Congreso UC de Educación Católica | 12 y 13 de octubre

“Educar es un acto de esperanza” es el nombre de la nueva versión del evento organizado por la Pontificia Universidad Católica de Chile, que se realizará los próximos 12 y 13 de octubre. La iniciativa invita a todas las escuelas, colegios, universidades, centros técnicos y profesionales a tener un diálogo profundo sobre el sentido de la educación.

Trabajar por una formación más humana e integral, al servicio de los demás, es la invitación que realiza la UC a todas las instituciones educativas de Chile y Latinoamérica en éste, el primer Congreso Internacional de Educación Católica, organizado por la Casa de Estudios. 

Ignacio Sánchez, Rector de la Universidad Católica, reafirmó la necesidad de detenernos a pensar sobre la importancia de una buena educación académica y religiosa en el Chile de hoy. «Creemos que una parte esencial de nuestra misión como Universidad Católica es reflexionar sobre el presente y futuro de la educación católica ante los cambios acelerados que no solo vivimos en Chile, sino en toda la región. La redacción de una nueva Constitución, las enormes brechas educativas producto de la pandemia y la falta de profesores para responder a las necesidades de las escuelas, son el contexto idóneo para detenernos a pensar en cómo enfrentar estos desafíos, desde una perspectiva amplia y dialogante. Para ello hemos buscado contar con una presencia regional de distintos actores cuyas propuestas puedan aportar con entusiasmo y creatividad a la pregunta por la educación católica», aseguró.

El ganador del Global Teacher Prize 2019, Peter Tabichi, será quien dicte la conferencia inaugural. Él es fraile franciscano, oriundo de Kenia y abordará el sentido de la educación católica desde el pacto educativo global. Asimismo Francesc Pedró, Director del Instituto Internacional de la UNESCO para la educación superior de América Latina y el Caribe, expondrá sobre los aportes de la educación superior a las brechas educativas. Por su parte, José María del Corral, Director Mundial de Scholas Ocurrentes, será el encargado de tratar sobre una cultura del encuentro en la educación superior. 

En tanto habrá cuatro paneles cuyas temáticas serán “Educando en libertad desde la identidad”, “Una educación con sentido”, “Vocación docente, pasión por educar”, “Misión educativa, hacia un nuevo mundo”. Todos ellos contarán con un moderador y cuatro destacados panelistas de Chile y el mundo, quienes compartirán su mirada respecto al sentido de la educación, generando un diálogo enriquecedor entre ellos y la audiencia.

Adicionalmente, habrá mesas temáticas, instancias paralelas en las que se expondrán las ponencias que fueron seleccionadas por un Comité Académico luego de la realización de un concurso. Los inscritos al Congreso están invitados a dirigirse a una de las múltiples salas virtuales, donde se expondrán tres ponencias relacionadas y se dará espacio al diálogo en torno a preguntas del público.

El Congreso UC de Educación Católica, que es gratuito y en su totalidad online, cuenta con el patrocinio de la ODUCAL (Organización de Universidades Católicas de América Latina y el Caribe) y la FIUC (Federación Internacional de Universidades Católicas) y tiene el apoyo de más de 80 instituciones educacionales. Su programa consta de dos días en los cuales habrá conferencias de grandes invitados ligados al mundo de la pedagogía, paneles abordando distintas aristas y miradas de la formación y mesas temáticas en las cuales se tendrá un diálogo en directo a partir de trabajos seleccionados de distintas materias.

El Congreso UC de Educación Católica invita a participar a todos, personas del mundo público y privado, religiosos y laicos, profesores, padres, alumnos y todo aquel que cree verdaderamente que la educación salva vidas, acorta brechas y enriquece el espíritu. 

Para más información e inscripciones, ingresa a www.educacioncatolica.cl.

Presencia de CAPES en LXX Congreso Agronómico

El Campus San Joaquín de la Universidad Católica de Chile fue sede entre el pasado 7 y 9 de enero del LXX Congreso Agronómico, que este año tuvo como tema principal la formación de agrónomos y agrónomas para la próxima década. Como cada año, la actividad fue organizada por la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal UC en conjunto con la Sociedad Agronómica de Chile.

