Un gato Colocolo, un zorro culpeo y un monito del Monte son algunas de las piezas que estarán en la exposición que se inaugura oficialmente el próximo sábado 28 y que estará hasta el domingo 29 de mayo en Casa Central de la Universidad Católica de Chile.
La Colección de Flora y Fauna Profesor Patricio Sánchez Reyes es el nombre de una de las colecciones biológicas más importante del país. Ubicada en dependencias de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile y la cual, al día de hoy, cuenta con más 12 mil ejemplares de plantas y animales nativos de Chile, y de otras partes del globo.
Creada en 1960 por el académico Patricio Sánchez (y por el cual lleva su nombre), tiene como objetivo apoyar la investigación científica en las áreas de ecología y evolución, además de servir de apoyo a las actividades de docencia tanto en la UC como en otras universidades y centros. A lo largo de sus más de 60 años de funcionamiento, ha servido de base para la elaboración de cientos de tesis y artículos de investigación, y gracias a ella, al menos 10 especies nunca antes conocidas en nuestro país fueron descubiertas y clasificadas.
Es por este motivo que la Facultad de Ciencias Biológicas y con el motivo de sociabilizar el conocimiento de dicha colección, va a presentar una exposición abierta a todo público, sumándose por primera vez al Día del Patrimonio Cultural o Día de los Patrimonios, como se rebautizó este año.
¿Has escuchado hablar de las colecciones biológicas?
Las colecciones biológicas albergan un conjunto de organismos o partes de éstos, preservados, siguiendo estándares de curaduría que permiten la identificación taxonómica de los ejemplares biológicos.
La muestra que se va a presentar en el Centro de Extensión de la UC, mostrará a la biodiversidad en sus diferentes niveles de organización: desde la diversidad genética, de especies y ecosistemas; por lo que el público podrá recorrer diferentes zonas del país como el intermareal rocoso, la Selva Valdiviana y la Antártica Chilena. Además, podrá conocer la fauna de amplia distribución geográfica de Chile como también algunas especies exóticas.
La experiencia que se replicará por primera vez a gran escala en el recinto educacional, busca generar espacios de encuentro con nuevas audiencias, relevando su derecho de acceso y goce de las ciencias: sin importar su condición social, intelectual, económica y cultural.
“Las colecciones biológicas son repositorios importantes de información en biodiversidad. Cientos de objetos de colección como especímenes, cráneos, plumas, frutos, tejidos, entre otros, guardan la memoria de los ecosistemas y nos ilustran mundos desconocidos”, comenta el profesor del Departamento de Ecología y director de la Colección, Eduardo Palma.
La Colección en su rol educativo, va a proveer, por ejemplo, información didáctica de cómo se genera el proceso de disecación de animales, considerando las proporciones del cuerpo del ejemplar. Cabe destacar que, en una primera instancia, las especies que llegan a la Colección provienen principalmente de proyectos de investigación de diversos investigadores, así como de donaciones realizadas por estudiantes, investigadores y colaboradores, tanto de la Universidad como externos.
En la misma línea educativa, durante la exposición también habrá un espacio para que los más pequeños de la familia puedan tocar figuras en 3D, pintar, dibujar y hasta postular a concursos.
“Esta colección es un verdadero tesoro y como Facultad, nos hemos propuesto difundirla para educar a nuestras niñas, niños, jóvenes y adultos. Queremos que se fascinen con lo que nos rodea, pero a la vez, queremos que se den cuenta de la importancia de conservar nuestro entorno. Para cuidar y preservar la biodiversidad, primero debemos conocer lo que tenemos, y esa es una de las principales misiones de las colecciones, y la Colección Flora y Fauna Profesor Patricio Sánchez no es la excepción a esta misión”, asegura Cecilia Riquelme, Directora de Desarrollo Académico de la Facultad de Ciencias Biológicas.
Cabe destacar que la exhibición se lleva a cabo gracias al apoyo de la Facultad de Ciencias Biológicas, la Colección Flora y Fauna Profesor Patricio Sánchez, el Departamento de Ecología de la Facultad de Ciencias Biológicas, el Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES) y el Centro de Extensión UC.
