Estudiantes de Ing. Forestal participan en taller de Restauración Ecológica

Entre sus objetivos, el taller buscó generar un espacio de debate sobre los desafíos de la restauración en Chile en un contexto de cambio climático y conflictos socio-ambientales.

Entre el 10 y 14 de marzo, la Estación Experimental Pantanillos, en la Región del Maule, fue el lugar elegido para la realización del primer «Taller de Restauración Ecológica», el cual convocó a 36 estudiantes de la carrera de Ingeniería Forestal de la U. de Chile en torno al aprendizaje de los planes de restauración de ecosistemas de bosque o matorral afectados por incendios.

La actividad estuvo a cargo del investigador CAPES y académico de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la Casa de Bello, Dr. Juan Ovalle.

“El taller nace de la necesidad de generar competencias para la correcta toma de decisiones en la recuperación de estos ambientes” relata Ovalle. Específicamente, la actividad se enfocó en desarrollar y fortalecer las capacidades de los estudiantes a la hora de aplicar metodologías de campo aplicadas a la planificación, implementación y monitoreo de un plan de restauración y/o rehabilitación ecológica.

Asimismo, el taller buscó generar un espacio de debate sobre los desafíos de la restauración en Chile considerando el actual contexto de cambio climático (mega sequía e incendios forestales) y conflictos socio-ambientales por el uso de la tierra y la degradación de los ecosistemas naturales en Chile.

Además del Dr. Ovalle, la instancia contó con la presencia de diversos/as especialistas del área de la restauración, con el fin de promover la discusión interdisciplinaria entre los/as estudiantes. Los profesores invitados fueron la Dra. Anahí Ocampo, investigadora postdoctoral y especialista en socio-ecología de la restauración de la Universidad de Chile; Solange Lobos, coordinadora de proyectos de restauración de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Chile; el Dr. Patricio Valenzuela, ecofisiólogo de plantaciones e investigador postdoctoral de la Universidad Politécnica de Madrid, España; Dr. Sergio Espinoza, académico del Depto. de Ciencias Forestales de la Universidad Católica del Maule; y el Dr.(c) Christian Osorio, especialista en conservación de fauna silvestre del Dept. of Fish and Wildlife Conservation, Virginia Tech, USA.

Durante la semana de trabajo, que incluyó clases en aula y salidas a terreno, los estudiantes aprendieron a diagnosticar el estado de degradación de un ecosistema forestal mediante la identificación de las barreras bióticas y abióticas, priorizar los elementos y servicios ecosistémicos a restaurar basado en un enfoque participativo, definir ecosistemas de referencia en base a una metodología estándar, establecer tratamientos de vivero y técnicas de re vegetación para la restauración activa y/o pasiva, y utilizar indicadores para el monitoreo del éxito de la restauración a corto, mediano y largo plazo.

Cómo producto final del taller los estudiantes elaboraron un plan de restauración que constó de cuatro etapas, siguiendo la metodología establecida por la Sociedad Internacional de Restauración Ecológica (SER).

“La experiencia y los positivos resultados conseguidos en esta primera versión del taller nos insta a continuar desarrollando iniciativas de carácter interdisciplinario con estudiantes de educación superior”, expresa Ovalle.

Estudiantes de Ing. Forestal participan en taller de Restauración Ecológica

Entre sus objetivos, el taller buscó generar un espacio de debate sobre los desafíos de la restauración en Chile en un contexto de cambio climático y conflictos socio-ambientales.

Entre el 10 y 14 de marzo, la Estación Experimental Pantanillos, en la Región del Maule, fue el lugar elegido para la realización del primer «Taller de Restauración Ecológica», el cual convocó a 36 estudiantes de la carrera de Ingeniería Forestal de la U. de Chile en torno al aprendizaje de los planes de restauración de ecosistemas de bosque o matorral afectados por incendios.

La actividad estuvo a cargo del investigador CAPES y académico de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la Casa de Bello, Dr. Juan Ovalle.

“El taller nace de la necesidad de generar competencias para la correcta toma de decisiones en la recuperación de estos ambientes” relata Ovalle. Específicamente, la actividad se enfocó en desarrollar y fortalecer las capacidades de los estudiantes a la hora de aplicar metodologías de campo aplicadas a la planificación, implementación y monitoreo de un plan de restauración y/o rehabilitación ecológica.

