Iniciativa Mosca Científica lanza su segundo video animado

El equipo de comunicación de la ciencia de la iniciativa “Mosca Científica: Experimenta, investiga y ¡vuela!” realizó el lanzamiento de su segundo video animado «Viviendo en un mundo cambiante”, con la participación de estudiantes del colegio Guillermo González Heinrich de Ñuñoa.

La actividad humana que quema combustibles fósiles y libera CO2 a la atmósfera y también al mar, está afectando la vida marina y la terrestre. El rápido aumento de las temperaturas a nivel mundial ha provocado cambios en los ecosistemas, para sobrevivir a la crisis climática las especies se adaptarán o migrarán, las que no lo logren, se extinguirán.

Para estudiar cómo los organismos se están adaptando al cambio climático, científicos y científicas tienen a la Drosophila melanogaster, también llamada mosca de la fruta, un conocido modelo biológico utilizado en distintas disciplinas en todo el mundo. Un grupo de investigación de CAPES está realizando estudios en drosófila para entender cómo los animales pequeños ectotermos, en los que la temperatura corporal depende de la del medio ambiente, resisten altas temperaturas por períodos cortos.

El equipo de comunicación de la ciencia “Mosca Científica”, que trabaja al alero del proyecto Fondecyt 1170017 “Forecasting the impact of climate change in Chilean Drosophilids: Physiological, Ecological and Evolutionary Responses”, liderado por Enrico Rezende, investigador CAPES y académico de la Facultad de Ciencias Biológicas UC, presentó su más reciente video de divulgación científica titulado «Viviendo en un mundo cambiante”. Este proyecto audiovisual busca acercar el fascinante mundo de la ciencia a personas de todas las edades, despertando la curiosidad y el amor por el conocimiento científico.

El lanzamiento oficial se realizó el viernes 25 de agosto de 2023 y junto con la reproducción del video, el 1° medio del colegio Guillermo González Heinrich de Ñuñoa pudo asistir a la entretenida charla «Introducción al modelo de estudio Drosophila melanogaster«, dictada por el profesor de Ciencias Biológicas UC Jorge Campusano, que narró sus investigaciones en neurociencia y cómo se utiliza a la drosófila para estudiar el cerebro.

Luego de la conferencia, los estudiantes pudieron participar en dos actividades, un taller práctico sobre divulgación de la ciencia y el conocimiento, y una visita guiada al Laboratorio de Ecofisiología UC, donde se “crían” las moscas Drosophilas para el estudio de diversos temas, y lugar donde realizaron tres experimentos junto con los científicos y científicas que ahí trabajan, conociendo la ciencia que allí se practica.

Jorge Carrasco, el profesor a cargo del curso, agradeció la oportunidad de “sacar a los estudiantes del colegio y traerlos a un lugar tan amplio, de puro conocimiento, donde hemos sido tratados de la mejor forma posible y los alumnos han participado de cada una de las actividades que se les propusieron”. Algunas impresiones de los y las jóvenes que asistieron fueron: “me gustó mucho la actividad porque siento que me podría alentar para lo que quiero en el futuro”, “la experiencia fue súper linda, las instalaciones me parecieron una locura, nos trataron súper bien y explicaron todo súper bien”, “el experimento de las carreras me sorprendió cómo la luz las afectaba y las atraía”.

Drosophila explica la ciencia

Esta iniciativa, apoyada por CAPES, busca generar material educativo y de divulgación sobre el aporte al conocimiento científico que se ha generado durante décadas utilizando como modelo de estudio a Drosophila. Con una duración de 3 minutos, la animación digital presenta una narrativa que combina elementos educativos y el diseño visual, creados para transmitir conceptos científicos de manera accesible y lúdica.

El equipo Mosca Científica ha trabajado para crear una experiencia visual y sonora que cautiva a los espectadores desde el primer momento. La propuesta abarca una amplia gama de temas científicos desde el prisma de la biología evolutiva. Se exponen las consecuencias de la crisis climática y cómo se puede predecir su efecto sobre algunas especies animales en el futuro.

La pieza audiovisual cuenta con la participación de la ilustradora Elisa María Monsalve (@elisamariamonsalve), el productor musical Matías Orrego (@_matiasmedicen), la locución de Patricio Baeza y la animación digital de Vanessa Acuña (@waspven) junto a Bárbara Muñoz (@nibi_arts).

El legado de Francisco Bozinovic

En los créditos del video aparece una cita en honor al Dr. Francisco Bozinovic Kuscevic, conocido cariñosamente como «Pancho», quien en 2020 recibió el Premio Nacional en Ciencias Naturales por su aporte desarrollando un nuevo paradigma y enfoque científico, integrando fisiología, medioambiente y biogeografía, en un concepto que actualmente se conoce como Biología Integrativa.

Pancho fue uno de los ecólogos más importantes de nuestro país que contribuyó al mejoramiento de la capacidad de predicción de las respuestas de los organismos vivos a las variaciones ambientales de origen natural y antrópico, como por ejemplo las enfermedades emergentes, el clima y la pérdida de hábitat.

