por Editorial Orjikh, se reproducen 8 de esos poemas que recorren distintos ecosistemas, con sus descripciones y las de las especies de plantas y animales que menciona Mistral en sus estrofas.

El texto nos lleva en un recorrido por Chile acompañado de un niño y un huemul, para conocer lugares como Montegrande, árboles como el chañar o animales como la chinchilla. Además, a través de códigos QR, se puede acceder a los audios narrados de los textos. La publicación de este libro fue posible gracias al aporte del Fondo del Libro 2021, categoría creación y al aporte del Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad, CAPES UC.

Tertulias «(Re)pensando la biodiversidad»

Cuándo: 8 de septiembre de 2022
Dónde: Auditorio de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal UC (ver mapa)
Organiza:  Cátedra en Biodiversidad y Desarrollo Sostenible CMPC-UC

Este jueves 8 de septiembre, a las 13:00 horas, comienzan las Tertulias «(Re)pensando la Biodiversidad», una iniciativa patrocinada por la Cátedra en Biodiversidad y Desarrollo Sostenible CMPC-UC.

El tema de este primer encuentro es: ¿por qué a las empresas les importa proteger la biodiversidad?, y para responder a esa pregunta, estará como invitado el gerente de Sostenibilidad de CMPC, Nicolás Gordón, en una conversación con la coordinadora del área de Vinculación y Transferencia de CAPES, Francisca Boher.

La actividad se realizará de manera presencial en el Auditorio de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la Universidad Católica, ubicada en Avenida Vicuña Mackenna 4860, Santiago, RM.

Inscripciones en el siguiente enlace: https://bit.ly/3yAaNIN

Relatando los pormenores del Congreso de Ciencias del Mar 2022

El encuentro, cuyo lema de este año fue “Las ciencias del mar en tiempos de cambio”, reunió a casi 400 personas, entre investigadores, profesionales, estudiantes de pre y postgrado y autoridades relacionadas a ecosistema marítimo. 

El rector Cristhian Mellado durante la inauguración del Congreso.

El XLI Congreso de Ciencias del Mar 2022, organizado por la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) y la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar y auspiciado por CAPES, se llevó a cabo en la ciudad de Concepción entre los días 23 y 27 de mayo pasados, y logró reunir a casi 400 personas, entre investigadores, profesionales, estudiantes de pre y postgrado y autoridades relacionadas a ecosistema marítimo.

En cinco días, el Congreso ofreció una nutrida agenda, en la que, además de las presentaciones orales en temas como ciencias ambientales y contaminación, pesquería, acuicultura y biotecnología, algas, oceanografía, genética y evolución, sustentabilidad de zonas costeras, y otras, los asistentes pudieron escoger entre un abanico de talleres, simposios, conversatorios, sesiones de póster, charlas magistrales y actividades como “Noche de videos”, “Stand up científico”, o la exposición «Nuevos imaginarios: ser mar en tiempos de cambio» y feria de arte, creatividad y emprendimiento.

“Somos una universidad con vínculo y vocación especial hacia el mar, desde nuestros orígenes, este ha sido un motor fundamental para el desarrollo de la docencia, la investigación y el servicio hacia la comunidad”, señaló en su bienvenida Cristhian Mellado, rector de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, en cuya sede Campus San Andrés, se realizó la versión 41 del Congreso de Ciencias del Mar, el primero en modalidad presencial después de dos años de pandemia.

Universidad Católica de la Santísima Concepción, sede de esta nueva versión del Congreso.

Sofía Valenzuela, SEREMI de Ciencias de la macrozona Centro Sur, destacó que, además de actividades en temas de investigación, el Congreso también tocó otras áreas como los paneles de género, relevando el rol de las investigadoras, y la comunicación de las ciencias: “sabemos que muchas veces todo el conocimiento que se genera queda en publicaciones, en papers, que si bien son relevantes porque así vamos aumentando nuestro conocimiento, también es necesario que tengamos personas que sepan comunicar este desarrollo científico hacia las comunidades”.

En tanto, Marcelo Oliva, presidente de la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar, realizó una reflexión sobre cómo ha sido la organización de congresos y encuentros entre investigadoras e investigadores desde marzo de 2019, pero insistiendo en que, “pese a la pandemia, en la época del Covid, y lo que esperemos que sea la época del poscovid, las ciencias del mar siguen demostrando que en Chile gozan de buena salud”.

En otra de las intervenciones de autoridades, Julio Salas, subsecretario de Pesca y Acuicultura, mencionó que durante 2023 se deberá enfrentar el enorme desafío de la discusión de una nueva ley de Pesca: “necesitamos reestructurar los cimientos de la normativa regulatoria en materia de pesca y acuicultura, para lo que necesitaremos conocimiento acabado de las materias que comprenden la regulación pesquera”.