Texto: Comunicaciones Facultad de Ciencias Biológicas UC
La instancia se enmarca dentro del proyecto “Detección y caracterización de la enfermedad viral Mixomatosis en poblaciones de conejo europeo (Oryctolagus cuniculus) en Chile central”, coordinado por CAPES, CONAF y la Facultad de Ciencias Veterinarias de la U. de Chile.
Sebastián Carrasco Fernández, uno de los investigadores del proyecto, explicando la metodología de muestreo de conejos.
La Reserva Nacional Lago Peñuelas, ubicada 12 kilómetros al sudeste de la ciudad de Valparaíso, fue el lugar elegido para la realización del primer taller CAPES sobre estudio y monitoreo del conejo europeo (Oryctolagus cuniculus), una especie invasora introducida en Chile a finales del siglo XIX y cuya distribución real, 150 años después, aún no se conoce del todo.
El taller, celebrado el pasado 6 de abril, contó con la participación de los guardaparques y el personal de apoyo de la reserva, quienes pudieron ver, de forma inédita, los dos primeros adelantos de una serie de videos informativos destinados a actualizar y capacitar al personal de CONAF en la identificación de esta especie, sus rasgos biológicos y ecológicos más característicos y las prácticas de manejo más adecuadas para su control.
La instancia se enmarca dentro de un proyecto conjunto entre CONAF, FAVET Uchile y el Centro de Ecología Aplicada (CAPES) denominado “Detección y caracterización de la enfermedad viral Mixomatosis en poblaciones de conejo europeo (Oryctolagus cuniculus) en Chile central”, cuyo objetivo es conocer el estado de la invasión del conejo en esta parte del territorio chileno. “Para nosotros es muy importante contar con los ojos de aquellos actores que están en el territorio, porque una especie tan extendida como el conejo es imposible monitorearla de manera centralizada” explicó Miguel Díaz, Coordinador Nacional de Conservación de Especies Animales y Humedales del SNAPE y coordinador CONAF del proyecto, en sus palabras de apertura.
De la misma opinión fue Gabriela Flores, profesional de la línea de Dirección del CAPES y coordinadora del proyecto en representación del centro, y quien también participó en la reunión: “los guardaparques CONAF son fundamentales para la generación de conocimiento sobre el conejo europeo en Chile. Ellos se encuentran trabajando en terreno, observando día a día la flora y fauna en más de 100 áreas protegidas a lo largo del país” comentó.
Durante el taller, también se instruyó a los presentes en la detección de mixomatosis en los conejos, una enfermedad infecciosa de origen viral que afecta exclusivamente a la familia de los lepóridos (conejos y liebres), y que se caracteriza por abscesos en la piel y en las membranas mucosas, particularmente en cabeza y genitales. “En Chile ésta es una enfermedad de denuncia obligatoria al Servicio Agrícola Ganadero (SAG). Lo que nosotros quisimos en este taller fue enseñar a los guardaparques a reconocer esta enfermedad para que estén atentos a la presencia de conejos con su sintomatología y notificar al SAG y a CONAF cuando detecten alguno de estos casos. La idea es, en la medida de nuestras capacidades, realizar muestreos que nos permitan caracterizar mejor esta enfermedad”, expresó Flores.
Luego de la presentación de los videos, desarrollados por la agencia audiovisual E-voluciona, los asistentes también pudieron conocer el estado de avance del proyecto de la voz del mismo Miguel Díaz y de los distintos investigadores que forman parte de él. “Nos pareció pertinente e importante que los guardaparques pudieran conocer las preguntas, metodologías y primeros resultados de esta investigación” comentó Flores, “que contempla a la Reserva Nacional Lago Peñuelas dentro de los sitios de estudio”.