En esta oportunidad, el Congreso contó con la presencia de dos representantes CAPES, los estudiantes de doctorado Victoria Madrid, perteneciente a la línea 6 de investigación: Intensificación ecológica para una agricultura sustentable, y Tomás Schoffer, miembro de la línea 1: Impactos ambientales de metales y reclamación de suelos.

Schoffer realizó una presentación en poster de los resultados del objetivo 2 de su tesis doctoral, destinado a determinar la capacidad de absorción de cobre (Cu) de la hojarasca de dos especies frutales expuestas a pesticida cúprico y con calidades de hoja contrastantes: la uva de mesa y el kiwi.

PPese a la exposición de un tema ambiental en un evento dedicado principalmente a la agronomía, el estudiante de doctorado dijo estar satisfecho con la recepción de su trabajo: “un número importante de profesionales del área de la química ambiental y de las ciencias del suelo se acercaron a mi póster. Recibí muchas preguntas, criticas para mejorar mi investigación y felicitaciones”, comentó.

Victoria Madrid, por su parte, presentó un trabajo cuyo objetivo consistía en identificar, preliminarmente, cómo la estructura del paisaje podía afectar la cantidad de aves nativas presentes en zonas forestales no productivas (ZFNP), en sistemas agrícolas de la Región de O´Higgins, modulando asimismo los potenciales servicios que éstas pueden proveer a la agricultura (como el control de plagas).

“Al evaluar cada métrica individualmente, se observó que muchas de ellas se relacionaban con la riqueza de aves, sin embargo, al observar un efecto conjunto de las variables, solo la composición de especies vegetales de las ZFNP y la cantidad de fragmentos de ZFNP parecieran estar relacionados con la riqueza de aves nativas” comentó.

Consultada sobre la recepción de su investigación, la doctorante de la línea 6 destacó el interés de la gente joven por la temática presentada, también dirigida a la conservación de especies nativas más que a temas de conservación agrícola: “Nuestro trabajo intentaba resaltar la importancia de la conservación y restauración de zonas forestales en paisajes agrícolas, apuntando a considerar los potenciales beneficios para la agricultura que pueden tener las especies y comunidades nativas que habitan estas zonas. Actualmente seguimos trabajando en la identificación de variados servicios ecosistémicos en paisajes agrícolas mediterráneos, las prácticas que pueden promover una mayor conservación de biodiversidad en estos sistemas y la influencia de la escala de paisaje sobre estos”, resaltó.

El programa de la versión 2020 del Congreso Agronómico incluyó la participación de la Dra. Anne Plotto, fisióloga vegetal del Laboratorio de Investigación Hortícola del Gobierno de los EEUU, con su presentación “Métodos de medición del sabor frutal en investigaciones de poscosecha”. Además, se dio espacio a una mesa de trabajo que abordó los desafíos de alinear las necesidades y expectativas a futuro de la sociedad chilena actual en materia agrícola, con la formación de estudiantes en éstas áreas. mesas de trabajo que discutieron y diseñaron planes para formar estudiantes.

“Si bien varias ideas fueron expuestas, yo valoro que también se hayan establecidos varias preguntas que ayudarán a discutir los temas de contingencia que afrontamos como país”, acotó Schoffer.

Presencia de CAPES en LXX Congreso Agronómico

El Campus San Joaquín de la Universidad Católica de Chile fue sede entre el pasado 7 y 9 de enero del LXX Congreso Agronómico, que este año tuvo como tema principal la formación de agrónomos y agrónomas para la próxima década. Como cada año, la actividad fue organizada por la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal UC en conjunto con la Sociedad Agronómica de Chile.

En esta oportunidad, el Congreso contó con la presencia de dos representantes CAPES, los estudiantes de doctorado Victoria Madrid, perteneciente a la línea 6 de investigación: Intensificación ecológica para una agricultura sustentable, y Tomás Schoffer, miembro de la línea 1: Impactos ambientales de metales y reclamación de suelos.