La Conferencia magistral de la inauguración estuvo a cargo del Dr. Eleuterio Yañez, académico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, a quien se le confirió el premio «Honor in Scientia Marina 2022», distinguiendo sus aportes en la investigación basada en la comprensión de los modelos poblacionales de especies bio-pesqueras y los efectos de las variables ambientales en función del cambio climático.

Parte de la exposición «Nuevos imaginarios: ser mar en tiempos de cambio»

“Ciencias del mar en tiempos de cambio”

El lema de este Congreso, “Ciencias del mar en tiempos de cambio”, hizo referencia a las numerosas transformaciones que impactan en la forma tradicional en que nos relacionamos con el mar y sus recursos, desde la escala planetaria hasta a nivel nacional y local. Este encuentro, además de acoger los conocimientos de los principales ámbitos del saber, causas y efectos de estos cambios, sobre la base de los mecanismos y procesos que caracterizan a los organismos y los ambientes hidrobiológicos en general, también entiende que es necesario un diálogo desde todas las dimensiones de lo humano.

Es por eso que a las sesiones temáticas y charlas magistrales, donde se presentaron ponencias de investigaciones nacionales e internacionales, se sumaron simposios, conversatorios y talleres sobre acuicultura de pequeña escala, ecología y manejo sustentable de islas oceánicas, sesiones de género, laboratorios naturales en la costa chilena, floraciones de algas nocivas, buenas prácticas pesqueras para conservación de aves marinas, exploración de la fosa de Atacama, análisis de datos oceanográficos y herramientas para divulgar ciencia efectivamente, entre muchos otros temas.

El cierre del Congreso estuvo a cargo de la Dra. Cristina Dorador, académica de la de la Facultad de Ciencias del Mar y Recursos Biológicos de la Universidad de Antofagasta y actual convencional constituyente, con el tema “Los desafíos de los conocimientos en la nueva Constitución». En la primera parte de su charla, la investigadora presentó algunos resultados de sus estudios en ecosistemas altoandinos y salares, especialmente en ecología microbiana. Luego, describió el trabajo de la Convención y analizó los artículos de la propuesta constitucional relacionados a la ciencia, investigación y conocimiento, señalando que uno de los primeros es que “toda persona, individual o colectivamente, tiene derecho a participar libremente, de la creación, desarrollo, conservación e innovación de los diversos sistemas de conocimiento’ la gran innovación aquí es no hablar de la ciencia solamente, si no de los sistemas de conocimiento, y es la primera Constitución en el mundo que hace este avance, es decir, hacemos realidad en la Constitución la transdisciplina”. En cuanto al tema de nuestros mares, el borrador de la Constitución realiza la declaración de que “Chile es un país oceánico, es deber del Estado la conservación, preservación y cuidado de los ecosistemas marinos y costeros continentales, insulares y antárticos”, señaló Dorador.

Al finalizar el evento, se informó a los participantes que la versión número 42 del Congreso de Ciencias del mar se realizará en 2023 en la Universidad de Los Lagos, en la ciudad de Puerto Montt, centrándose en temas de comunicación de la ciencia.

Pueden descargar el libro de resúmenes y revisar las actividades del Congreso en: https://congresocienciasdelmar.cl/

Una de los tantos talleres celebrados en el Congreso.

Texto: Comunicaciones CAPES
Fotos: Mónica Paz

Cientos de familias recorrieron muestra de la Colección Patricio Sánchez para el Día de los Patrimonios

El Gato Colocolo, el Zorro Culpeo y el Monito del Monte fueron algunas de las especies que los más de 900 visitantes se encontraron en las dependencias del Centro de Extensión de la Pontificia Universidad Católica de Chile, en el marco del Día de los Patrimonios 2022.

Visitantes de la exhibición aprendiendo de algunos de los ejemplares de la Colección.

La primera actividad a gran escala de la Colección de Flora y Fauna Profesor Patricio Sánchez Reyes mostró la biodiversidad en todo su esplendor, en donde el público pudo conocer la fauna de amplia distribución geográfica de Chile como también recorrer las diferentes zonas del país como el intermareal rocoso, la Selva Valdiviana y la Antártica Chilena.

La exposición estuvo abierta desde las 09:00 de la mañana hasta las 16:00 horas del sábado 28 y domingo 29 de mayo, en donde los distintos profesionales y estudiantes de las facultades de Medicina Veterinaria y de Ciencias Biológicas, dieron a conocer con gran excelencia y sentir pedagógico el repositorio de esta gran colección biológica, y una de las más importantes del país.