En 2021, cuando comenzaban las reuniones para elaborar un nuevo video, el equipo de Mosca Científica se reunió con él para conversar a través de una videoconferencia como se estilaba en aquel momento. Pancho siempre estuvo interesado en relevar la comunicación científica y la vinculación con las comunidades y dejó un importante mensaje: “Debemos pasar de un paradigma de la competencia a uno de la colaboración. Creo que es la forma de que este mundo cambie. No podemos seguir compitiendo (…)”. Para más información sobre Mosca Científica y sus actividades pueden visitar su perfil de Instagram @moscacientífica o contactar con su equipo a través del correo moscacientifica@gmail.com.

Texto y fotos: Comunicaciones CAPES

Finaliza la 6ª versión del Curso de Ecología Aplicada en Puerto Natales

Tras diez días de aprendizaje, 21 estudiantes de la provincia de Última Esperanza han finalizado la primera edición de invierno 2023 del Curso de Ecología Aplicada tras la alianza entre el Centro de Investigación Científica Escolar CICE y la Fundación Prisma Austral.

El pasado viernes 21 de julio en las inmediaciones del Centro Científico Edmundo Pisano y bajo una intensa nevazón en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, finalizó la 6ª versión del Curso de Ecología Aplicada. Dentro de las actividades desarrolladas, destacan las clases dirigidas por el Director del CICE Carlos Zurita Redón junto al coordinador Nicolás Sepúlveda Díaz en torno a conceptos clásicos de ecología, como ecología de individuos, ecología de poblaciones y comunidades. Junto con ello han analizado el concepto de biodiversidad y han aprendido cómo poder hacer estimaciones del mismo por medio de la estadística.

Además, han destacado los talleres de habilidades del pensamiento científico desarrollados por el subdirector del área de educación y vinculación Paulo Suazo Sabag junto a la profesora Alejandra Farfán Álvarez y las actividades de comunicación científica llevadas a cabo por el subdirector del área de comunicaciones y divulgación científica Christian Castro Flores.

Todos los contenidos vistos y las habilidades desarrolladas, se pusieron en práctica en dos salidas pedagógicas a terreno: Una al Monumento Natural Cueva del Milodón y otra al Parque Nacional Torres del Paine. Ambos espacios son administrados por CONAF y sus guardaparques, a los cuales les agradecemos la tremenda acogida y facilidades para realizar estas experiencias en sus inmediaciones.

Para la gestora de esta alianza y puesta en marcha del proyecto, María Paz Nazar, de la fundación Prisma Austral, esta fue una gran oportunidad para generar un impacto positivo en la comunidad, pensando especialmente en aquellos estudiantes con ganas de aprender y desarrollar nuevas herramientas: “cuando el CICE planteó que era factible ejecutar por primera vez el curso en la región de Magallanes, no lo dudamos ni por un segundo, estamos convencidos que si trabajamos los temas ecológicos desde pequeños con nuestros estudiantes, formaremos agentes de cambios medioambientales que trabajarán por el resguardo de los ecosistemas de la región.”

Como CICE estamos muy agradecidos de las labores efectuadas por todo el equipo de la Fundación Prisma Austral, el Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES), la Familia Margoni y los medios de prensa local. Estaremos expectantes para que esta actividad pueda repetirse y potenciarse en futuras ediciones para la región.

Texto: Christian Castro F., CICE

Maletín Educativo EduLab: entendiendo el cambio global, desde Melipilla

El proyecto “Seres humanos y naturaleza, un todo inseparable: Maleta pedagógica como herramienta para educar sobre la emergencia climática”, es una iniciativa que propone una herramienta educativa para entregar conocimientos y generar las actitudes necesarias para enfrentar los efectos del cambio global. Está desarrollada para docentes y estudiantes de segundo ciclo de 5° a 8° básico.

Este proyecto, fue ejecutado por profesores del Centro de Investigación Científica Escolar (CICE), y profesionales de CAPES, y financiado por el fondo EduLab del Centro de Innovación UC del año 2022, que busca resolver desafíos educativos presentados por distintos actores de la sociedad. La propuesta fue realizada en la escuela Puangue en colaboración con la Corporación de Educación de la Municipalidad de Melipilla, en base a los problemas ambientales que se han observado en la comuna los últimos años.

Fabiola Orrego, coordinadora del eje de Vinculación y Transferencia CAPES y doctora en Ciencias Agrícolas de la Universidad Católica, fue la encargada del proyecto y nos cuenta cómo partió la propuesta: “antes de la elaboración del maletín se realizó un diagnóstico sobre las motivaciones y conocimientos de estudiantes, apoderados y funcionarios del colegio. Una vez hecho el diagnóstico, la herramienta educativa fue diseñada en base a esas respuestas. Posteriormente, la maleta educativa se probó en distintas clases de ciencias naturales entre quinto y octavo básico, antes de la etapa final de diseño y ajustes”.