Schoffer realizó una presentación en poster de los resultados del objetivo 2 de su tesis doctoral, destinado a determinar la capacidad de absorción de cobre (Cu) de la hojarasca de dos especies frutales expuestas a pesticida cúprico y con calidades de hoja contrastantes: la uva de mesa y el kiwi.

PPese a la exposición de un tema ambiental en un evento dedicado principalmente a la agronomía, el estudiante de doctorado dijo estar satisfecho con la recepción de su trabajo: “un número importante de profesionales del área de la química ambiental y de las ciencias del suelo se acercaron a mi póster. Recibí muchas preguntas, criticas para mejorar mi investigación y felicitaciones”, comentó.

Victoria Madrid, por su parte, presentó un trabajo cuyo objetivo consistía en identificar, preliminarmente, cómo la estructura del paisaje podía afectar la cantidad de aves nativas presentes en zonas forestales no productivas (ZFNP), en sistemas agrícolas de la Región de O´Higgins, modulando asimismo los potenciales servicios que éstas pueden proveer a la agricultura (como el control de plagas).

“Al evaluar cada métrica individualmente, se observó que muchas de ellas se relacionaban con la riqueza de aves, sin embargo, al observar un efecto conjunto de las variables, solo la composición de especies vegetales de las ZFNP y la cantidad de fragmentos de ZFNP parecieran estar relacionados con la riqueza de aves nativas” comentó.

Consultada sobre la recepción de su investigación, la doctorante de la línea 6 destacó el interés de la gente joven por la temática presentada, también dirigida a la conservación de especies nativas más que a temas de conservación agrícola: “Nuestro trabajo intentaba resaltar la importancia de la conservación y restauración de zonas forestales en paisajes agrícolas, apuntando a considerar los potenciales beneficios para la agricultura que pueden tener las especies y comunidades nativas que habitan estas zonas. Actualmente seguimos trabajando en la identificación de variados servicios ecosistémicos en paisajes agrícolas mediterráneos, las prácticas que pueden promover una mayor conservación de biodiversidad en estos sistemas y la influencia de la escala de paisaje sobre estos”, resaltó.

El programa de la versión 2020 del Congreso Agronómico incluyó la participación de la Dra. Anne Plotto, fisióloga vegetal del Laboratorio de Investigación Hortícola del Gobierno de los EEUU, con su presentación “Métodos de medición del sabor frutal en investigaciones de poscosecha”. Además, se dio espacio a una mesa de trabajo que abordó los desafíos de alinear las necesidades y expectativas a futuro de la sociedad chilena actual en materia agrícola, con la formación de estudiantes en éstas áreas. mesas de trabajo que discutieron y diseñaron planes para formar estudiantes.

“Si bien varias ideas fueron expuestas, yo valoro que también se hayan establecidos varias preguntas que ayudarán a discutir los temas de contingencia que afrontamos como país”, acotó Schoffer.

Paola Correa participa en Congreso de Modelamiento Ecológico en Austria

La participación de la estudiante de doctorado e investigadora CAPES, Paola Correa-Cuadros, en la Conferencia Global de la Sociedad Internacional de Modelamiento Ecológico 2019, realizada en Salzburgo, Austria, el pasado 1 de octubre, trajo sólo resultados positivos.

La ecóloga, especialista en control biológico y hongos y bacterias entomopatógenos obtuvo el segundo lugar del Congreso en la modalidad posters, con los resultados finales de su proyecto de doctorado “Dinámicas graduales y eruptivas en brotes de ratones domésticos australianos”.

Su tesis se basó en el uso de modelos de dinámica poblacional para entender los factores que generan los brotes de ratones, y así poder predecirlos con el fin de disminuir su impacto económico y social. El estudio se realizó en tres estados de Australia; Victoria, Sur de Australia y Queensland.

Para Correa, la experiencia en la Conferencia fue buena, pues le permitió “compartir con diferentes investigadores relevantes en modelamiento ecológico, discutir sobre las investigaciones que se realizan en la universidad y tener retroalimentación para mejorar los proyectos con la posibilidad de crear futuros enlaces. Esta experiencia me sirvió para mostrar los resultados de la investigación en otro formato, como lo es el poster, donde el tiempo es más acotado y se tiene una mayor interacción con el público”.