“La conexión entre el público y los estudiantes que explicaban su saber, fue mágica. A los estudiantes, tanto de pregrado y postgrado, les brillaban los ojos de emoción de poder contar a la gente todo respecto de las especies y su ambiente, y a la gente los maravillaba ver especies que jamás habían tenido la oportunidad de observar y de tan cerca. Así surgían más y más preguntas, las que con claridad y rigurosidad eran respondidas por ellos”, relata Cecilia Riquelme, directora de Desarrollo Académico de la Facultad de Ciencias Biológicas.

Si bien, es la primera vez que la Facultad de Ciencias Biológicas, junto a la Colección de Flora y Fauna Profesor Patricio Sánchez Reyes, montan una actividad de este tipo a gran escala en el recinto educacional, la actividad fue un total éxito: se contabilizaron alrededor de 900 personas que no solo visitaron la exposición, sino que también interactuaron con los profesionales y curadores, y también hasta se dieron un tiempo para dibujar lo que más les había gustado de dicha exposición.

Y es que, para fortalecer la línea educativa, durante la exhibición hubo un espacio para que los más pequeños de la familia tocaran figuras en 3D, tuvieran tiempo de pintar, dibujar y hasta postular a concursos.

“Estas ocasiones suceden pocas veces en la vida. Una grata sorpresa el día domingo, se dio cuando gracias a una niña que se acercó al espacio para los más pequeños y que venía en familia con su hermano, su tía y su abuelo, era familiar del Profesor Patricio Sánchez; el asombro fue al conversar con su tía, y saber que su padre era primo del fundador de nuestra Colección”, es la anécdota que cuenta Úrsula Choupay, curadora de la Colección.

La instancia generó una conversación muy amena con la familia Sánchez quienes aprovecharon también de conocer la Colección en las dependencias del Departamento de Ecología de la Facultad.

“Vieron no sólo la gran cantidad de especímenes en sus diferentes presentaciones, sino también aquellos tesoros en papel como los archivadores y cuadernos con puño y letra del Profesor Sánchez, sus dibujos con características detalladas de sus queridos equinodermos y las primeras actas creadas para la colección. El mostrar el legado del Profesor Sánchez a su familia fue un encuentro inesperado y único, ellos estaban muy agradecidos por la oportunidad de conocer algo creado por él hace tantos años y que aún perdura, pero, sobre todo, estaban admirados por el cariño y el respeto que existe por esta Colección”, expresó Choupay.

El Rector de la Pontificia Universidad Católica, Ignacio Sánchez, también recorrió la muestra.

Una oportunidad para aprender de ciencias

La iniciativa tiene como objetivo generar espacios de encuentro con nuevas audiencias, relevando su derecho de acceso y goce de las ciencias, sin importar su condición social, intelectual, económica y cultural.

Las colecciones biológicas son repositorios importantes de información en biodiversidad. Cientos de objetos de colección como especímenes, cráneos, plumas, frutos, tejidos, entre otros, guardan la memoria de los ecosistemas y nos ilustran mundos desconocido, por lo que difundir su legado a al público de una forma didáctica fue una gran misión y trabajo de todo un equipo interfacultades, en la cual el Laboratorio de Morfología Aplicada de Medicina Veterinaria UC, tuvo un rol muy importante.

“El principal enfoque de nuestro Laboratorio de Morfología Aplicada es un espíritu colaborativo y multidisciplinario en donde se permitan conocer las diferencias macroscopicas entre las especies. Para nuestros integrantes de pregrado y postgrado, fue una tremenda oportunidad el ser invitados a participar de esta actividad, entre ellos biólogos evolutivos, bioquímicos y estudiantes de Medicina Veterinaria. Esperamos que se sigan estrechando estos lazos de trabajo en equipo con el fin de concientizar desde cada una de nuestras áreas tanto sobre el cuidado animal como del entorno que los rodea”, asegura Claudia Yefi, académica del Departamento de Anatomía Veterinaria.

Por último, y para finalizar la jornada patrimonial, la Facultad de Ciencias Biológicas agradeció a cada uno de los asistentes, sorteando 4 ejemplares del libro «Las Aves Rapaces de Chile«. Además, muy pronto se va a visibilizar los cientos de dibujos de niñas, niños y adolescentes que participaron dibujando lo que más les gustó de la Colección.

Cabe destacar que la exhibición se lleva a cabo gracias al apoyo de la Facultad de Ciencias Biológicas, la Colección Flora y Fauna Profesor Patricio Sánchez Reyes, el Departamento de Ecología de la Facultad de Ciencias Biológicas, el Laboratorio de Morfología de la Escuela Medicina Veterinaria UC, el Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES) y el Centro de Extensión UC.

Los niños también tuvieron oportunidad de hacer un poco de ilustración naturalista durante la exhibición.

Texto: Comunicaciones Facultad de Ciencias Biológicas UC