Las actividades diseñadas para la maleta educativa responden a las necesidades ambientales de la comunidad educativa de Melipilla: contaminación, crisis hídrica, biodiversidad, y se ajustaron a los contenidos del currículum nacional de ciencias naturales para 5°, 6°, 7° y 8° básico.

Estudiantes de la comunidad educativa de Melipilla aplicando los conocimientos contenidos en el maletín.

“En este maletín se abordan contenidos, ejercicios y recursos relacionados al cambio climático, la naturaleza, el recurso hídrico y la salud humana”, señala Orrego, “nuestro objetivo fue mostrar que los seres humanos somos parte de la naturaleza: vivimos y visitamos distintos ecosistemas e interactuamos con distintas especies a lo largo de nuestra vida. Y en este contexto, el cambio global es más que el cambio en el clima, es una amenaza multifactorial que está presente en distintas dimensiones de la vida”.

Fabiola Orrego (segunda, de derecha a izquierda) durante el reconocimiento a los proyectos Edulab de 2022).

Los detectives del agua, Conociendo al súpervillano: el Cambio Climático, Naturalistas a terreno: Biodiversidad y bienestar, Mi plato y mi planeta, son algunas de las actividades, ejercicios y experiencias prácticas que profesores, estudiantes y también sus familias pueden realizar para conocer las relaciones entre las especies, los ecosistemas, sus recursos y las personas, y comprender cómo todo el sistema interactúa bajo los efectos del cambio global.

“La comunidad escolar recibió con mucha alegría la maleta educativa, y valoran en particular que se haya hecho poniendo atención a la realidad de su comuna”, relata Fabiola Orrego, “es por eso, que este proyecto de innovación pedagógica de CICE y CAPES fue entregado como instrumento a la Corporación Municipal para ser utilizado en todos los establecimientos municipales de la comuna”.

El pasado 4 de abril de 2023 fue la jornada de cierre de la versión 2022 de Edulab en el que se entregó un reconocimiento a los proyectos que finalizaron sus productos con éxito. En esta instancia, Fabiola Orrego, coordinadora del proyecto pudo compartir con el equipo EduLab UC Magaly Silva, coordinadora de Ciencias del Departamento de Educación de la Corporación Municipal de Melipilla; Jorge Retamales, docente de ciencias naturales y Nicole Hernández, directora de la Escuela Puangue.

Puedes descargar el material desarrollado para este Maletín Educativo EduLab en el sitio web de CICE, ubicado en este enlace.

Texto: Comunicaciones CAPES
Fotos cortesía de: Fabiola Orrego (CAPES)

CAPES y ECIM UC inauguran nuevo sendero interpretativo en Las Cruces

En un acto que incluyó la celebración de ceremoniales mapuche y múltiples pies de cueca, el proyecto liderado por la divulgadora científica María Dulce Subida dio por inaugurado este nuevo recorrido, el cual busca incentivar el conocimiento del ecosistema costero presente en la zona con miras a su conservación como patrimonio natural y cultural.

Al sur de El Tabo, en el balneario del antipoeta, se alza un promontorio de roca conocido como Punta del Lacho. Allí, un observador agudo puede detenerse y apreciar, en un día especialmente claro, una vista que abarca desde la península hermana de Punta de Tralca, por el norte, hasta los buques que recalan en puerto de San Antonio, por el sur: casi 20 kilómetros ininterrumpidos de costa.

El cabo es también el hogar de uno de los ecosistemas más biodiversos del litoral chileno, donde numerosas especies de algas, aves y mamíferos marinos desarrollan su vida al resguardo de las olas, escondidos entre las rocas, o descansando sobre alguna de las dunas que cubren este hermoso entorno natural.

La belleza de este paisaje y la protección y difusión de su riqueza biológica fueron justamente los aspectos que motivaron a la ex profesional UC y divulgadora científica, María Dulce Subida, a crear TransforMAR, un proyecto de conservación y restauración ecológico que tuvo por misión incentivar el conocimiento de este patrimonio natural, mediante la construcción de un nuevo sendero interpretativo alrededor de la zona, declarada área marina protegida en 2005. 

Dicho sendero fue inaugurado el pasado 27 de mayo de 2023 como parte de las celebraciones del Día Nacional de los Patrimonios, y contó con la participación de miembros de las comunidades locales, autoridades municipales, y representantes del Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad, CAPES, y la Estación Costera de Investigaciones Marinas de la Universidad Católica, ECIM UC, las dos instituciones patrocinantes del proyecto. 

Más de 100 personas pudieron participar de la ceremonia de inauguración del sendero, la cual también incluyó el recorrido por las instalaciones de la Estación Costera de Investigaciones Marinas de la Universidad Católica, a cargo de su administración.

El ecosistema

Entre los oradores presentes en la ceremonia se encontró Sofía Herrera, encargada de Vinculación y Transferencia de CAPES, quien durante su intervención rememoró el involucramiento del Centro con el proyecto: “Desde CAPES, conocimos de este proyecto, que se quería desarrollar en asociación con ECIM en terrenos UC, y decidimos apoyarlo, ya que contaba, y cuenta, con aspectos de conservación, restauración pasiva, vinculación con las comunidades, ciencia ciudadana y presenta muchas oportunidades de investigación” explicó. 