En cuanto a la recepción de su trabajo, la investigadora afirmó que “a los investigadores les gustó mucho el trabajo, hicieron comentarios positivos frente a los resultados obtenidos y apreciaron la forma de abordar el problema de los ratones australianos a través de modelos matemáticos, que aportan a la solución de cómo entender y predecir los brotes”.

Esta Conferencia, realizada bianualmente, es un evento científico que reúne a investigadores dedicados al modelamiento ecológico, con el propósito de discutir y compartir ideas y proyectos relacionados con cambio climático, pesquerías, plagas, sistemas socio-ecológicos, forestales, modelamiento espacial entre otros, resaltando el uso de herramientas de modelamiento y cómo estas pueden ayudar a resolver problemas de contingencia actual.

Paola Correa participa en Congreso de Modelamiento Ecológico en Austria

La participación de la estudiante de doctorado e investigadora CAPES, Paola Correa-Cuadros, en la Conferencia Global de la Sociedad Internacional de Modelamiento Ecológico 2019, realizada en Salzburgo, Austria, el pasado 1 de octubre, trajo sólo resultados positivos.

La ecóloga, especialista en control biológico y hongos y bacterias entomopatógenos obtuvo el segundo lugar del Congreso en la modalidad posters, con los resultados finales de su proyecto de doctorado “Dinámicas graduales y eruptivas en brotes de ratones domésticos australianos”.

Su tesis se basó en el uso de modelos de dinámica poblacional para entender los factores que generan los brotes de ratones, y así poder predecirlos con el fin de disminuir su impacto económico y social. El estudio se realizó en tres estados de Australia; Victoria, Sur de Australia y Queensland.

Para Correa, la experiencia en la Conferencia fue buena, pues le permitió “compartir con diferentes investigadores relevantes en modelamiento ecológico, discutir sobre las investigaciones que se realizan en la universidad y tener retroalimentación para mejorar los proyectos con la posibilidad de crear futuros enlaces. Esta experiencia me sirvió para mostrar los resultados de la investigación en otro formato, como lo es el poster, donde el tiempo es más acotado y se tiene una mayor interacción con el público”.

En cuanto a la recepción de su trabajo, la investigadora afirmó que “a los investigadores les gustó mucho el trabajo, hicieron comentarios positivos frente a los resultados obtenidos y apreciaron la forma de abordar el problema de los ratones australianos a través de modelos matemáticos, que aportan a la solución de cómo entender y predecir los brotes”.

Esta Conferencia, realizada bianualmente, es un evento científico que reúne a investigadores dedicados al modelamiento ecológico, con el propósito de discutir y compartir ideas y proyectos relacionados con cambio climático, pesquerías, plagas, sistemas socio-ecológicos, forestales, modelamiento espacial entre otros, resaltando el uso de herramientas de modelamiento y cómo estas pueden ayudar a resolver problemas de contingencia actual.

Investigadora CAPES expone en Congreso Mundial de Apicultura

Patricia Aldea, investigadora de la línea 3 de CAPES sobre fisiología del cambio global, participó entre los días 8 y 12 de septiembre del 46° Congreso Internacional de Apicultura, realizado en Montreal, Canadá.

El Congreso, organizado por la Federación Internacional de Asociaciones Apicultoras (Apimondia), reúne a diversos actores internacionales del mundo de la apicultura (producción y manejo de abejas melíferas y asiáticas) y la meliponicultura (abejas sin aguijón), provenientes tanto del ámbito académico como del económico, incluyendo científicos, productores, comerciantes, extensionistas, asesores, estudiantes, etc.

En la oportunidad, Aldea presentó parte de los resultados de su tesis de doctorado, la cual busca determinar cómo ciertos aspectos del calentamiento global podrían afectar la relación entre las abejas y las enfermedades parasitarias que las afectan, poniendo en riesgo, eventualmente, su supervivencia.

