Seminario Internacional «Reintroducción de guanacos en Sudamérica» | 20 de noviembre | Cajón del Maipo

CAPES, junto al Instituto de Ecología y Biodiversidad de la Universidad de Chile y la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Católica, realizarán este 20 de noviembre a las 9:00 hrs. el Seminario Internacional «Reintroducción de guanacos en Sudamérica: oportunidades y desafíos para la conservación de sus ecosistemas». El evento se celebrará en Santuario Cascada de las Ánimas, San Alfonso, Cajón del Maipo (Camino El Volcán 31087). Habrá buses de llegada y de salida desde Casa Central UC (Alameda 440).

Entre los expositores invitados al evento, se encuentran la investigadora Conicet, Celina Flores, especialista en ecología de hábitat y distribución espacio-temporal del guanaco; Alejandro Calderón, encargado del proyecto de reintroducción del guanaco en las Reservas Provinciales «Parque Luro» y «Pichi Mahuida», en Argentina; Meredith Root-Bernstein, del museo del Hombre y el Instituto de Tecnología para las Ciencias de la Vida, Alimentación y Medioambiente​ de París (AgroParisTech), y Ramiro Ovejeros, ecólogo espacial y de poblaciones de la Universidad de Tucumán, Argentina.

Para participar del seminario, escribe a proyectoregenera@gmail.com para incribirte. Cupos limitados.

Seminario Internacional «Reintroducción de guanacos en Sudamérica» | 20 de noviembre | Cajón del Maipo

CAPES, junto al Instituto de Ecología y Biodiversidad de la Universidad de Chile y la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Católica, realizarán este 20 de noviembre a las 9:00 hrs. el Seminario Internacional «Reintroducción de guanacos en Sudamérica: oportunidades y desafíos para la conservación de sus ecosistemas». El evento se celebrará en Santuario Cascada de las Ánimas, San Alfonso, Cajón del Maipo (Camino El Volcán 31087). Habrá buses de llegada y de salida desde Casa Central UC (Alameda 440).

Entre los expositores invitados al evento, se encuentran la investigadora Conicet, Celina Flores, especialista en ecología de hábitat y distribución espacio-temporal del guanaco; Alejandro Calderón, encargado del proyecto de reintroducción del guanaco en las Reservas Provinciales «Parque Luro» y «Pichi Mahuida», en Argentina; Meredith Root-Bernstein, del museo del Hombre y el Instituto de Tecnología para las Ciencias de la Vida, Alimentación y Medioambiente​ de París (AgroParisTech), y Ramiro Ovejeros, ecólogo espacial y de poblaciones de la Universidad de Tucumán, Argentina.

Para participar del seminario, escribe a proyectoregenera@gmail.com para incribirte. Cupos limitados.

Simposio «Servicios ecosistémicos de murciélagos en el agro chileno» | 4 de noviembre | Campus San Joaquín UC

#CAPES, junto a la Fundación Myotis Chile, tienen el agrado de invitarles al Simposio “Desarrollando Prácticas para Intensificar los Servicios Ecosistémicos que Proveen los Murciélagos en el Agro Chileno” a desarrollarse el lunes 04 de noviembre de 2019, de 09:00 a 18:00 hrs., en el Auditorio FAIF de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, en el Campus San Joaquín de la Pontificia Universidad Católica (Vicuña Mackena 480, Macul).

El propósito de este simposio es dar a conocer los servicios ecosistémicos de los murciélagos en sector agrícola y el desarrollo de buenas prácticas que permitan intensificar estos servicios, para así promover una agricultura más sustentable. El simposio tiene un carácter intersectorial, contando con expositores desde servicios públicos, sector privado, ONGs y academia nacional e internacional.

Descargar programa completo.

Inscripciones al evento en este enlace o escribiendo al correo murcielagosyagro@gmail.com

Simposio «Servicios ecosistémicos de murciélagos en el agro chileno» | 4 de noviembre | Campus San Joaquín UC

#CAPES, junto a la Fundación Myotis Chile, tienen el agrado de invitarles al Simposio “Desarrollando Prácticas para Intensificar los Servicios Ecosistémicos que Proveen los Murciélagos en el Agro Chileno” a desarrollarse el lunes 04 de noviembre de 2019, de 09:00 a 18:00 hrs., en el Auditorio FAIF de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, en el Campus San Joaquín de la Pontificia Universidad Católica (Vicuña Mackena 480, Macul).