Asimismo, el taller buscó generar un espacio de debate sobre los desafíos de la restauración en Chile considerando el actual contexto de cambio climático (mega sequía e incendios forestales) y conflictos socio-ambientales por el uso de la tierra y la degradación de los ecosistemas naturales en Chile.

Además del Dr. Ovalle, la instancia contó con la presencia de diversos/as especialistas del área de la restauración, con el fin de promover la discusión interdisciplinaria entre los/as estudiantes. Los profesores invitados fueron la Dra. Anahí Ocampo, investigadora postdoctoral y especialista en socio-ecología de la restauración de la Universidad de Chile; Solange Lobos, coordinadora de proyectos de restauración de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Chile; el Dr. Patricio Valenzuela, ecofisiólogo de plantaciones e investigador postdoctoral de la Universidad Politécnica de Madrid, España; Dr. Sergio Espinoza, académico del Depto. de Ciencias Forestales de la Universidad Católica del Maule; y el Dr.(c) Christian Osorio, especialista en conservación de fauna silvestre del Dept. of Fish and Wildlife Conservation, Virginia Tech, USA.

Durante la semana de trabajo, que incluyó clases en aula y salidas a terreno, los estudiantes aprendieron a diagnosticar el estado de degradación de un ecosistema forestal mediante la identificación de las barreras bióticas y abióticas, priorizar los elementos y servicios ecosistémicos a restaurar basado en un enfoque participativo, definir ecosistemas de referencia en base a una metodología estándar, establecer tratamientos de vivero y técnicas de re vegetación para la restauración activa y/o pasiva, y utilizar indicadores para el monitoreo del éxito de la restauración a corto, mediano y largo plazo.

Cómo producto final del taller los estudiantes elaboraron un plan de restauración que constó de cuatro etapas, siguiendo la metodología establecida por la Sociedad Internacional de Restauración Ecológica (SER).

“La experiencia y los positivos resultados conseguidos en esta primera versión del taller nos insta a continuar desarrollando iniciativas de carácter interdisciplinario con estudiantes de educación superior”, expresa Ovalle.

Estudiantes de postgrado participan de importante proyecto forestal en España

Nadia Rojas, Camila Bustamante y Victoria Madrid, estudiantes de postgrado de la línea 6 de CAPES («Intensificación ecológica para una agricultura sustentable»), realizaron una pasantía de tres meses en Madrid, España, para participar de un proyecto destinado al desarrollo de herramientas de gestión forestal que permitan mitigar el impacto que el cambio global tiene sobre los bosques, con el fin de mejorar su resiliencia y preservarlos.

El proyecto en cuestión, denominado FORADMIT, está a cargo de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), y tiene por objetivo es el “desarrollo de modelos de gestión forestal sostenible” a través de la selvicultura adaptativa, e incluyendo criterios de adaptación, mitigación y mejora de la resiliencia de los bosques mediterráneos, fuertemente afectados por diversas incertidumbres derivadas del cambio global.

Durante su estadía, las investigadoras visitaron la Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ETSI) de Montes, Forestal y del Medio Natural, así como el Departamento de Sistemas y Recursos Naturales de la UPM. En el caso de Rojas y Bustamante, su principal actividad consistió en la evaluación de la variación espacial de la biomasa del carbono microbiano del suelo en una repoblación de Pinus pinaste, parte de un experimento de cortas en bosquetes de la zona.

“La pasantía consistió en apoyar una investigación sobre como la intensidad de raleos afecta parámetros físicos, químicos y biológicos del suelo”, explicó Bustamante, quien actualmente trabaja en un proyecto que busca evaluar la salud del suelo en los agroecosistemas, específicamente en una viña orgánica de la zona central de Chile, considerando el componente biológico en la evaluación de parámetros del medio edáfico. “En ese sentido, la experiencia de trabajo estudiando los efectos del raleo en el suelo me permite entender de manera más amplia los efectos en otros ecosistemas que han sido perturbados” añadió.