La encargada de Vinculación y Transferencia de CAPES, Sofía Herrera, fue una de las encargadas de presentar este nuevo sendero.

Para Herrera, lo más desafiante de levantar este nuevo recorrido “fue el poder usar de la manera más efectiva posible los pocos fondos existentes, organizar los voluntariados, y coordinar a la comunidad y múltiples actores. Fue un trabajo organizado con mucha paciencia y dedicación por parte de María Dulce, Hans Muhr (Asesor de la Prorrectoría de Gestión Institucional UC y arquitecto del paisaje) y un equipo de trabajadores que construyeron el sendero y múltiples voluntarios lograron hacerlo realidad con mucho esfuerzo”.

Por su parte, Sergio Navarrete, investigador de CAPES y director de ECIM UC —institución encargada de la administración y protección de la reserva— destacó la importancia de conservar este ecosistema ante las progresivas amenazas que éste enfrenta, de las cuales el ‘trampling’, o tránsito indiscriminado de turistas por la zona, “sobresale por su severidad, provocando erosión en los suelos transitados y la pérdida de plantas nativas a causa de la recolección (principalmente de quiscos), entre otros impactos”.

La frágil posición en la que se encuentra Punta del Lacho y sus paisajes aledaños se debe, principalmente, a la gran presión turística e inmobiliaria que, hasta hoy, se observa en la zona, junto con la falta de una adecuada planificación territorial que aumenta la vulnerabilidad de estos ecosistemas costeros frente a desastres naturales y prácticas extractivas como la pesca no sustentable.

A estos estresores, se suman la extracción furtiva de recursos pesqueros; la contaminación acuática y acústica originada por actividades humanas; la introducción de fauna y vegetación exótica, y la generación y disposición de residuos sólidos domiciliarios, procesos que, en conjunto y por separado, han llevado a los ecosistemas presentes en la zona (como los bosques subterráneos de huiro palo presentes a lo largo de la costa) al borde del colapso.

El litoral rocoso de la zona central de Chile, del que Punta del Lacho es parte, es un ecosistema hogar de múltiples especies de fauna y vegetación marina.

El sendero

Es así como, ante las amenazas que presionan sus costas, el nuevo “Sendero Mirador Punta del Lacho” se alza no sólo como un espacio de protección de la diversidad biológica presente en la zona—demarcando, y delimitando, las vías de desplazamiento e intervención de turistas y visitantes—, sino también como una instancia para apreciar, y valorar, los atributos que hacen de este entorno un tesoro natural digno de conservación.

“Al recorrer el sendero”, señalan sus creadores, “los visitantes podrán disfrutar de la belleza y beneficios del contacto con la Naturaleza, estarán evitando la degradación que provoca el pisoteo descontrolado sobre la flora y la fauna del lugar (…) y serán testigos, finalmente, de los cambios que evidencian la recuperación de este ecosistema”.

Y a dos meses de terminado el sendero, cuenta Sofía Herrera, los resultados de su implementación ya saltan a la vista: “es impresionante ver cómo la vegetación volvió a aparecer en las áreas donde la gente pisaba y que hoy el sendero limita”, nos dice contenta.

Asimismo, la cualidad interpretativa del sendero, que utiliza elementos de comunicación multidimediales e interactivos a lo largo de su recorrido, estimula el interés de los visitantes por conocer y comprender los distintos aspectos de la relación entre los seres humanos y el medio ambiente, de manera atractiva y a través de un proceso de reflexión que los lleve a sus propias conclusiones. Esto, porque a diferencia de los enfoques de educación convencionales, la interpretación ambiental enfatiza el análisis de las relaciones y procesos, en lugar de entregar información de fenómenos o cifras aisladas.

El fin último, cuentan en su sitio web, “es poder comunicar los valores del patrimonio natural y cultural, así como la importancia de su conservación, y colaborar en la diversificación de las actividades turísticas hacia opciones más sustentables para el entorno y la comunidad local”.

Y hablando de la comunidad local, el sendero también ofrece varias actividades educativas de divulgación y socialización que fueron co-creadas junto a miembros y representantes de las localidades aledañas al sitio del proyecto, centradas en el conocimiento científico del entorno natural y cultural de sus ecosistemas. Igualmente, la iniciativa incluyó la generación de un protocolo de visitas guiadas, dirigido a la capacitación de monitores locales.

Para conocer más del sendero, sus horarios de visita y las recomendaciones para recorrerlo de manera responsable y respetuosa con el medio ambiente, puedes visitar su sitio oficial, https://senderopuntadelacho.cl/

Video introductorio

Texto: Comunicaciones CAPES
Fotos cortesía de: Sofía Herrera y Proyecto TransforMAR

Curso 2023 de «Jardines x la Biodiversidad»

El Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad, CAPES y la Corporación Jardín Botánico Chagual, tienen el agrado de invitarte a participar en la tercera versión del curso de «Jardines x la Biodiversidad».