“Nosotros en la línea de dirección de CAPES estamos muy interesados en colaborar con CONAF para el diseño e implementación de investigaciones que permitan generar antecedentes relevantes para la gestión de especies exóticas invasoras y la conservación de fauna silvestre” continuó la profesional. “Esta investigación, liderada por CAPES, CONAF y la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la U. de Chile, se aproxima al conejo europeo desde diferentes perspectivas como, por ejemplo, la ecología de poblaciones, la ecología comunitaria y la caracterización de enfermedades infecciosas. En el ámbito de las enfermedades infecciosas, también contamos con apoyo técnico internacional de CSIRO (Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation), agencia con una enorme experiencia en la investigación de enfermedades del conejo y también en el control de esta plaga en Australia”.
La profesional CAPES, Gabriela Flores, agradeció a la Reserva Nacional Lago Peñuelas por la organización del taller.
Invasores eficientes
El conejo europeo fue introducido en el centro y sur de Chile en la década de 1880, y hoy, se encuentra entre las especies invasoras que más afectan el ecosistema chileno, generando una pérdida aproximada de 3 millones de dólares por año. “Los conejos son invasores eficientes” explica Paola Correa Cuadros, investigadora posdoctoral de CAPES y ejecutora principal de la iniciativa. “Son especies capaces de colonizar desde matorrales semiáridos hasta bosques templados debido a su alta capacidad reproductiva y su adaptabilidad para explotar recursos alimenticios variados, como arbustos, corteza de árboles, frutales, cactus, tubérculos, rizomas, flores, hierbas, pastos, y en casos extremos, cualquier tejido vegetal”.
En Chile, los conejos europeos presentan una extensa distribución, desde la Región de Atacama por el norte, la Región de Los Lagos por el sur, en incluso en buena parte del área continental de la Región de Magallanes. De acuerdo con PNUD (2017), el conejo podría también estar presente en las regiones de Antofagasta y Aysén, debido a la presencia de hábitat adecuado. “No obstante, la información disponible sobre la distribución y abundancia de conejos en Chile es muy general y sería valiosa una mayor precisión”, añade Correa.
La ecóloga y especialista en dinámica poblacional de plagas y especies invasoras también detalla los impactos que tiene este mamífero en los ecosistemas que invade: el conejo europeo causa grandes daños tanto en los ecosistemas como en los sistemas productivos chilenos que coloniza. Específicamente, los conejos afectan la productividad de los cultivos agrícolas y forestales, y compiten con el ganado y la fauna nativa. Además, afectan el funcionamiento de los ecosistemas, su biodiversidad y la viabilidad de plantas nativas; dispersan especies de plantas invasoras, y erosionan laderas”.
Los mayores estragos de las poblaciones de conejo, revela, son ocasionados en islas como Robinson Crusoe, Santa Clara, e Isla Grande de Tierra del Fuego, y en Chile central, específicamente en el bosque esclerófilo. “Este lagomorfo ha generado un profundo cambio en la distribución espacial de plantas nativas, favoreciendo el crecimiento de especies invasoras de plantas como la amapola (Papaver somniferum) y alterando la sucesión del bosque nativo.
No obstante, la especie también tiene impactos positivos en la conservación, ya que forma complejas redes de interacción con depredadores nativos, siendo un recurso alimenticio importante. “En los últimos años se ha registrado un aumento del consumo de conejo por parte de los depredadores, es decir, si el conejo desapareciera o se viera afectado por alguna causa que disminuya su población, afectaría las dietas de estos depredadores (zorro culpeo, zorro chilla, peuco y el águila ratonera de pecho negro)”. De ahí la importancia de más y mejor información sobre su estado de invasión y dinámicas de población actuales.
Para Oscar Salazar, administrador de la Reserva Nacional Lago Peñuelas, la visita de los miembros CAPES fue una rara oportunidad de generar vínculos más estrechos y provechosos entre la academia y el personal experto de CONAF. “El material mostrado género una muy buena percepción por parte de nuestros guardaparques, sobre todo por lo didáctico y claro de su lenguaje. La instancia, además, es muy relevante debido a que es posible realizar retroalimentación entre el mundo científico y nosotros, los conocedores in situ del área” acotó.