El propósito de este simposio es dar a conocer los servicios ecosistémicos de los murciélagos en sector agrícola y el desarrollo de buenas prácticas que permitan intensificar estos servicios, para así promover una agricultura más sustentable. El simposio tiene un carácter intersectorial, contando con expositores desde servicios públicos, sector privado, ONGs y academia nacional e internacional.

Descargar programa completo.

Inscripciones al evento en este enlace o escribiendo al correo murcielagosyagro@gmail.com

Diversos actores participan en curso sobre restauración de bosques

Entre el 10 y 12 de septiembre, 40 profesionales, investigadores, estudiantes y trabajadores asociados a la restauración de bosques y el manejo de ecosistemas forestales  participaron de un curso celebrado en Castro, Chiloé, que tuvo por misión entregar conocimientos sobre la ecología de los bosques nativos y siempreverdes del sur de Chile, la realidad de su degradación, teoría y técnicas de restauración, y producción de plantas para la regeneración del paisaje forestal, entre otros temas. 

Provenientes de diversas ciudades del país —como Puerto Natales, Concepción, Temuco, Santiago y Coyhaique—, los asistentes al curso también pudieron realizar dos salidas a terreno a las localidades de Puacura y Butalcura, donde observaron de primera mano un proyecto de conversión de bosques de espinillo a bosque nativo y de restauración de un bosque siempreverde degradado. 

El curso, parte de un proyecto Fondecyt organizado por el Instituto Forestal (INFOR) y patrocinado por CAPES, la Red Chilena de Restauración Ecológica, la Municipalidad de Castro y las universidades de Chile y Los Lagos, contó con la instrucción de más de 11 destacados científicos y académicos especialistas en restauración de ecosistemas forestales.

Uno de ellos, el investigador CAPES y académico de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Chile, Juan Francisco Ovalle, valoró la alta convocatoria que suscitó el curso, con más de 200 postulaciones recibidas previas a su realización. Esto, en su opinión, corrobora el “interés creciente por entender los fundamentos de la restauración ecológica, técnicas de establecimiento de plantas y viverización de especies nativas”.

El éxito conseguido por la iniciativa motivó incluso a Ovalle y al equipo organizador de la actividad a generar una instancia más formal y constante para la capacitación en temáticas de restauración y producción de plantas nativas. “Nuestro plan es trabajar en una propuesta para crear un curso anual, que convoque a una amplia gama de actores ligados a esta disciplina, entre los que se incluyan profesionales de municipios, ONGs y consultoras, actores estratégicos en el levantamiento de proyectos de restauración con real impacto en la comunidad y los ecosistemas degradados”, comenta.

Otro de los relatores y organizadores del curso, el investigador del INFOR Germán Travieso, destacó la buena evaluación que tuvo éste por parte de sus estudiantes: “Los participantes se fueron muy contentos, y en general, deseando que la instancia se repita. Muchos de ellos hicieron énfasis en la calidad del contenido ofrecido y sus profesores, una oportunidad de aprendizaje pocas veces vista”.

“Los asistentes valoraron la profundidad y diversidad de materias tratadas, y los ejemplos dados en clases, ya que se trata de experiencias reales en restauración en Chile. En general, quedamos muy satisfechos con el rendimiento y resultados del curso” añadió Ovalle.

“Restauración de bosques: de la teoría a la práctica” fue impartido en dependencias de la sede Castro-Chiloé de la Universidad de Los Lagos.

Diversos actores participan en curso sobre restauración de bosques

Entre el 10 y 12 de septiembre, 40 profesionales, investigadores, estudiantes y trabajadores asociados a la restauración de bosques y el manejo de ecosistemas forestales  participaron de un curso celebrado en Castro, Chiloé, que tuvo por misión entregar conocimientos sobre la ecología de los bosques nativos y siempreverdes del sur de Chile, la realidad de su degradación, teoría y técnicas de restauración, y producción de plantas para la regeneración del paisaje forestal, entre otros temas. 

Provenientes de diversas ciudades del país —como Puerto Natales, Concepción, Temuco, Santiago y Coyhaique—, los asistentes al curso también pudieron realizar dos salidas a terreno a las localidades de Puacura y Butalcura, donde observaron de primera mano un proyecto de conversión de bosques de espinillo a bosque nativo y de restauración de un bosque siempreverde degradado. 

El curso, parte de un proyecto Fondecyt organizado por el Instituto Forestal (INFOR) y patrocinado por CAPES, la Red Chilena de Restauración Ecológica, la Municipalidad de Castro y las universidades de Chile y Los Lagos, contó con la instrucción de más de 11 destacados científicos y académicos especialistas en restauración de ecosistemas forestales.