El objetivo del curso es compartir conceptos sobre prácticas de manejo sustentable que pueden fomentar la biodiversidad en los jardines urbanos, promoviendo refugios seguros para la flora y fauna local.

El formato es de 8 clases teóricas, en formato virtual, y 2 clases prácticas presenciales.

Las sesiones se realizarán los días miércoles entre 19.00 y 21.00 hrs., comenzando el 4 de octubre de 2023.

El valor del curso es de $180.000, pagables en dos cuotas de $90.000 (siendo la primera cuota al momento de la inscripción y el saldo al iniciar el curso). El mínimo de participantes es de 15 personas.

Para mayor información, se adjunta el programa del curso:

Más información

Para más información sobre el curso, puedes escribir a  jardinesxlabiodiversidad@gmail.com.

Estudiantes CICE obtienen medalla de oro y plata en evento internacional celebrado en EEUU

Los estudiantes CICE ganadores, junto al director del Centro, Carlos Zurita (tercero, de izquierda a derecha).
Los estudiantes CICE ganadores, junto al director del Centro, Carlos Zurita (tercero, de izquierda a derecha).

Genius Olympiad es una competencia internacional de proyectos de escuelas secundarias sobre temas ambientales. Fue fundado en el año 2011, organizado por Terra Science and Education y auspiciado por el Instituto de Tecnología de Rochester (RIT), Estados Unidos. GENIUS alberga proyectos en siete disciplinas generales con un enfoque ambiental. Las disciplinas son: Ciencias, Escritura, Robótica, Arte, Negocios, Música y Cortometrajes.

El evento 2023 comenzó el lunes 12 de junio, bajo el lema “Let’s build a better future together” («Construyamos juntos un mejor futuro») y finalizó el pasado viernes 16 de junio. Se presentaron 638 proyectos juveniles provenientes de 60 países.

Dos proyectos chilenos, parte del Centro de Investigación Científica Escolar (CICE), perteneciente a CAPES, fueron premiados con los máximos galardones en la categoría científica de este evento.

Sobre los proyectos reconocidos

El primero de los jóvenes científicos galardonados fue el estudiante de 4° año medio, Gonzalo Ponce Molina, quien obtuvo una medalla de oro por la presentación de su investigación titulada “Evaluación de la relación entre la deshidratación de poblaciones de Quisco (Echinopsis chiloensis) con distintos niveles de riesgo de desertificación en la Región Metropolitana, Chile”.

Gonzalo Ponce Molina junto a su poster ganador.

Por su parte, los estudiantes de 3° medio, María Emilia Cañas González y Francisco Soto Sanhueza, obtuvieron medalla de la plata por la presentación de su investigación “Categorización de sitios para la conservación de Eulidia yarrellii (Picaflor de Arica) en los valles de Arica y Parinacota, Chile”.

María Emilia Cañas González y Francisco Soto Sanhueza, junto al director de CICE, Carlos Zurita, en el última día de la Feria.

Ambos trabajos finalizaban en esta olimpiada su etapa de divulgación y comunicación de resultados, pues fueron desarrollados durante 2022 y contaban con experiencia de divulgación y reconocimiento previo en eventos nacionales.

Por ejemplo, la investigación desarrollada por Gonzalo Ponce, en El Quisco, había obtenido el tercer lugar en la 51° Feria Científica Nacional Juvenil desarrollada en el Museo de Historia Natural de Chile (Octubre 2022).

En tanto, el proyecto de María Emilia Cañas y Francisco Soto, obtuvo el primer lugar en el Congreso Regional de Investigación e Innovación Escolar del par Explora RM Norte (Octubre 2022) y en el XXI Congreso Nacional Explora celebrado en Marzo del presente año.

El equipo CICE durante sus primeros días en la Gran Manzana.

Los dos proyectos contaron con el apoyo del profesor guía Dr (c) Carlos Zurita, director del Centro de Investigación Científica Escolar – CICE y del director del Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad – CAPES, Dr Fabián Jaksic.

Sobre el CICE

El Centro de Investigación Científica Escolar (CICE) es el primer centro destinado a realizar y potenciar proyectos de investigación científica en jóvenes escolares de distintos establecimientos, integrado por investigadores escolares, desarrollando en ellos las habilidades del pensamiento científico. Colaboramos con la promoción y difusión de actividades científicas que permitan la divulgación de los resultados de nuestras líneas de investigación en fauna silvestre, dentro y fuera del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE). Este proyecto forma parte del Área de Comunicación y Extensión del Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad CAPES de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Texto: Comunicaciones CICE

Proyecto CICE sobre picaflor de Arica obtiene primer lugar en Congreso Nacional Explora 

El proyecto, previamente ganador del Congreso Regional Explora del PAR RM Norte, realizó un muestreo de 15 sitios dentro de los valles de la Región de Arica y Parinacota para identificar y catalogar los espacios que cumplen con las condiciones para resguardar a las poblaciones de Picaflor de Arica.

La ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisen Etcheverry, junto a los investigadores CICE María Emilia Cañas y Francisco Soto, y el director de CICE, Carlos Zurita (Crédito: Carlos Zurita).

Entre el 14 y el 17 de marzo de 2023, se vivió en Chile la vigésimo primera versión del reconocido Congreso Nacional Explora de Investigación e Innovación Escolar, certamen que reúne anualmente a los mejores proyectos de ciencia escolar provenientes de cada región del país. 

En esta oportunidad, nuestro Centro de Investigación Científica Escolar, CICE, estuvo brillantemente representado por los jóvenes investigadores María Emilia Cañas y Francisco Soto, quienes obtuvieron el premio al mejor proyecto de investigación en la categoría educación media con su proyecto denominado «Categorización de sitios para la conservación de Eulidia yarrellii (Picaflor de Arica) en los valles de la región de Arica y Parinacota, Chile».

El proyecto, previamente ganador del Congreso Regional Explora del PAR RM Norte, realizó un muestreo de 15 sitios dentro de los valles de la Región de Arica y Parinacota para identificar y catalogar los espacios que cumplen con las condiciones para resguardar a las poblaciones de Picaflor de Arica, una especie nativa de Chile en peligro de extinción.

Esta es la la quinta vez que CICE participa del Congreso Nacional Explora; 2015 en Valparaíso, 2016 en Santiago, 2017 en Arica y 2018 en Concepción; siendo esta la primera vez que obtenemos tal reconocimiento. El Premio fue entregado por Aisén Etcheverry, Ministra de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

Carlos Zurita, director del CICE, señaló que “Recibo este premio muy feliz, porque detrás de esto hay un arduo trabajo, trabajo en terreno, trabajo bibliográfico, de lectura, un trabajo sistemático, tabulación de resultados, análisis de resultados, reunión con asesor científico, que es Fabián Jaksic, sumado al trabajo individual de los estudiantes, da como fruto lo obtenido hoy. Este premio nos motiva a seguir trabajando y potenciando al Cice dentro del área de educación, investigación, comunicación y divulgación de la ciencia”.

El poster del proyecto sobre el picaflor de Arica en la Plaza de la Constitución, durante los días del Congreso (Crédito: Carlos Zurita).

Una jornada para la ciencia joven

El Congreso Explora lleva más de 20 años apoyando la investigación científica escolar, la instancia nacional reúne a los ganadores de los Congresos Científicos Regionales, no sólo para compartir los conocimientos y resultados de sus investigaciones, si no que también para socializar y comunicar la ciencia que hacen en todos los rincones del país.

El evento, que en esta ocasión reunió a 70 proyectos de investigación de Arica hasta Punta Arenas, comenzó el martes 14 con un acto inaugural en el Teatro Municipal de la comuna de La Pintana. Allí, el equipo de Explora Central encabezados por su Directora Nacional Marisol Gómez, dio la bienvenida a los 70 equipos de investigación e innovación escolar participantes de este año. La ceremonia también incluyó palabras de bienvenida de la Subsecretaria del Ministerio de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Carolina Gainza. 

El miércoles 15 las actividades se realizaron en Bosques Santiago, un espacio para investigación y educación ambiental del Parque Metropolitano donde se realizaron diferentes acciones para los investigadores escolares y sus profesores, además de poder tener gratas conversaciones con científicas y científicos de todo el país.

El jueves 16 estuvo caracterizado por el trabajo en equipo, donde los estudiantes y docentes reflexionaron sobre investigación científica, comunicación y divulgación de la ciencia, motivaciones y dificultades que tuvieron al momento de realizar su investigación. El viernes 17 se realizó el cierre del evento en el Centro Cultural Alameda donde los escolares del país tuvieron un espacio de socialización de sus proyectos de investigación entre pares.

El fruto de un trabajo conjunto

“Siento que hablo por todo el equipo al decir que esto fue, a la vez que inesperado, un sueño logrado”, expresó Francisco Soto, uno de los investigadores escolares galardonados. “No es fácil expresar el torbellino de emociones que todos sentimos al escuchar nuestros nombres siendo mencionados por parlante, sentimientos desde alegría o euforia, hasta gratitud y satisfacción, esa sensación de sentir que todo valió la pena, el esfuerzo, la disciplina, la organización, las horas invertidas y el complejo pero muy gratificante y llenador proceso de aprendizaje y evolución tanto del proyecto como de nosotros como investigadores”, añadió.

Para Francisco, “nuestro enfoque dentro del congreso no iba dirigido a la obtención de un reconocimiento, sino que más bien a la difusión y divulgación de nuestro proyecto, experiencias y conocimientos, además del inevitable enriquecimiento tanto personal como social al poder compartir y por haber tenido la oportunidad de generar lazos con personas con diversos intereses a lo largo del país”.

Los investigadores y su profesor, en terreno en Arica (Crédito: Carlos Zurita).