La visita de las estudiantes también incluyó salidas a terreno y trabajo de laboratorio, donde aprendieron técnicas y metodologías para la cuantificación de la biomasa microbiana y la medición de respiración del suelo.

Madrid, por su parte, se abocó a identificar zonas prioritarias para la conservación y restauración de ecosistemas forestales: “el trabajo consistió en el reconocimiento de los fragmentos de bosque y los enlaces de movilidad de especies más contribuyentes a la conectividad de hábitat de la región” relató. Para esto, el equipo trabajó con la teoría de grafos, utilizando distintas distancias de dispersión de mamíferos.

El trabajo de la investigadora forma parte de su proyecto de tesis de doctorado, el cual pretende priorizar zonas para la restauración de hábitat en paisajes agrícolas mediante un análisis multicriterio.

Entre los aprendizajes obtenidos tras la experiencia, las investigadoras coincidieron en calificarla como enriquecedora. En el caso de Bustamante, ésta valoró las técnicas y metodologías aprendidas para la cuantificación del carbono microbiano. “Creo que esta estadía contribuye como una experiencia de conocimiento tanto por el trabajo en terreno, como con el trabajo de laboratorio, ambos espacios presentaron características locales que sin lugar a dudas son un aporte para futuras investigaciones en nuestro territorio” dijo. “En el actual contexto de cambio climático y la urgencia de promover manejos para una producción mas sustentable es importante estar a la vanguardia de la investigación y desarrollo, por lo que conocer el trabajo de otros países, en especial lugares con condiciones climáticas parecidas, nos abre caminos y alternativas de desarrollo local”.

Madrid, por su parte, destacó el entrenamiento obtenido con los programas ArcGIS y Conefor sensinode (softwares dedicados a la captura y análisis de información geográfica), para el desarrollo de la teoría de grafos y el análisis de la conectividad de hábitat en el paisaje. “Si bien el ejercicio que realicé en España abarca a toda la región de O´Higgins, el análisis de conectividad podría ser utilizado para evaluar un contexto local donde se abarquen zonas prediales e interprediales dentro de una cuenca o un conjunto de comunas” explicó.

Estudiantes de postgrado participan de importante proyecto forestal en España

Nadia Rojas, Camila Bustamante y Victoria Madrid, estudiantes de postgrado de la línea 6 de CAPES («Intensificación ecológica para una agricultura sustentable»), realizaron una pasantía de tres meses en Madrid, España, para participar de un proyecto destinado al desarrollo de herramientas de gestión forestal que permitan mitigar el impacto que el cambio global tiene sobre los bosques, con el fin de mejorar su resiliencia y preservarlos.

El proyecto en cuestión, denominado FORADMIT, está a cargo de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), y tiene por objetivo es el “desarrollo de modelos de gestión forestal sostenible” a través de la selvicultura adaptativa, e incluyendo criterios de adaptación, mitigación y mejora de la resiliencia de los bosques mediterráneos, fuertemente afectados por diversas incertidumbres derivadas del cambio global.

Durante su estadía, las investigadoras visitaron la Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ETSI) de Montes, Forestal y del Medio Natural, así como el Departamento de Sistemas y Recursos Naturales de la UPM. En el caso de Rojas y Bustamante, su principal actividad consistió en la evaluación de la variación espacial de la biomasa del carbono microbiano del suelo en una repoblación de Pinus pinaste, parte de un experimento de cortas en bosquetes de la zona.

“La pasantía consistió en apoyar una investigación sobre como la intensidad de raleos afecta parámetros físicos, químicos y biológicos del suelo”, explicó Bustamante, quien actualmente trabaja en un proyecto que busca evaluar la salud del suelo en los agroecosistemas, específicamente en una viña orgánica de la zona central de Chile, considerando el componente biológico en la evaluación de parámetros del medio edáfico. “En ese sentido, la experiencia de trabajo estudiando los efectos del raleo en el suelo me permite entender de manera más amplia los efectos en otros ecosistemas que han sido perturbados” añadió.

La visita de las estudiantes también incluyó salidas a terreno y trabajo de laboratorio, donde aprendieron técnicas y metodologías para la cuantificación de la biomasa microbiana y la medición de respiración del suelo.