Uno de ellos, el investigador CAPES y académico de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Chile, Juan Francisco Ovalle, valoró la alta convocatoria que suscitó el curso, con más de 200 postulaciones recibidas previas a su realización. Esto, en su opinión, corrobora el “interés creciente por entender los fundamentos de la restauración ecológica, técnicas de establecimiento de plantas y viverización de especies nativas”.

El éxito conseguido por la iniciativa motivó incluso a Ovalle y al equipo organizador de la actividad a generar una instancia más formal y constante para la capacitación en temáticas de restauración y producción de plantas nativas. “Nuestro plan es trabajar en una propuesta para crear un curso anual, que convoque a una amplia gama de actores ligados a esta disciplina, entre los que se incluyan profesionales de municipios, ONGs y consultoras, actores estratégicos en el levantamiento de proyectos de restauración con real impacto en la comunidad y los ecosistemas degradados”, comenta.

Otro de los relatores y organizadores del curso, el investigador del INFOR Germán Travieso, destacó la buena evaluación que tuvo éste por parte de sus estudiantes: “Los participantes se fueron muy contentos, y en general, deseando que la instancia se repita. Muchos de ellos hicieron énfasis en la calidad del contenido ofrecido y sus profesores, una oportunidad de aprendizaje pocas veces vista”.

“Los asistentes valoraron la profundidad y diversidad de materias tratadas, y los ejemplos dados en clases, ya que se trata de experiencias reales en restauración en Chile. En general, quedamos muy satisfechos con el rendimiento y resultados del curso” añadió Ovalle.

“Restauración de bosques: de la teoría a la práctica” fue impartido en dependencias de la sede Castro-Chiloé de la Universidad de Los Lagos.

Exposición itinerante sobre ecosistemas submarinos arribará a Santiago

Las ilustraciones del libro “Alicia en el bosque de algas”, de la artista plástica Valérie Valéro, se presentarán en el Liceo Antoine de Saint-Exupéry, de la Alianza Francesa, a partir de octubre.

De un mundo al otro. Arte, ciencia y ecología” es el nombre de la exposición itinerante que se presenta, hasta el próximo 4 de septiembre, en el Liceo Jean Mermoz de Curicó, para retornar a Santiago en octubre, en la última etapa de su recorrido. 

La exposición reúne las ilustraciones originales de la artista francesa Valérie Valéro para el libro “Alicia en el bosque de algas”, co-escrito por los investigadores Myriam Valero, Christophe Destombe y Luz Valeria Oppliger (CAPES), que narra las aventuras de una niña llamada Alicia y una foca de nombre Aronnax en los bosques submarinos de algas de la costa de Chile.

Inspiradas en los trabajos del pintor Henri Rousseau y los textos de Lewis Carroll, las ilustraciones en exhibición abarcan formatos como el collage, la acuarela, los aguafuertes y las técnicas mixtas. La colección también incluye variantes de las versiones publicadas en el libro e ilustraciones no incluídas en éste.

Tanto las obras como el libro que ilustran buscan educar a niños, niñas y adolescentes en la enorme diversidad biológica de nuestros ecosistemas submarinos, y crear conciencia en torno a su conservación, especialmente en tiempos de cambio climático.

Su autora, Valérie Valéro, es una artista plástica y escenógrafa con más de 20 años de experiencia en cine, teatro y arte pictórico, disciplinas que a lo largo de su carrera ha mezclado y entrecruzado en múltiples oportunidades. 

De un mundo al otro. Arte, ciencia y ecología” llegará por dos semanas a Santiago en el mes de octubre, como parte de una colaboración entre el Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad, CAPES UC, y el Instituto Francés de Chile, y tendrá lugar en el Liceo Antoine de Saint-Exupéry (LAFASE) de la Alianza Francesa, ubicado en Avda. Luis Pasteur 5418, Vitacura, Santiago.

La exposición, que ya fue presentada con éxito en La Serena, es totalmente gratuita y abierta a todo público.

Exposición itinerante sobre ecosistemas submarinos arribará a SantiagoTraveling exhibition about underwater ecosystems will arrive in Santiago

Las ilustraciones del libro “Alicia en el bosque de algas”, de la artista plástica Valérie Valéro, se presentarán en el Liceo Antoine de Saint-Exupéry, de la Alianza Francesa, a partir de octubre.