La médica veterinaria también participó de un workshop cuyo objetivo fue la generación de un plan estratégico de seguimiento sanitario de colmenas, organizado por el Ministerio de Agricultura de Canadá y diversas universidades de América.

Más allá de elogiar la organización de evento y la calidad de sus charlas, Aldea valoró la experiencia adquirida durante su visita. “Estas actividades son muy enriquecedoras para conocer lo que se está haciendo hoy en investigación y extensión en el campo de la apicultura y el estudio de las abejas. La generación de redes y contactos nuevos, así como el fortalecimiento de los que ya he ido generando con el tiempo, es lo que más valoro y rescato. Es muy motivante ver cómo se avanza y a la vez, entender que queda tanto por aprender y nuevas preguntas por resolver” señaló.

La presentación de la investigadora tuvo una amplia recepción entre los asistentes. La mayoría de las preguntas durante su exposición giraron en torno a la especial situación socio ambiental que vive Chile (con fenómenos como la sequía, los incendios, y la pérdida de la oferta y calidad floral) y cómo esta realidad ha impactado en la sustentabilidad del rubro apicultor, la condición de salud de las abejas de producción, entre otros ámbitos.

“Además” nos contó Aldea, “tuve la oportunidad de conversar con un investigador que ha publicado respecto al efecto potencial de los patógenos en la condición de las abejas, pero en su caso, esta aproximación ha sido más bien en un marco teórico y nosotros, con nuestros resultados, estamos entregando antecedentes reales. Espero poder presentar más resultados en Congresos nacionales e internacionales los meses siguientes”.

Actualmente, y paralelo a su trabajo en CAPES, Aldea se desempeña como directora del Centro de Emprendimiento Apícola de la Universidad Mayor (CEAPIMAYOR). Su área de trabajo se centra en la biología de las abejas y sus principales patógenos en un contexto de cambio climático y calentamiento global. Su más reciente publicación, “Ocurrencia, prevalencia y carga viral de variantes virales de ala deformada en colonias de Apis mellifera en Chile” (Occurrence, prevalence and viral load of deformed wing virus variants in Apis mellifera colonies in Chile), revisa la presencia de este virus en colmenares nacionales y cataloga su impacto a lo largo de cada región geográfica.

En esta versión, el Congreso contó con la presencia de más de 5,500 asistentes de todo el mundo, quienes escucharon los avances en esta importante área, conocer nuevas tecnologías, técnicas, herramientas e insumos asociados a la apicultura, discutir nuevas estrategias, y más. Su objetivo principal es generar una instancia de interconexión entre los distintos actores del rubro apícola desde la academia hasta el productor y comerciante.

Investigadora CAPES expone en Congreso Mundial de Apicultura

Patricia Aldea, investigadora de la línea 3 de CAPES sobre fisiología del cambio global, participó entre los días 8 y 12 de septiembre del 46° Congreso Internacional de Apicultura, realizado en Montreal, Canadá.

El Congreso, organizado por la Federación Internacional de Asociaciones Apicultoras (Apimondia), reúne a diversos actores internacionales del mundo de la apicultura (producción y manejo de abejas melíferas y asiáticas) y la meliponicultura (abejas sin aguijón), provenientes tanto del ámbito académico como del económico, incluyendo científicos, productores, comerciantes, extensionistas, asesores, estudiantes, etc.

En la oportunidad, Aldea presentó parte de los resultados de su tesis de doctorado, la cual busca determinar cómo ciertos aspectos del calentamiento global podrían afectar la relación entre las abejas y las enfermedades parasitarias que las afectan, poniendo en riesgo, eventualmente, su supervivencia.

La médica veterinaria también participó de un workshop cuyo objetivo fue la generación de un plan estratégico de seguimiento sanitario de colmenas, organizado por el Ministerio de Agricultura de Canadá y diversas universidades de América.