Madrid, por su parte, se abocó a identificar zonas prioritarias para la conservación y restauración de ecosistemas forestales: “el trabajo consistió en el reconocimiento de los fragmentos de bosque y los enlaces de movilidad de especies más contribuyentes a la conectividad de hábitat de la región” relató. Para esto, el equipo trabajó con la teoría de grafos, utilizando distintas distancias de dispersión de mamíferos.

El trabajo de la investigadora forma parte de su proyecto de tesis de doctorado, el cual pretende priorizar zonas para la restauración de hábitat en paisajes agrícolas mediante un análisis multicriterio.

Entre los aprendizajes obtenidos tras la experiencia, las investigadoras coincidieron en calificarla como enriquecedora. En el caso de Bustamante, ésta valoró las técnicas y metodologías aprendidas para la cuantificación del carbono microbiano. “Creo que esta estadía contribuye como una experiencia de conocimiento tanto por el trabajo en terreno, como con el trabajo de laboratorio, ambos espacios presentaron características locales que sin lugar a dudas son un aporte para futuras investigaciones en nuestro territorio” dijo. “En el actual contexto de cambio climático y la urgencia de promover manejos para una producción mas sustentable es importante estar a la vanguardia de la investigación y desarrollo, por lo que conocer el trabajo de otros países, en especial lugares con condiciones climáticas parecidas, nos abre caminos y alternativas de desarrollo local”.

Madrid, por su parte, destacó el entrenamiento obtenido con los programas ArcGIS y Conefor sensinode (softwares dedicados a la captura y análisis de información geográfica), para el desarrollo de la teoría de grafos y el análisis de la conectividad de hábitat en el paisaje. “Si bien el ejercicio que realicé en España abarca a toda la región de O´Higgins, el análisis de conectividad podría ser utilizado para evaluar un contexto local donde se abarquen zonas prediales e interprediales dentro de una cuenca o un conjunto de comunas” explicó.

Nuevo proyecto Fondecyt de Iniciación para CAPES

Juan Francisco Ovalle (a la derecha en la foto), ecofisiólogo de bosques y miembro de la línea 1 de CAPES, fue uno de los dos investigadores del Centro que obtuvieron el pasado octubre financiamiento para la ejecución de un proyecto de investigación de la mano del programa Fondecyt de Iniciación 2019.

El proyecto seleccionado busca estudiar cómo la variación latitudinal afecta los rasgos funcionales de semillas y plántulas de especies arbóreas nativas, las cuales podrían verse afectados por los cambios en patrones de precipitaciones y temperaturas máximas en la zona central de Chile.

Para llevarlo a cabo, el también ingeniero agrónomo de la Universidad de Concepción usará material genético de dos conocidos habitantes de estos cada vez más inclementes parajes: el peumo (Cryptocarya alba) y el boldo (Peumus boldus), provenientes de poblaciones contrastantes (Coquimbo a la Araucanía). “Estas especies”, cuenta Ovalle, “fueron seleccionadas porque sus poblaciones septentrionales son susceptibles al cambio climático y son especies de uso común en programas de restauración ecológica en la zona central de Chile”.

Mediante jardines comunes y plantaciones recíprocas, el estudio busca identificar rasgos de eficiencia de uso de nutrientes y agua mediante la caracterización de variables morfológicas y fisiológicas a nivel de semilla y planta, bajo diferentes condiciones de disponibilidad hídrica.

Consultado sobre cómo se inserta este nuevo proyecto en su trabajo, el investigador explica: “este desafío significa introducirme en un área de estudio nueva para mí, pero a la vez muy complementaria, que es la selección de especies nativas para restauración basado en el conocimiento ecológico y fisiológico de las semillas. El origen y ubicación de los árboles productores de semillas, los mecanismos de germinación, latencia y características morfológicas de las semillas me permitirán entender de forma más integral por qué los atributos de calidad de planta de vivero son determinantes para la sobrevivencia y el crecimiento de las plantas bajo condiciones de baja disponibilidad hídrica en campo”.

En opinión de Ovalle, este conocimiento es básico para desarrollar una correcta planificación y monitoreo de programas de restauración ecológica basado en el enfoque de migración asistida.