En cuanto a la presencia de conejos en la zona, el profesional comentó que “hoy en día se nota una gran población de conejos en la reserva, los que, a causa de la sequía, se ven obligados a buscar agua en los árboles o plantas, depredando individuos de diferentes especies vegetales, y entre ellos, todas las plantaciones recientes de bosque nativo que hemos estado produciendo para combatir la deforestación. El impacto, por lo tanto, es alto desde el punto de vista de la biodiversidad y también monetario”.
Para Salazar, “un guardaparques bien informado y entrenado podría ser incluso un agente controlador de la especie en cuestión, por ejemplo, podría tener un coto de caza de conejo con algún método de bajo impacto como el rifle de aire comprimido. Con esta acción, estaría contribuyendo directamente al control de una especie exótica invasora considerada una amenaza directa al Área Protegida”.
Por su parte, Gabriela Flores también valoró la realización de este primer taller en lago Peñuelas, porque “nos permitió conocer mejor a los guardaparques, apreciar su entusiasmo por adquirir nuevas herramientas y, en especial, descubrir su excelente disposición a compartir con nosotros su experiencia y conocimientos de campo. Además, luego del taller pudimos recorrer la reserva, apreciando la abundancia local del conejo a través de la observación de ejemplares, y en especial la abundancia de sus heces y madrigueras. Fue muy llamativo apreciar la alta presencia de conejos pese a la sequedad del paisaje, donde lamentablemente, a la fecha de la visita, no había asomo del lago que le dio su nombre a la reserva”.
Algunas de las tantas madrigueras de conejo presentes en la Reserva Nacional Lago Peñuelas.
El seminario contará con la participación de destacados investigadores nacionales e internacionales provenientes del campo de la agroecología, quienes, a través de conversatorios y conferencias temáticas, presentarán sus últimos resultados asociados al proyecto de recuperación y conservación de la biodiversidad en en el valle del São Francisco, en el noreste de Brasil, una región altamente afectada por la intensificación agrícola.
El proyecto SUFICA es una colaboración entre investigadores de Chile, Brasil y UK, para el desarrollo de metodologías y estrategias para la gestión sustentable de la biodiversidad al interior de predios frutícolas.
Cada año la ciencia se toma una semana de octubre para llegar a todo el territorio nacional, de norte a sur y de mar a cordillera, en el Festival de la Ciencia, FECI, que lleva a cabo el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y que este 2021 se llevó a cabo entre el 20 y el 24 de octubre con el lema ¡Celebremos la curiosidad!
CAPES estuvo presente con investigadores, investigadoras, profesionales y proyectos que realizaron variadas actividades gratuitas, online y presenciales, para todo público, aportando con sus saberes a la fiesta del conocimiento.
La ciencia en la cocina: intestino sano, corazón contento
Bernardo González, investigador principal de CAPES y académico en la Universidad Adolfo Ibáñez, participó en el programa del canal “FECI TV” titulado “Intestino sano, corazón contento”. ¿Cómo se relaciona la microbiología con la alimentación?, ¿qué alimentos vivos potencian nuestro metabolismo?, ¿qué preparaciones podemos hacer en nuestras casas para favorecer nuestra microbiota?, fueron algunos de los temas abordados en el episodio que se estrenó el jueves 21 de octubre.
Charlas públicas
En un escenario que se instaló en el Paseo Bulnes entre el 20 y el 24 de octubre, investigadores e investigadoras de diversas disciplinas ofrecieron charlas breves a las y los transeúntes, invitándolos a detenerse un momento para conocer la mirada de distintas áreas del conocimiento sobre temáticas contingentes y de interés social.
