Presencia CAPES en congreso celebrado en Ottawa

Entre los días 5 y 9 de agosto, en Ottawa, Canadá, se celebró la décima versión del Congreso Internacional en Fisiología Comparativa y Bioquímica (ICCBP 2019), un evento organizado por la International Association of Comparative Physiology and Biochemistry (IACPB), que reúne a especialistas de todo el mundo para discutir los últimos avances y descubrimientos en torno a la fisiología y la bioquímica de seres vivos..

En esta ocasión, el Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES UC) fue representado por varios investigadores de la línea “Fisiología del Cambio Global”, quienes expusieron sobre sus últimos trabajos ante cientos de asistentes al Congreso.

Una de ellas fue Grisel Cavieres, doctora en Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad de Chile, quien presentó una investigación denominada “Within- and transgenerational effects of thermal variability on critical thermal limits and fitness in fruit-fly” (“Efectos intra y transgeneracionales de la variabilidad térmica en límites térmicos críticos y de adecuación biológica de la mosca de la fruta”), y escrita en co-autoría con los también miembros CAPES Sabrina Clavijo-Baquet, Francisca Boher,  Jose M. Alruiz , Carla Rivera-Rebella, Enrico Rezende y Francisco Bozinovic.

La investigación estudió los efectos de la variación de temperatura sobre los rasgos fisiológicos en la mosca de la fruta (Drosophila melanogaster), especialmente los referidos a su tolerancia térmica y el grado de adecuación biológica (tasa neta reproductiva y tiempo generacional). Cavieres y su equipo evaluaron los efectos de la variabilidad térmica durante la ontogenia de los individuos y las generaciones siguientes. 

Los resultados del estudio mostraron que tanto los límites térmicos como la adecuación biológica de estos organismos son afectados por la temperatura ambiental. En aquellas moscas que experimentaron altas temperaturas, su tolerancia al calor incrementó a costa de una pérdida en su capacidad de adecuación (fitness), ya sea en su tasa de sobrevivencia como de fecundidad. Esta pérdida, sin embargo, fue menor en los individuos de la segunda generación. 

Para Cavieres, estas conclusiones demuestran que “el límite térmico superior (temperaturas extremas altas) es más plástico de lo que se pensaba, aunque una mejor tolerancia al calor tiene costos para los organismos que la perciben”. La investigadora también explica que tales costos pueden disminuir en la siguiente generación. “La experiencia indirecta (a través de la experiencia térmica parental) puede mejorar la respuesta de los organismos a cambios en la temperatura del ambiente, un dato clave a la hora de evaluar organismos y contextos afectados por el cambio climático” afirma.

OTRAS INTERVENCIONES

Otra expositora del Congreso fue Sabrina Clavijo-Baquet, doctora en Ecología de la Universidad Católica, quien presentó su trabajo “Local adaptation of Triatoma infestans response to thermal variability: implications of climate change over Chagas diseases incidence” (“Adaptación local de la respuesta de Triatoma infestans a la variabilidad térmica: implicancias del cambio climático sobre incidencia de la enfermedad de Chagas”). 

Este estudio, escrito en coautoría con los investigadores CAPES Grisel Cavieres, Avia Gonzalez y Francisco Bozinovic, junto a Diego León, Yester Basmadjián, Pedro Cattan, investigó el impacto de la temperatura ambiental sobre la capacidad vectorial (la eficacia de un organismo para propagar una enfermedad) de la vinchuca (Triatoma infestans), uno de las principales transmisoras de la enfermedad de Chagas, también conocida como tripanosomiasis americana.

El trabajo mostró que un aumento de las temperaturas ambientales producto del cambio climático podría aumentar la capacidad de estos insectos para propagar este mal, que registra entre 6 y 7 millones de infectados en el mundo. 

El Congreso también contó con la participación de investigador CAPES Roberto Nespolo, el cual expuso los resultados del paper titulado “Endothermy, marsupials and hibernation: a tale from three continents” (“Endotermia, marsupiales e hibernación: un cuento de tres continentes”), sobre el fenómeno del topor y la historia evolutiva de la endotermia en marsupiales.

El artículo fue redactado en coautoría con Juan Diego Gaitan-Espitia, Julian Quintero-Galvis, Fernanda Fernandez, Andrea Silva, Cristian Molina, Kenneth Storey y Francisco Bozinovic (CAPES).

EL CONGRESO

El Congreso Internacional en Fisiología Comparada y Bioquímica se realiza cada cuatro años en diversas partes del mundo. Versiones anteriores se celebraron en Polonia y Brasil. Los temas que allí se tratan cubren áreas muy diversas como los mecanismos bioquímicos y fisiológicos de adaptación a nuevos ambientes, la evolución de la endotermia, el estrés oxidativo, fuentes de variación fenotípica, fisiología digestiva, entre otros.  