Por su parte, María Emilia Cañas valoró la experiencia que significó trabajar en este proyecto: «Ha sido una experiencia profundamente enriquecedora, no solo en cuanto a conocimiento, sino también para mi proceso de aprendizaje, potenciando el pensamiento crítico y la resolución de problemáticas dentro del contexto país. Ha sido un antes y después en mi proceso formativo, permitiéndome integrar muchísimas herramientas, y abriéndome las puertas a la posibilidad de conocer personas trascendentes para este mismo”. 

A su vez, la joven investigadora recalcó que “la investigación científica es la base para el aprendizaje metódico y riguroso, siendo una instancia de desarrollo para las habilidades tanto sociales como cognitivas, además de estimular diversas áreas del pensamiento y la generación de conocimiento, presentándose como la forma de entender, cuestionar y modificar el contexto en el que vivimos. El mayor aprendizaje dentro de esta experiencia es el entender que somos capaces de cambiar nuestro entorno, de plantear preguntas relevantes y proponer soluciones influyentes y coherentes ante las problemáticas actuales”.

Para saber más información sobre el proyecto CICE del Picaflor de Arica, visita www.cice.cl/proyectoscice.

Para conocer más sobre los proyectos participantes del XXI Congreso Nacional Explora te invitamos a visitar su web y descargar el Libro de Resúmenes 2023 que reúne los proyectos del certamen.

Texto: Comunicaciones CAPES

Estudiantes CICE obtienen premios en Chile y Paraguay

El trabajo dedicado y sistemático y la pasión por comunicar la ciencia realizada, ha dado frutos en esta ronda de Congresos Científicos Escolares del último trimestre de 2022. Estudiantes que participan en el Centro de Investigación Científica Escolar, CICE, que funciona bajo el alero de CAPES, obtuvieron importantes reconocimientos en ferias científicas en Chile y Paraguay.

De izquierda a derecha: los jóvenes investigadores CICE Vicente Araya, Raúl Meza y Catalina Carrasco, y el director de CICE, Carlos Zurita, recibiendo sus diplomas en Asunción, Paraguay.

Dos segundos lugares en el Congreso Escolar de Ciencia y Tecnología CIENCAP en Asunción, Paraguay; mejor proyecto de investigación Educación Media en el XVI Congreso Regional EXPLORA Región Metropolitana Norte, y tercer lugar en la 51° Feria Científica Nacional del Museo Nacional de Historia Natural, MNHN, es la cosecha de premios logrados por jóvenes estudiantes del Centro de Investigación Científica Escolar, CICE, durante el último tramo de 2022.

Carlos Zurita, biólogo, ecólogo y director de CICE, comenta acerca de la importancia, para los jóvenes científicos y para el Centro, de la participación en este tipo de eventos: “para CICE el foco está puesto en el mayor alcance que pueda tener la divulgación de los resultados de cada uno de los proyectos. Por lo mismo, junto con la participación en eventos feriales, esperamos que las y los investigadores puedan hacer divulgación en centros educativos, de la región donde ocurrieron sus proyectos, y que puedan tener conexión con otras entidades como la comunicación de resultados a CONAF y el Ministerio del Medio Ambiente. Los reconocimientos o lugares que puedan obtener son situaciones secundarias al foco principal puesto en la comunicación de las investigaciones”.

Congreso en Paraguay

El Congreso Escolar de Ciencia y Tecnología, CIENCAP, se llevó a cabo del 3 al 8 de octubre de 2022 en Asunción, Paraguay, reuniendo 56 proyectos de investigación de 5 países de Latinoamérica. En el certamen, Catalina Carrasco obtuvo el segundo lugar en la categoría Universitaria Internacional, con el trabajo “Comparación de dieta de Tyto alba en sectores de la región metropolitana, implicancias en la diversidad y control de micromamíferos”, mientras que Vicente Araya y Raúl Meza obtuvieron el segundo lugar en la categoría Ciencias Básicas Internacional con el proyecto «Respuestas conductuales de la población de Pingüino Rey frente a la amenaza de la especie exótica Zorro Chilla en Tierra del Fuego, Chile».

Catalina Carrasco, quien es investigadora CICE desde 2019, señala que “el trabajo que presentamos consiste en una comparación dietaria de la lechuza blanca, entre un área silvestre protegida y un sector suburbano perturbado. Se analizó y comparó la diversidad de cada área mediante índices estadísticos y la presencia de micromamíferos exóticos y nativos entre las dos áreas de estudio”.

Acerca de la relevancia de poder dar a conocer su investigación al público, Catalina comenta que “me resulta importante debido a que al comunicar un proyecto científico es necesario que la persona que te esté escuchando pueda comprender en su mayoría la presentación, por lo que es necesario trabajar en esto. Al lograr una comunicación eficaz es posible divulgar nuestros resultados de mejor manera pudiendo llegar así a más gente y poder causar un mayor impacto”.