De un mundo al otro. Arte, ciencia y ecología” es el nombre de la exposición itinerante que se presenta, hasta el próximo 4 de septiembre, en el Liceo Jean Mermoz de Curicó, para retornar a Santiago en octubre, en la última etapa de su recorrido. 

La exposición reúne las ilustraciones originales de la artista francesa Valérie Valéro para el libro “Alicia en el bosque de algas”, co-escrito por los investigadores Myriam Valero, Christophe Destombe y Luz Valeria Oppliger (CAPES), que narra las aventuras de una niña llamada Alicia y una foca de nombre Aronnax en los bosques submarinos de algas de la costa de Chile.

Inspiradas en los trabajos del pintor Henri Rousseau y los textos de Lewis Carroll, las ilustraciones en exhibición abarcan formatos como el collage, la acuarela, los aguafuertes y las técnicas mixtas. La colección también incluye variantes de las versiones publicadas en el libro e ilustraciones no incluídas en éste.

Tanto las obras como el libro que ilustran buscan educar a niños, niñas y adolescentes en la enorme diversidad biológica de nuestros ecosistemas submarinos, y crear conciencia en torno a su conservación, especialmente en tiempos de cambio climático.

Su autora, Valérie Valéro, es una artista plástica y escenógrafa con más de 20 años de experiencia en cine, teatro y arte pictórico, disciplinas que a lo largo de su carrera ha mezclado y entrecruzado en múltiples oportunidades. 

De un mundo al otro. Arte, ciencia y ecología” llegará por dos semanas a Santiago en el mes de octubre, como parte de una colaboración entre el Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad, CAPES UC, y el Instituto Francés de Chile, y tendrá lugar en el Liceo Antoine de Saint-Exupéry (LAFASE) de la Alianza Francesa, ubicado en Avda. Luis Pasteur 5418, Vitacura, Santiago.

La exposición, que ya fue presentada con éxito en La Serena, es totalmente gratuita y abierta a todo público.

Investigador CAPES expone en seminario sobre ecosistemas terrestresCAPES researcher presents in seminar on Earth Ecosystems

Organizado por el Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe (CODS) y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), el encuentro reunió en Colombia a más de 30 expertos de la región.

El investigador CAPES y Director del Centro para el Impacto Socioeconómico de las Políticas Ambientales (CESIEP), Rodrigo Arriagada, expuso el pasado 13 de agosto sobre instrumentos económicos para la conservación de la biodiversidad en el Segundo Seminario Internacional sobre Ecosistemas Terrestres y Uso Sostenible de la Tierra.

El encuentro, organizado por el Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe (CODS), y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), reunió entre el 13 y 14 de agosto en Colombia a más de 30 investigadores de 7 universidades de la región, quienes compartieron sus investigaciones en temas relacionados con el uso de la tierra y la conservación de los ecosistemas terrestres.

Para el Dr. Arriagada, “este seminario tiene una gran relevancia ya que el CODS es una institución que busca a nivel latinoamericano incidir en temas de política pública y toma de decisiones a nivel privado que apunten al logro de los ODS.  Además, el CODS busca financiar proyectos de investigación donde al menos dos centros regionales puedan participar. En este sentido la posibilidad de desarrollar proyectos entre CESIEP-PUC con universidades y centros de investigación en Latinoamérica también se discutió durante el evento”, puntualizó.

Entre los temas abordados en el seminario, estuvo el de gobernanza para la gestión de los recursos naturales, donde se analizó el rol del Estado, los modelos de gobernanza como los parques nacionales, territorios étnicos y reservas campesinas, entre otros.

Asimismo, se dialogó sobre la conservación de los paisajes agrícolas y ganaderos, la formalización de tierras y gobernanza para la gestión de los recursos naturales, entre otras herramientas de sostenibilidad, y sobre cómo se están protegiendo los territorios y se están llevando a cabo los procesos de transformación del sistema ecológico y social.

Finalmente, el seminario buscó comprender la manera en que se están materializando los programas basados en incentivos económicos que se utilizan a nivel global y regional para contrarrestar la degradación ambiental, cuáles son las enseñanzas de esos programas, y su potencial para reducir la pobreza mediante la generación de fuentes alternativas de ingresos para las comunidades rurales.

SOBRE EL CODS

El Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe (CODS) es parte de la Red de Soluciones Sostenible de las Naciones Unidas (SDSN). Su objetivo es constituirse en un sitio de encuentro y pensamiento sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en alianza con universidades de excelencia, empresas, gobiernos y organizaciones de la sociedad civil de América Latina y el Caribe.

Mira el video del encuentro.

Texto: Comunicaciones – CESIEP