Varios fueron los miembros de CAPES que se atrevieron a hablar a los peatones en Santiago centro. Acá sus nombres y sus charlas:
Miércoles 20 de octubre, Bernardo González, investigador principal CAPES, presentó la charla “Microbios en tu casa y en tu oficina”
Jueves 21 de octubre, Carlos Zurita, profesional CAPES y director del Centro de Investigación Científica Escolar, CICE, estuvo con la charla “Especies Exóticas Invasoras”
Domingo 24 de octubre, Francisca Boher, ecóloga y directora de la Unidad de Transferencia de CAPES, ofreció la charla “Ciencia Ciudadana en Chile”
Domingo 24 de octubre, Daniela Mella, ecóloga y profesional CAPES, estuvo presente con la charla “Contaminación, Medio Ambiente y nuevas formas de consumo”
Inauguración FECI2021 Explora RM Sur Poniente
El 20 de octubre se dio el vamos al FECI 2021 por parte del PAR Explora RM Sur Poniente, desde el Parque Zoológico Buin Zoo. En la oportunidad participó Matías Guerrero, investigador asociado Capes Y cofundador de la ONG Kintu, hablando sobre el bosque esclerófilo de la zona central de Chile.
En la intervención urbana “Cambio Global en el Parque Met”, se conversó sobre el planeta usando un globo terráqueo pintado por el artista Simón Arancibia, abordando temas como el cambio climático, las migraciones y el impacto de los humanos en la Tierra. El sábado 23 octubre, en el sector Las Terrazas, participó César González, ecólogo y profesional CAPES; y el domingo 24 octubre, en el Parque de La Familia, fue el turno de Natalia Villavicencio, paleoecóloga, posdoctorante de CAPES.
Taller ¡Propaguemos plantas nativas!
Este taller, impartido por los ecólog@s Javiera Chinga y Benito Rosende, del proyecto Propaga Nativas, introdujo al público a la propagación de plantas nativas, se revisó su importancia y porqué darles un espacio en nuestras ciudades; se entregaron conocimientos acerca de nuestra flora nativa y su ecología, saberes fundamentales y poco conocidos a la hora de propagar plantas. Además, se ofrecieron herramientas teóricas y prácticas básicas de propagación en casa, enfocándose en especies nativas de fácil propagación y alto valor ornamental. La actividad se realizó el domingo 24 de octubre.
Acá puedes ver el taller en su totalidad:
Cuentacuentos «Invasión en la Isla»
El libro “Invasión en la Isla”, adaptado por Luz Valeria Oppliger de un cuento de la tradición oral y bellamente ilustrado por Antonia Berger, nos relata qué es lo que sucede en un ecosistema cuando es colonizado por especies invasoras. Especialmente dirigido a niños y niñas, el actor y cuentacuentos Daniel García Pedersen, narró la historia de la isla, su alcalde y sus habitantes, en un estilo entretenido, con disfraces y las ilustraciones del libro. El cuentacuentos estuvo a disposición del público todos los días del FECI, y tuvo como resultado adicional que fuésemos invitados a presentarlo a la IX Feria Regional de Educación Ambiental este 29 de octubre.
Si no lo han visto, acá está el cuentacuentos:
https://vimeo.com/623578275
Bonus track
EL PAR Explora Maule diseñó un “Cubios”, una figura recortable y armable, llamado “Monito de Pancho”, que es una representación en formato juguete de papel, de Dromiciops bozinovici, un marsupial bautizado en honor de nuestro subdirector CAPES y Premio Nacional de Ciencias Naturales 2020, Francisco Bozinovic.
El taller «Desafíos técnicos para la reforestación de zonas afectadas por la sequía», a realizarse el próximo jueves se enmarca en el Proyecto FIBN 034/2018 “Técnicas silviculturales costo-efectivas para reducción de estrés hídrico de plantas en procesos de restauración de bosque esclerófilo”, dirigido por el Dr. Eduardo Arellano de la Pontificia Universidad Católica de Chile, en colaboración con investigadores/as del Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES), Universidad de Chile y Universidad de O’Higgins.
El Taller constará de charlas y mesas de trabajo con representantes de la academia, servicios públicos, sector privado, y otras organizaciones de la sociedad civil, donde se espera que participen interesados en prácticas de reforestación de especies nativas con fines de compensación y restauración ecológica. En las mesas se discutirá respecto del manejo de plantas en vivero, manejo del sitio de plantación, sustratos y enmiendas orgánicas para la plantación, monitoreo post-trasplante y respuestas fisiológicas de la planta frente al estrés hídrico. Asimismo, las mesas de trabajo identificarán necesidades de adaptar las prácticas tradicionales de reforestación al contexto de menor disponibilidad de agua en la zona central de Chile producto de la crisis climática.
El Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad, CAPES-UC, en conjunto con las más de 13 organizaciones internacionales que conforman el Grupo de Sanidad Forestal del Cono Sur, los invitan al 4° Seminario Internacional «La sanidad forestal en el Cono Sur: problemas comunes, enfoques compartidos».
La actividad. a realizarse el próximo jueves 11 de noviembre entre las 10:00 y las 12:00 hrs. (de Chile-Argentina) de manera telemática, versará sobre la investigación, aplicaciones y aspectos regulatorios asociados al control biológico en los territorios.
Entre los expositores de esta versión del seminario, se encuentran los investigadores del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) de Uruguay, Gonzalo Martínez y Sofía Simeto; el investigador de la Universidad Austral de Chile, Cristián Montalva, y los profesionales de la forestal Arauco Chile, Claudio Goycoolea y Rodrigo Ahumada.
Cada año la ciencia se toma una semana de octubre para llegar a todo el territorio nacional, de norte a sur y de mar a cordillera, en el Festival de la Ciencia, FECI, que lleva a cabo el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y que este 2021 se llevará a cabo entre el 20 y el 24 de octubre.
CAPES estará participando con 6 interesantes actividades gratuitas y para todo público, que son desarrolladas por investigadores, investigadoras, profesionales y proyectos de nuestro centro. Revísalas, inscríbete en las que más te gusten y ¡Participa!
La Ciencia en la Cocina: Intestino sano, corazón contento
Programa de TV que será transmitido a través del canal “FECI TV” y busca compartir las más ricas recetas de algunos reconocidos y reconocidas chefs nacionales, al mismo tiempo que se abordan sus orígenes, los procesos que las hacen posibles, su impacto en nuestra cultura, y otros temas tan diversos como la importancia de la salud intestinal, la sostenibilidad alimentaria, obesidad infantil, entre muchos otros.
El episodio contará con la participación de Bernardo González, investigador principal de CAPES y académico en la Universidad Adolfo Ibáñez, y Trinidad Völker, nutricionista UNAB y creadora de la empresa La Fermentista.
En un escenario que se instalará en el Paseo Bulnes entre el 20 y el 24 de octubre, investigadores e investigadoras de diversas disciplinas ofrecerán breves charlas a las y los transeúntes, invitándolos a detenerse un momento para conocer la mirada de distintas áreas del conocimiento sobre temáticas contingentes y de interés social.
Este miércoles 20 de octubre a las 17:30 horas, Bernardo González, investigador principal CAPES y académico de la Universidad Adolfo Ibáñez, presentará la charla “Microbios en tu casa y en tu oficina”.
Actividad gratuita y abierta a todo público
¿Cuándo? Miércoles 20 de octubre a las 17:30 horas
Charla “Medio ambiente y Congreso Nacional: el poder de la información y participación en manos de ciudadanos agentes de cambio”
¿Sabes cómo vota tu parlamentario en temas ambientales? ¿Sabes cuáles son los compromisos de gobierno y sus avances en temas ambientales? ¿Cómo sé cuando se vota una ley ambiental? Éstas son algunas de las preguntas que tendrán respuesta en la charla «Medio ambiente y Congreso Nacional: el poder de la información y participación en manos de ciudadanos agentes de cambio».
En la instancia, Francisca Reyes, investigadora CAPES y profesora del Instituto para el Desarrollo Sustentable UC, hablará sobre la importancia de conocer el proceso de creación de leyes para científicos, comunicadores y ciudadanos interesados en temas medioambientales, y en especial, saber cómo votan nuestros parlamentarios en estos temas.