La instancia, en opinión de Cavieres, permitió a los investigadores CAPES estar al día en las últimas investigaciones de la disciplina y generar vínculos profesionales para futuras colaboraciones.

Presencia CAPES en congreso celebrado en Ottawa CAPES participates in congress held in Ottawa

Entre los días 5 y 9 de agosto, en Ottawa, Canadá, se celebró la décima versión del Congreso Internacional en Fisiología Comparativa y Bioquímica (ICCBP 2019), un evento organizado por la International Association of Comparative Physiology and Biochemistry (IACPB), que reúne a especialistas de todo el mundo para discutir los últimos avances y descubrimientos en torno a la fisiología y la bioquímica de seres vivos..

En esta ocasión, el Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES UC) fue representado por varios investigadores de la línea “Fisiología del Cambio Global”, quienes expusieron sobre sus últimos trabajos ante cientos de asistentes al Congreso.

Una de ellas fue Grisel Cavieres, doctora en Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad de Chile, quien presentó una investigación denominada “Within- and transgenerational effects of thermal variability on critical thermal limits and fitness in fruit-fly” (“Efectos intra y transgeneracionales de la variabilidad térmica en límites térmicos críticos y de adecuación biológica de la mosca de la fruta”), y escrita en co-autoría con los también miembros CAPES Sabrina Clavijo-Baquet, Francisca Boher,  Jose M. Alruiz , Carla Rivera-Rebella, Enrico Rezende y Francisco Bozinovic.

La investigación estudió los efectos de la variación de temperatura sobre los rasgos fisiológicos en la mosca de la fruta (Drosophila melanogaster), especialmente los referidos a su tolerancia térmica y el grado de adecuación biológica (tasa neta reproductiva y tiempo generacional). Cavieres y su equipo evaluaron los efectos de la variabilidad térmica durante la ontogenia de los individuos y las generaciones siguientes. 

Los resultados del estudio mostraron que tanto los límites térmicos como la adecuación biológica de estos organismos son afectados por la temperatura ambiental. En aquellas moscas que experimentaron altas temperaturas, su tolerancia al calor incrementó a costa de una pérdida en su capacidad de adecuación (fitness), ya sea en su tasa de sobrevivencia como de fecundidad. Esta pérdida, sin embargo, fue menor en los individuos de la segunda generación. 

Para Cavieres, estas conclusiones demuestran que “el límite térmico superior (temperaturas extremas altas) es más plástico de lo que se pensaba, aunque una mejor tolerancia al calor tiene costos para los organismos que la perciben”. La investigadora también explica que tales costos pueden disminuir en la siguiente generación. “La experiencia indirecta (a través de la experiencia térmica parental) puede mejorar la respuesta de los organismos a cambios en la temperatura del ambiente, un dato clave a la hora de evaluar organismos y contextos afectados por el cambio climático” afirma.

OTRAS INTERVENCIONES

Otra expositora del Congreso fue Sabrina Clavijo-Baquet, doctora en Ecología de la Universidad Católica, quien presentó su trabajo “Local adaptation of Triatoma infestans response to thermal variability: implications of climate change over Chagas diseases incidence” (“Adaptación local de la respuesta de Triatoma infestans a la variabilidad térmica: implicancias del cambio climático sobre incidencia de la enfermedad de Chagas”). 

Este estudio, escrito en coautoría con los investigadores CAPES Grisel Cavieres, Avia Gonzalez y Francisco Bozinovic, junto a Diego León, Yester Basmadjián, Pedro Cattan, investigó el impacto de la temperatura ambiental sobre la capacidad vectorial (la eficacia de un organismo para propagar una enfermedad) de la vinchuca (Triatoma infestans), uno de las principales transmisoras de la enfermedad de Chagas, también conocida como tripanosomiasis americana.

El trabajo mostró que un aumento de las temperaturas ambientales producto del cambio climático podría aumentar la capacidad de estos insectos para propagar este mal, que registra entre 6 y 7 millones de infectados en el mundo. 

El Congreso también contó con la participación de investigador CAPES Roberto Nespolo, el cual expuso los resultados del paper titulado “Endothermy, marsupials and hibernation: a tale from three continents” (“Endotermia, marsupiales e hibernación: un cuento de tres continentes”), sobre el fenómeno del topor y la historia evolutiva de la endotermia en marsupiales.

El artículo fue redactado en coautoría con Juan Diego Gaitan-Espitia, Julian Quintero-Galvis, Fernanda Fernandez, Andrea Silva, Cristian Molina, Kenneth Storey y Francisco Bozinovic (CAPES).