El proyecto, afirma, contribuirá a mejorar las prescripciones para la restauración del bosque y matorral esclerófilo en la zona central de Chile. “Específicamente, se obtendrá información para la correcta elección de zonas de colecta de semillas e información sobre los rasgos funcionales que determinan una mejor eficiencia en el uso de nutrientes del suelo y uso de agua para reforestaciones en zonas con déficit hídrico” concluye.

Los proyectos financiados por el programa Fondecyt de Iniciación tienen una duración de tres años.

Nuevo proyecto Fondecyt de Iniciación para CAPES

Juan Francisco Ovalle (a la derecha en la foto), ecofisiólogo de bosques y miembro de la línea 1 de CAPES, fue uno de los dos investigadores del Centro que obtuvieron el pasado octubre financiamiento para la ejecución de un proyecto de investigación de la mano del programa Fondecyt de Iniciación 2019.

El proyecto seleccionado busca estudiar cómo la variación latitudinal afecta los rasgos funcionales de semillas y plántulas de especies arbóreas nativas, las cuales podrían verse afectados por los cambios en patrones de precipitaciones y temperaturas máximas en la zona central de Chile.

Para llevarlo a cabo, el también ingeniero agrónomo de la Universidad de Concepción usará material genético de dos conocidos habitantes de estos cada vez más inclementes parajes: el peumo (Cryptocarya alba) y el boldo (Peumus boldus), provenientes de poblaciones contrastantes (Coquimbo a la Araucanía). “Estas especies”, cuenta Ovalle, “fueron seleccionadas porque sus poblaciones septentrionales son susceptibles al cambio climático y son especies de uso común en programas de restauración ecológica en la zona central de Chile”.

Mediante jardines comunes y plantaciones recíprocas, el estudio busca identificar rasgos de eficiencia de uso de nutrientes y agua mediante la caracterización de variables morfológicas y fisiológicas a nivel de semilla y planta, bajo diferentes condiciones de disponibilidad hídrica.

Consultado sobre cómo se inserta este nuevo proyecto en su trabajo, el investigador explica: “este desafío significa introducirme en un área de estudio nueva para mí, pero a la vez muy complementaria, que es la selección de especies nativas para restauración basado en el conocimiento ecológico y fisiológico de las semillas. El origen y ubicación de los árboles productores de semillas, los mecanismos de germinación, latencia y características morfológicas de las semillas me permitirán entender de forma más integral por qué los atributos de calidad de planta de vivero son determinantes para la sobrevivencia y el crecimiento de las plantas bajo condiciones de baja disponibilidad hídrica en campo”.

En opinión de Ovalle, este conocimiento es básico para desarrollar una correcta planificación y monitoreo de programas de restauración ecológica basado en el enfoque de migración asistida.

El proyecto, afirma, contribuirá a mejorar las prescripciones para la restauración del bosque y matorral esclerófilo en la zona central de Chile. “Específicamente, se obtendrá información para la correcta elección de zonas de colecta de semillas e información sobre los rasgos funcionales que determinan una mejor eficiencia en el uso de nutrientes del suelo y uso de agua para reforestaciones en zonas con déficit hídrico” concluye.

Los proyectos financiados por el programa Fondecyt de Iniciación tienen una duración de tres años.

V Seminario de Restauración Ecológica | 23 al 25 de octubre | Campus Antumapu, U. de Chile

La Red Chilena de Restauración Ecológica, en conjunto con la Universidad de Chile, la Universidad Católica de Chile y el Instituto Forestal (INFOR), les invitan al V Seminario Anual de Restauración Ecológica que se desarrollará entre el 23 y 25 de octubre del 2019 en el Auditorio del Centro de Extensión de Campus Antumapu de la Universidad de Chile, en Santiago.

El lema de esta quinta versión, auspiciada por #CAPES, es “Restaurando en un contexto de cambio global” y su objetivo, es generar un espacio de debate amplio sobre la necesidad de acercarse a la restauración desde el contexto global, considerando el escenario de cambio climático y los desafíos de la nueva década de la restauración.

En esta ocasión, el seminario contará con la participación de destacados especialistas internacionales, como el Dr. Jordi Cortina de la Universidad de Alicante, España, y la Dra. Cara Nelson, de la Universidad de Montana, EEUU.