Las y los participantes también podrán conocer cuáles son los espacios que existen para la participación ciudadana durante la tramitación de las leyes, además de informarse sobre el Proyecto Votaciones Ambientales y sus sencillas herramientas para aumentar el involucramiento de científicos, activistas y ciudadanos con el Congreso y el proceso legislativo.
El proyecto Neguén invita a participar en una exploración colectiva de flora y fauna utilizando tu celular, cámara y audífonos. En este taller podrás aprender a mirar, reconocer especies, fotografiar y descubrir la red de vida de la que somos parte.
Conéctate a la sesión de zoom desde tu plaza o parque favorito o desde uno de los puntos de encuentro y usando el teléfono y la aplicación móvil Neguén, podrás vivir momentos de conexión con el mundo natural. ¿Reconoces a las aves de tu plaza?, ¿Cuál es el polinizador que llega en primavera? ¡Nos encontramos afuera!
Esta actividad busca introducir a las personas a la propagación de plantas nativas. Para ello, se revisará la importancia de propagar plantas nativas y darles un espacio en nuestras ciudades; se entregarán conocimientos acerca de nuestra flora nativa y su ecología, saberes fundamentales y poco conocidos a la hora de propagar plantas. Por último, se enseñarán técnicas básicas de propagación en casa, enfocándose en especies nativas de fácil propagación y alto valor ornamental.
Impartido por l@s investigador@s Javiera Chinga y Benito Rosende, del proyecto Propaga Nativas, el taller también entregará herramientas teóricas y prácticas para iniciar tu propio proyecto de propagación de plantas nativas en tu hogar.
Había una vez una isla con hermosos queltehues, flores, árboles y habitantes felices. Un día el alcalde, que nunca había salido de la isla, viaja al continente a una reunión con los demás alcaldes del país, en un postre descubre las moras y se lleva unas semillas a su isla, ¿qué podría salir mal?.
Así comienza el libro “Invasión en la Isla”, adaptado por Luz Valeria Oppliger de un cuento de la tradición oral y bellamente ilustrado por Antonia Berger, que nos relata qué es lo que sucede en un ecosistema cuando es colonizado por especies invasoras. Especialmente dirigido a niños y niñas, el actor y cuentacuentos Daniel García Pedersen, narró la historia de la isla, su alcalde y sus habitantes, en un estilo entretenido, con disfraces y las ilustraciones del libro.
Los días 6 y 13 de mayo de 2021, se realizó el foro “La tragedia ambiental de América Latina y el Caribe, y el caso de Chile”, la cual tuvo el objetivo de analizar y reflexionar sobre la situación ambiental de la zona, y en especial, de sus recursos naturales. El evento contó con la participación de destacados investigadores, entre los que estuvo el Dr. Fabián Jaksic, director de CAPES.
Cambio climático, degradación del suelo, biodiversidad, bosques nativos y ecosistemas marinos fueron algunos de los temas que revisaron los más de 200 asistentes a cada una de las sesiones del foro “La tragedia ambiental de América Latina y el Caribe, y el caso de Chile”, actividad organizada por el Instituto de Asuntos Públicos, INAP, y su Centro de Análisis de Políticas Públicas, CAPP, de la Universidad de Chile, con apoyo de otras nueve casas de estudios de diferentes regiones de Chile, entre ellas la Universidad Católica.
Primera jornada: una mirada global
En la primera sesión, inaugurada por Ennio Vivaldi, rector de la Universidad de Chile, Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL, y Hugo Frühling, director del INAP, los expositores alertaron acerca de la masiva actividad extractivista y exportadora de materias primas del continente. «Estamos frente a un verdadero cambio de época que nos plantea la urgencia de cambiar el modelo de desarrollo, un modelo extractivista, concentrador del ingreso y la riqueza y fundado en la cultura del privilegio», señaló Bárcena, agregando que el deterioro de los recursos naturales es una verdadera “pandemia en las sombras: el silente deterioro ambiental y ecológico».