EL CONGRESO

El Congreso Internacional en Fisiología Comparada y Bioquímica se realiza cada cuatro años en diversas partes del mundo. Versiones anteriores se celebraron en Polonia y Brasil. Los temas que allí se tratan cubren áreas muy diversas como los mecanismos bioquímicos y fisiológicos de adaptación a nuevos ambientes, la evolución de la endotermia, el estrés oxidativo, fuentes de variación fenotípica, fisiología digestiva, entre otros.  

La instancia, en opinión de Cavieres, permitió a los investigadores CAPES estar al día en las últimas investigaciones de la disciplina y generar vínculos profesionales para futuras colaboraciones.

Investigador CAPES participa en Congreso realizado en Irlanda

El pasado 30 de julio, el investigador y director de la línea CAPES “Dinámica de poblaciones, cambio global y sustentabilidad”, Mauricio Lima, participó en la vigésima versión del Congreso INQUA, una reunión anual de científicos organizada por la International Union For Quaternary Research (Unión Internacional por la Investigación en el Cuaternario) y realizada en Dublín, Irlanda.

Con una presentación titulada “Comparing human population growth rates between hunter-gatherers and complex agrarian societies: from competition to cooperation feedback processes”, Lima presentó los resultados de un estudio del mismo nombre realizado en conjunto con los investigadores Eugenia Gayo (CAPES), Erick Robinson, Claudio Latorre, y Jacob Freeman, el cual examinó el impacto que tuvieron diversas variables climáticas y sociales en la disposición de recursos de las sociedades agrarias humanas de América y Europa, y cómo dichos efectos se propagaron a la demográfica de estas poblaciones.

El objetivo del estudio fue comparar los ciclos de auge y caída en los patrones de población de sociedades agrarias complejas y grupos de recolectores-cazadores que habitaron el continente americano y europeo en los últimos 9.000 años mediante la recopilación y análisis de datos paleodemográficos, ofreciendo un panorama comparado de la historia de estas culturas y su eventual colapso.

Para Lima, un problema central de la dinámica de poblaciones humanas (esto es, la disciplina que estudia los cambios de número, estructura y composición de los grupos humanos a lo largo del tiempo), es “el papel del crecimiento poblacional como motor de los cambios sociales de las civilizaciones preindustriales”. Bajo ese marco, su trabajo se aboca al análisis de aquellos períodos de la historia durante los cuales ocurrieron innovaciones dramáticas en la forma de explotar y acceder a los recursos, particularmente, los procesos de dinámica poblacional activados durante dichas etapas de transición a nuevas formas de estructuras sociales y productivas, y la sostenibilidad de las mismas.

Para el investigador, el estudio de períodos como la expansión demográfica en Europa durante la revolución «neolítica» o la situación de América durante los años 3500-2500 BP “representa una oportunidad única para contrastar modelos simples que incorporan dinámicas de  aceleración de los tasas de cambio per cápita poblacionales en sociedades humanas y que permite comparar con situaciones recientes similares como la revolución industrial y su consecuencias”.

La Unión Internacional por la Investigación en el Cuaternario es una organización científica sin fines de lucro creada en 1928 y dedicada al fomento de la investigación interdisciplinaria en torno a las transformaciones ambientales ocurridas durante este último período geológico, comenzado hace 2.58 millones de años. Hoy, cuenta con más de 45 países miembros.

Investigador CAPES participa en Congreso realizado en IrlandaCAPES researcher participates in Congress held in Ireland

El pasado 30 de julio, el investigador y director de la línea CAPES “Dinámica de poblaciones, cambio global y sustentabilidad”, Mauricio Lima, participó en la vigésima versión del Congreso INQUA, una reunión anual de científicos organizada por la International Union For Quaternary Research (Unión Internacional por la Investigación en el Cuaternario) y realizada en Dublín, Irlanda.

Con una presentación titulada “Comparing human population growth rates between hunter-gatherers and complex agrarian societies: from competition to cooperation feedback processes”, Lima presentó los resultados de un estudio del mismo nombre realizado en conjunto con los investigadores Eugenia Gayo (CAPES), Erick Robinson, Claudio Latorre, y Jacob Freeman, el cual examinó el impacto que tuvieron diversas variables climáticas y sociales en la disposición de recursos de las sociedades agrarias humanas de América y Europa, y cómo dichos efectos se propagaron a la demográfica de estas poblaciones.

El objetivo del estudio fue comparar los ciclos de auge y caída en los patrones de población de sociedades agrarias complejas y grupos de recolectores-cazadores que habitaron el continente americano y europeo en los últimos 9.000 años mediante la recopilación y análisis de datos paleodemográficos, ofreciendo un panorama comparado de la historia de estas culturas y su eventual colapso.