Inscripción

Los pasos y costos de inscripción puedes revisarlos en este enlace.

Programa

El seminario tendrá cuatro ejes principales:

Sesión 1. Restauración y cambio climático, que tiene por objetivo presentar cómo los proyectos de restauración se planifican de cara a los nuevos desafíos climáticos relacionados al avance de los procesos de desertificación en ecosistemas de la zona central de Chile.

Sesión 2. Restauración, sociedad y gobernanza, dedicada a presentar una visión crítica a las actuales propuestas de políticas públicas en materia de restauración ecológica en Chile y vincular los marcos regulatorios existentes con el desarrollo del Plan Nacional de Restauración.

Sesión 3. Experiencias de restauración en ecosistemas frágiles, que busca difundir las experiencias locales, con sus éxitos y fracasos, en una amplia variedad de ecosistemas frágiles presentes en Chile (humedales, turberas, desierto, etc).

Sesión 4. Técnicas y métodos de restauración de bosques y suelos degradados, que tiene por objetivo dar a conocer las investigaciones científicas que se están desarrollando en formaciones vegetacionales y suelos degradados y que permitirán aumentar el conocimiento teórico-práctico para mejorar sus resultados a largo plazo.

Revisa el programa completo.

Organización

Comité programático:

Juan Ovalle (UChile, coordinador), Vivianne Claramunt (UChile), Marta González (INFOR), Jorge Pérez-Quezada (UChile), Eduardo Arellano (PUC), Nicole Galindo (INFOR), Germán Travieso (INFOR), Solange Lobos (UChile), Eduardo Martínez (UChile).

Comité científico:

Alvaro Promis (UChile, coordinador), Jorge Pérez-Quezada (UChile), Marcela Bustamante (UdeC), Jan Bannister (INFOR), Manuel Acevedo (INFOR), Rodrigo Vargas (UFRO), Horacio Bown (UChile), Juan Pablo Fuentes (UChile), Carlos Magni (UChile), Eduardo Arellano (PUC), Andrés Muñoz (PUC), Rosanna Ginocchio (PUC).

Más información en el sitio de la Red Chile de Restauración Ecológica.

V Seminario de Restauración Ecológica | 23 al 25 de octubre | Campus Antumapu, U. de Chile

La Red Chilena de Restauración Ecológica, en conjunto con la Universidad de Chile, la Universidad Católica de Chile y el Instituto Forestal (INFOR), les invitan al V Seminario Anual de Restauración Ecológica que se desarrollará entre el 23 y 25 de octubre del 2019 en el Auditorio del Centro de Extensión de Campus Antumapu de la Universidad de Chile, en Santiago.

El lema de esta quinta versión, auspiciada por #CAPES, es “Restaurando en un contexto de cambio global” y su objetivo, es generar un espacio de debate amplio sobre la necesidad de acercarse a la restauración desde el contexto global, considerando el escenario de cambio climático y los desafíos de la nueva década de la restauración.

En esta ocasión, el seminario contará con la participación de destacados especialistas internacionales, como el Dr. Jordi Cortina de la Universidad de Alicante, España, y la Dra. Cara Nelson, de la Universidad de Montana, EEUU.

Inscripción

Los pasos y costos de inscripción puedes revisarlos en este enlace.

Programa

El seminario tendrá cuatro ejes principales:

Sesión 1. Restauración y cambio climático, que tiene por objetivo presentar cómo los proyectos de restauración se planifican de cara a los nuevos desafíos climáticos relacionados al avance de los procesos de desertificación en ecosistemas de la zona central de Chile.

Sesión 2. Restauración, sociedad y gobernanza, dedicada a presentar una visión crítica a las actuales propuestas de políticas públicas en materia de restauración ecológica en Chile y vincular los marcos regulatorios existentes con el desarrollo del Plan Nacional de Restauración.

Sesión 3. Experiencias de restauración en ecosistemas frágiles, que busca difundir las experiencias locales, con sus éxitos y fracasos, en una amplia variedad de ecosistemas frágiles presentes en Chile (humedales, turberas, desierto, etc).