Más allá de elogiar la organización de evento y la calidad de sus charlas, Aldea valoró la experiencia adquirida durante su visita. “Estas actividades son muy enriquecedoras para conocer lo que se está haciendo hoy en investigación y extensión en el campo de la apicultura y el estudio de las abejas. La generación de redes y contactos nuevos, así como el fortalecimiento de los que ya he ido generando con el tiempo, es lo que más valoro y rescato. Es muy motivante ver cómo se avanza y a la vez, entender que queda tanto por aprender y nuevas preguntas por resolver” señaló.

La presentación de la investigadora tuvo una amplia recepción entre los asistentes. La mayoría de las preguntas durante su exposición giraron en torno a la especial situación socio ambiental que vive Chile (con fenómenos como la sequía, los incendios, y la pérdida de la oferta y calidad floral) y cómo esta realidad ha impactado en la sustentabilidad del rubro apicultor, la condición de salud de las abejas de producción, entre otros ámbitos.

“Además” nos contó Aldea, “tuve la oportunidad de conversar con un investigador que ha publicado respecto al efecto potencial de los patógenos en la condición de las abejas, pero en su caso, esta aproximación ha sido más bien en un marco teórico y nosotros, con nuestros resultados, estamos entregando antecedentes reales. Espero poder presentar más resultados en Congresos nacionales e internacionales los meses siguientes”.

Actualmente, y paralelo a su trabajo en CAPES, Aldea se desempeña como directora del Centro de Emprendimiento Apícola de la Universidad Mayor (CEAPIMAYOR). Su área de trabajo se centra en la biología de las abejas y sus principales patógenos en un contexto de cambio climático y calentamiento global. Su más reciente publicación, “Ocurrencia, prevalencia y carga viral de variantes virales de ala deformada en colonias de Apis mellifera en Chile” (Occurrence, prevalence and viral load of deformed wing virus variants in Apis mellifera colonies in Chile), revisa la presencia de este virus en colmenares nacionales y cataloga su impacto a lo largo de cada región geográfica.

En esta versión, el Congreso contó con la presencia de más de 5,500 asistentes de todo el mundo, quienes escucharon los avances en esta importante área, conocer nuevas tecnologías, técnicas, herramientas e insumos asociados a la apicultura, discutir nuevas estrategias, y más. Su objetivo principal es generar una instancia de interconexión entre los distintos actores del rubro apícola desde la academia hasta el productor y comerciante.

Investigadora CAPES participa en congreso sobre toxicología ambiental

La investigadora asociada CAPES, Melanie Duclos, participó, entre los días 15 y 18 de septiembre, de la 13° edición de la Reunión Bienal de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental, SETAC Latinoamérica, realizada en la ciudad de Cartagena, Colombia.

El objetivo de la reunión es “promover la interacción entre los profesionales latinoamericanos dedicados a las ciencias ambientales y sus colegas de otras partes del mundo”, con miras a facilitar el intercambio científico entre los sectores académico, empresarial y gubernamental.

Durante su estadía, Duclos realizó dos presentaciones sobre el comportamiento alimentario del Cóndor andino y su relación con la presencia de contaminantes (orgánicos persistentes, plásticos y microplásticos) en Chile.

La primera de las exposiciones, titulada “La latitud y el comportamiento alimentario afectan los niveles de contaminantes orgánicos persistentes y contaminantes emergentes en el cóndor andino (Vultur Gryphus) en Chile”, corresponde a parte del segundo capítulo de la tesis doctoral de la investigadora, mientras que la segunda, “Primera evidencia del consumo de plásticos y microplásticos como contaminante emergente en la dieta del cóndor andino (Vultur Gryphus) en Chile” es una tesis de pregrado del estudiante de biología ambiental de la Universidad Andrés Bello (UNAB), Patricio Herrera, de la que Duclos es co-tutora.

Asimismo, la estudiante del Doctorado en Medicina de la Conservación de la UNAB participó de un curso teórico-práctico previo al comienzo de la reunión. Denominado “Ecotoxicología en animales silvestres con foco en Latinoamérica”, el curso tuvo por objeto proporcionar a sus asistentes una visión general del campo de la ecotoxicología en la vida silvestre, entregando herramientas prácticas para abordar todo tipo de amenazas toxicológicas.