Para Lima, un problema central de la dinámica de poblaciones humanas (esto es, la disciplina que estudia los cambios de número, estructura y composición de los grupos humanos a lo largo del tiempo), es “el papel del crecimiento poblacional como motor de los cambios sociales de las civilizaciones preindustriales”. Bajo ese marco, su trabajo se aboca al análisis de aquellos períodos de la historia durante los cuales ocurrieron innovaciones dramáticas en la forma de explotar y acceder a los recursos, particularmente, los procesos de dinámica poblacional activados durante dichas etapas de transición a nuevas formas de estructuras sociales y productivas, y la sostenibilidad de las mismas.

Para el investigador, el estudio de períodos como la expansión demográfica en Europa durante la revolución «neolítica» o la situación de América durante los años 3500-2500 BP “representa una oportunidad única para contrastar modelos simples que incorporan dinámicas de  aceleración de los tasas de cambio per cápita poblacionales en sociedades humanas y que permite comparar con situaciones recientes similares como la revolución industrial y su consecuencias”.

La Unión Internacional por la Investigación en el Cuaternario es una organización científica sin fines de lucro creada en 1928 y dedicada al fomento de la investigación interdisciplinaria en torno a las transformaciones ambientales ocurridas durante este último período geológico, comenzado hace 2.58 millones de años. Hoy, cuenta con más de 45 países miembros.

Taller de expertos en formación de política pública de relevancia ambiental, viernes 9 de agosto de 2019. Facultad de Ciencias Biológicas UC.

Como parte de un proyecto conjunto entre el proyecto Votaciones Ambientales, el Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES), y el Núcleo Milenio Centro para el Impacto Socioeconómico de las Políticas Ambientales (CESIEP), y la organización Ciencia al Congreso, el próximo viernes 9 de agosto, a las 9:30 hrs., se realizará un Taller de Expertos que busca explorar las vías de acceso (existentes y posibles) que permiten la entrega de conocimiento en la formación de política pública de relevancia ambiental.

La actividad tendrá lugar en la Facultad de Ciencias Biológicas, campus Casa Central, Pontificia Universidad Católica.

El taller, cuya metodología de trabajo es participativa, tiene por objetivo compartir experiencias exitosas y no exitosas de entrega de conocimiento e incidencia en tomadores de decisión durante la fase pre-legislativa y legislativa de proyectos ambientales, con el fin de identificar momentos, lugares, procedimientos y formatos de entrega de saberes.

Actualmente hay 15 cupos disponibles para participar.

Si está interesado(a), complete la siguiente encuesta: https://es.surveymonkey.com/r/NBB3Z39.

PROGRAMA

9:30-9:45 | Palabras de Bienvenida y presentación proyecto “Alerta ambiental”. Profesora
Francisca Reyes.
9:45-10:15 | Presentación consultoría «Formación de Políticas Públicas y Sociedad Civil
Organizada: Propuestas de Mejora a la Institucionalidad Chilena”

10:15-10:30 | Café

11:00-12:00 | Diagnóstico de las vías de acceso al proceso de entrega del conocimiento en el
proceso de formación de política pública (actividad participativa).
12:00-12:30 | Validación del diagnóstico e ideas de innovación (actividad participativa)

Taller de expertos en formación de política pública de relevancia ambiental, viernes 9 de agosto de 2019. Facultad de Ciencias Biológicas UC.

Como parte de un proyecto conjunto entre el proyecto Votaciones Ambientales, el Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES), y el Núcleo Milenio Centro para el Impacto Socioeconómico de las Políticas Ambientales (CESIEP), y la organización Ciencia al Congreso, el próximo viernes 9 de agosto, a las 9:30 hrs., se realizará un Taller de Expertos que busca explorar las vías de acceso (existentes y posibles) que permiten la entrega de conocimiento en la formación de política pública de relevancia ambiental.

La actividad tendrá lugar en la Facultad de Ciencias Biológicas, campus Casa Central, Pontificia Universidad Católica.

El taller, cuya metodología de trabajo es participativa, tiene por objetivo compartir experiencias exitosas y no exitosas de entrega de conocimiento e incidencia en tomadores de decisión durante la fase pre-legislativa y legislativa de proyectos ambientales, con el fin de identificar momentos, lugares, procedimientos y formatos de entrega de saberes.

Actualmente hay 15 cupos disponibles para participar.

Si está interesado(a), complete la siguiente encuesta: https://es.surveymonkey.com/r/NBB3Z39.

PROGRAMA

9:30-9:45 | Palabras de Bienvenida y presentación proyecto “Alerta ambiental”. Profesora
Francisca Reyes.
9:45-10:15 | Presentación consultoría «Formación de Políticas Públicas y Sociedad Civil
Organizada: Propuestas de Mejora a la Institucionalidad Chilena”

10:15-10:30 | Café

11:00-12:00 | Diagnóstico de las vías de acceso al proceso de entrega del conocimiento en el
proceso de formación de política pública (actividad participativa).
12:00-12:30 | Validación del diagnóstico e ideas de innovación (actividad participativa)