Sesión 4. Técnicas y métodos de restauración de bosques y suelos degradados, que tiene por objetivo dar a conocer las investigaciones científicas que se están desarrollando en formaciones vegetacionales y suelos degradados y que permitirán aumentar el conocimiento teórico-práctico para mejorar sus resultados a largo plazo.

Revisa el programa completo.

Organización

Comité programático:

Juan Ovalle (UChile, coordinador), Vivianne Claramunt (UChile), Marta González (INFOR), Jorge Pérez-Quezada (UChile), Eduardo Arellano (PUC), Nicole Galindo (INFOR), Germán Travieso (INFOR), Solange Lobos (UChile), Eduardo Martínez (UChile).

Comité científico:

Alvaro Promis (UChile, coordinador), Jorge Pérez-Quezada (UChile), Marcela Bustamante (UdeC), Jan Bannister (INFOR), Manuel Acevedo (INFOR), Rodrigo Vargas (UFRO), Horacio Bown (UChile), Juan Pablo Fuentes (UChile), Carlos Magni (UChile), Eduardo Arellano (PUC), Andrés Muñoz (PUC), Rosanna Ginocchio (PUC).

Más información en el sitio de la Red Chile de Restauración Ecológica.

Diversos actores participan en curso sobre restauración de bosques

Entre el 10 y 12 de septiembre, 40 profesionales, investigadores, estudiantes y trabajadores asociados a la restauración de bosques y el manejo de ecosistemas forestales  participaron de un curso celebrado en Castro, Chiloé, que tuvo por misión entregar conocimientos sobre la ecología de los bosques nativos y siempreverdes del sur de Chile, la realidad de su degradación, teoría y técnicas de restauración, y producción de plantas para la regeneración del paisaje forestal, entre otros temas. 

Provenientes de diversas ciudades del país —como Puerto Natales, Concepción, Temuco, Santiago y Coyhaique—, los asistentes al curso también pudieron realizar dos salidas a terreno a las localidades de Puacura y Butalcura, donde observaron de primera mano un proyecto de conversión de bosques de espinillo a bosque nativo y de restauración de un bosque siempreverde degradado. 

El curso, parte de un proyecto Fondecyt organizado por el Instituto Forestal (INFOR) y patrocinado por CAPES, la Red Chilena de Restauración Ecológica, la Municipalidad de Castro y las universidades de Chile y Los Lagos, contó con la instrucción de más de 11 destacados científicos y académicos especialistas en restauración de ecosistemas forestales.

Uno de ellos, el investigador CAPES y académico de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Chile, Juan Francisco Ovalle, valoró la alta convocatoria que suscitó el curso, con más de 200 postulaciones recibidas previas a su realización. Esto, en su opinión, corrobora el “interés creciente por entender los fundamentos de la restauración ecológica, técnicas de establecimiento de plantas y viverización de especies nativas”.

El éxito conseguido por la iniciativa motivó incluso a Ovalle y al equipo organizador de la actividad a generar una instancia más formal y constante para la capacitación en temáticas de restauración y producción de plantas nativas. “Nuestro plan es trabajar en una propuesta para crear un curso anual, que convoque a una amplia gama de actores ligados a esta disciplina, entre los que se incluyan profesionales de municipios, ONGs y consultoras, actores estratégicos en el levantamiento de proyectos de restauración con real impacto en la comunidad y los ecosistemas degradados”, comenta.

Otro de los relatores y organizadores del curso, el investigador del INFOR Germán Travieso, destacó la buena evaluación que tuvo éste por parte de sus estudiantes: “Los participantes se fueron muy contentos, y en general, deseando que la instancia se repita. Muchos de ellos hicieron énfasis en la calidad del contenido ofrecido y sus profesores, una oportunidad de aprendizaje pocas veces vista”.

“Los asistentes valoraron la profundidad y diversidad de materias tratadas, y los ejemplos dados en clases, ya que se trata de experiencias reales en restauración en Chile. En general, quedamos muy satisfechos con el rendimiento y resultados del curso” añadió Ovalle.

“Restauración de bosques: de la teoría a la práctica” fue impartido en dependencias de la sede Castro-Chiloé de la Universidad de Los Lagos.