Para Duclos, la reunión le permitió adquirir un conocimiento acabado acerca del estado de la ecotoxicología y la química ambiental en la región, pues “abarcó múltiples aristas, desde la investigación, hasta acciones de prevención, gestión y política de forma integrada. Siempre con un tono serio y responsable de la real urgencia y relevancia de la contaminación y sus consecuencias, y la intención de generar estrategias que permitan proteger la salud de los ecosistemas, la vida silvestre y el ser humano” comenta.

En formidable sintonía con la fecha, las presentaciones de Duclos se realizaron el último día del evento —18 de septiembre— como parte de la sesión «Vida Silvestre». “A pesar de ser el último día, hubo una gran asistencia e interacción con el público presente” mencionó.

El congreso contó con la asistencia de más de 300 profesionales, provenientes de 21 países.

La Sociedad de Toxicología y Química Ambiental es una organización mundial sin fines de lucro, que reúne a más de 6000 profesionales e instituciones de la academia, en torno a la misión de apoyar el desarrollo de principios y prácticas para la protección, mejora y gestión de la calidad ambiental sostenible y la integridad de los ecosistemas.

Investigadora CAPES participa en congreso sobre toxicología ambiental

La investigadora asociada CAPES, Melanie Duclos, participó, entre los días 15 y 18 de septiembre, de la 13° edición de la Reunión Bienal de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental, SETAC Latinoamérica, realizada en la ciudad de Cartagena, Colombia.

El objetivo de la reunión es “promover la interacción entre los profesionales latinoamericanos dedicados a las ciencias ambientales y sus colegas de otras partes del mundo”, con miras a facilitar el intercambio científico entre los sectores académico, empresarial y gubernamental.

Durante su estadía, Duclos realizó dos presentaciones sobre el comportamiento alimentario del Cóndor andino y su relación con la presencia de contaminantes (orgánicos persistentes, plásticos y microplásticos) en Chile.

La primera de las exposiciones, titulada “La latitud y el comportamiento alimentario afectan los niveles de contaminantes orgánicos persistentes y contaminantes emergentes en el cóndor andino (Vultur Gryphus) en Chile”, corresponde a parte del segundo capítulo de la tesis doctoral de la investigadora, mientras que la segunda, “Primera evidencia del consumo de plásticos y microplásticos como contaminante emergente en la dieta del cóndor andino (Vultur Gryphus) en Chile” es una tesis de pregrado del estudiante de biología ambiental de la Universidad Andrés Bello (UNAB), Patricio Herrera, de la que Duclos es co-tutora.

Asimismo, la estudiante del Doctorado en Medicina de la Conservación de la UNAB participó de un curso teórico-práctico previo al comienzo de la reunión. Denominado “Ecotoxicología en animales silvestres con foco en Latinoamérica”, el curso tuvo por objeto proporcionar a sus asistentes una visión general del campo de la ecotoxicología en la vida silvestre, entregando herramientas prácticas para abordar todo tipo de amenazas toxicológicas.

Para Duclos, la reunión le permitió adquirir un conocimiento acabado acerca del estado de la ecotoxicología y la química ambiental en la región, pues “abarcó múltiples aristas, desde la investigación, hasta acciones de prevención, gestión y política de forma integrada. Siempre con un tono serio y responsable de la real urgencia y relevancia de la contaminación y sus consecuencias, y la intención de generar estrategias que permitan proteger la salud de los ecosistemas, la vida silvestre y el ser humano” comenta.

En formidable sintonía con la fecha, las presentaciones de Duclos se realizaron el último día del evento —18 de septiembre— como parte de la sesión «Vida Silvestre». “A pesar de ser el último día, hubo una gran asistencia e interacción con el público presente” mencionó.

El congreso contó con la asistencia de más de 300 profesionales, provenientes de 21 países.

La Sociedad de Toxicología y Química Ambiental es una organización mundial sin fines de lucro, que reúne a más de 6000 profesionales e instituciones de la academia, en torno a la misión de apoyar el desarrollo de principios y prácticas para la protección, mejora y gestión de la calidad ambiental sostenible y la integridad de los ecosistemas.