Según explicó el rector Vivaldi, para mitigar los efectos del cambio climático y revertir el deterioro ambiental en Chile y América Latina, se necesitan respuestas transdisciplinares: «Para la complejidad de los problemas actuales, la posibilidad de enfrentarlos desde una sola disciplina se acabó. Se requiere crear algo nuevo. Los problemas de agua, de energía, de sustentabilidad, no pueden ser resueltos por una sola disciplina».
Segunda jornada: distintos niveles del desastre
La segunda sesión se orientó al análisis del problema de recursos y servicios naturales específicos: biodiversidad, a cargo de Fabián Jaksic, de CAPES; bosques nativos, expuesto por Antonio Lara de la Universidad Austral de Chile; aguas continentales presentado por Reinaldo Ruiz del CAPP; y ecosistemas marinos y del borde costero, a cargo de Ricardo Bravo de la Universidad de Valparaíso.
Quienes no están al tanto de todos los efectos del cambio climático, tal vez piensan que el título de “Tragedia Ambiental” es exagerado, pero la realidad es que, particularmente en Chile, estamos frente a una tragedia ambiental de proporciones. Con respecto a la biodiversidad, Jaksic precisó que “el Ministerio del Medio Ambiente ha logrado analizar cerca de 1.200 especies, de las 35.000 que tenemos en nuestro país, un 67% de las especies clasificadas están amenazadas, en peligro de extinción o vulnerables. Un caso preocupante es el de los moluscos, de las 48 especies analizadas, todas están en un estado de conservación de amenaza de extinción”. Algo similar sucede con los ecosistemas, “en Chile podemos reconocer 127 ecosistemas distintos, de los cuales el 50% están amenazados y podrían dejar de entregarnos sus bienes y servicios”, afirmó Jaksic.
“Existen 5 grandes amenazas que actúan fuertemente sobre los ecosistemas: cambio climático, contaminación, sobreexplotación de recursos, invasión de especies exóticas y las transformaciones a los hábitats. Todas estas amenazas son ejercidas sobre la biodiversidad, y ésta es la que entrega los servicios ecosistémicos de los cuales dependemos para nuestro desarrollo y bienestar humano”, resumió el ecólogo Premios Nacional de Ciencias Naturales 2018.
Por su parte, Antonio Lara advirtió sobre la pérdida progresiva de bosque nativo en nuestro país, que en las últimas décadas ha sido de 782.000 ha, un 19% del área inicial, según estudios científicos en una extensa superficie del territorio. Entre las causas de esta destrucción están la expansión de plantaciones, la expansión de la agricultura en terrenos de pastoreo y los matorrales. “Debemos hacer dos cosas, por un lado, disminuir las amenazas, las tasas de destrucción, y por otro, aumentar las tasas de restauración”, señaló el profesor Lara.
En cuanto a las aguas continentales, Reinaldo Ruiz mencionó que “hay escasez hídrica de Atacama al Maule, en la zona central, hay aumento de la demanda, sobreexplotación, las precipitaciones se reducen y la calidad de las aguas se deteriora”. Además, “el 65% de la población vive en un territorio considerado árido, tierras desérticas prácticamente (…) más del 60% de la producción nacional es absolutamente dependiente del agua, eso es algo que necesitamos corregir, porque todo el sector exportador depende del agua”, acotó el investigador.
Los ecosistemas marinos y el borde costero también están en riesgo, como dejó en claro el investigador Ricardo Bravo, quien comentó que “en Chile la situación es delicada, porque cerca del 70% de las pesquerías se encuentran sobreexplotadas o agotadas”. Pero también hay otros problemas, entre los los más relevantes están el cambio climático, que está afectando a la biósfera completa, la absorción de calor, la pérdida de oxígeno, la acidificación del océano, la pérdida de diversidad biológica, la pérdida de hábitat y el sobrepoblamiento costero.
“Los cambios son múltiples, la mayoría de los cuales constituyen amenazas o, ya están pasando a la categoría de daño. La mayoría de estos cambios se han producido en los últimos 50 años”, finaliza el profesor Bravo, lo que apoya la idea de que estamos en la era del Antropoceno y que la especie humana es considerada una fuerza geofísica de importancia planetaria.