Por su parte, Raúl Meza, investigador CICE desde 2020, resume que su trabajo “consiste en una investigación realizada en Tierra del Fuego, teniendo como foco de estudio el pingüino rey y sus novedades conductuales respecto a la presencia de un nuevo depredador exótico en Tierra del Fuego Chile”. Acerca de su experiencia en el encuentro paraguayo, el estudiante manifiesta que “la experiencia que tuvimos en este evento fue muy positiva, donde además de poder exponer nuestra investigación y dar a conocer sobre una especie nativa de nuestro país en el extranjero, pudimos aprender mucho sobre los proyectos de diferentes partes de Latinoamérica”.

Congreso Explora RM Norte

Francisco Soto y María Emilia Cañas durante el Congreso Explora RM Norte.

María Emilia Cañas y Francisco Soto estarán en el Congreso Nacional Científico Escolar EXPLORA, gracias a obtener el premio como mejor proyecto de investigación Educación Media con el proyecto “Categorización de sitios para la conservación de Eulidia yarrellii (Picaflor de Arica) en los valles de Arica y Parinacota, Chile”. El cupo lo obtuvieron en el XVI Congreso Regional Explora de Investigación e Innovación Escolar Región Metropolitana Norte, que se llevó a cabo el 20 y 21 de octubre de 2022.

María Emilia cuenta que “nuestro trabajo buscaba categorizar los sitios de conservación enfocados en Eulidia yarrellii. A grandes rasgos logramos identificar y englobar las principales problemáticas que afectan actualmente al Picaflor de Arica en la región, estas fueron reducidas a cuatro variables, las que pudieron ser evaluadas y caracterizadas en cada uno de los sitios de estudio, esto gracias a un arduo trabajo de campo y posterior análisis estadístico, los que nos permitieron obtener diversos resultados y conclusiones. Gracias a esto se logró determinar su nivel de expresión y generar una jerarquía a partir de los resultados correspondientes a los sitios. Tras esto nos llevamos la ingrata sorpresa de que muchos de los sitios destinados a la protección se encuentran en un déficit en cuanto a los factores estudiados, mientras que otras áreas en donde no existen zonas de conservación presentan mejores categorizaciones respecto de sus facultades.

“Fue una instancia muy amena y enriquecedora” expresa la estudiante acerca del Congreso, “se mantuvo en todo momento un ambiente sano de competencia, que no nos sacaba del foco y nos permitía cumplir a cabalidad el principal objetivo de la difusión científica”. Acerca de la relevancia de estos eventos, María Emilia señala que “creo que es fundamental para la ciencia el tener instancias de contraste sobre propuestas, preguntas e ideas, y para esto es insustituible la divulgación científica, no solo en pos de compartir resultados, sino también experiencias. Por otro lado la conciencia y apoyo de la ciudadanía para el área es fundamental, y para esto necesitamos tener herramientas que permitan bajar del tecnicismo a la cotidianidad sin desvalorar los estudios ni sus resultados, buscando difundir y dar a conocer nuestro trabajo de forma clara y significativa a la audiencia”.

Museo Nacional de Historia Natural

Carlos Zurita y Gonzalo Ponce, durante la premiación de la Feria Científica Nacional del Museo Nacional de Historia Natural.

“Evaluación de relación entre la deshidratación de poblaciones de Quisco con distintos niveles de riesgo de desertificación en RM” es el título de la investigación presentada por Gonzalo Ponce, y con la que obtuvo el tercer lugar en la 51° Feria Científica Nacional del Museo Nacional de Historia Natural, que se realizó los días 12 y 13 de octubre pasado.

Gonzalo explica que el trabajo expuesto “se basó en evaluar la relación que tiene la deshidratación del Quisco (Echinopsis chiloensis) con el nivel de riesgo de desertificación en distintos sectores de la Región Metropolitana”. Se realizó trabajo en terreno “donde se visitaron distintos sitios con diferente nivel de riesgo, en donde se extrajeron distintos datos de los individuos que posteriormente permitirían comparar entre sus niveles de deshidratación. Una vez llevada a cabo la metodología, se pudo comparar la deshidratación de los individuos entre las distintas zonas de riesgo, llegando a la conclusión de que el riesgo de desertificación genera un impacto directamente negativo sobre la disponibilidad hídrica del Quisco, afectando negativamente a esta especie endémica y característica de los paisajes de la zona central”.

Esta fue la primera vez que el estudiante participaba en un congreso científico escolar, Gonzalo describe que la “experiencia fue genial. Aparte de que me gustó mucho el proceso para llegar a estos eventos, una vez ahí lo pasé súper. El poder presentar frente a distintas personas y ver gente realmente interesada en lo que le estaba mostrando, me pareció una experiencia muy grata, además de que muchos tenían ideas con las cuales aportar a mejorar mi proyecto y presentación. Sumándole que esta fue mi primera experiencia en ferias científicas, por lo que potencia lo buena que fue esta experiencia”.

Carlos Zurita complementa acerca del valor de comunicar la ciencia que realizan en el Centro de Investigación Científica Escolar, “nos gusta mucho la parte de difusión porque trabajamos para que nuestros investigadores escolares puedan impactar con sus trabajos a niñas, niños y jóvenes, de tal forma que motiven a otros a convertirse en agentes de cambio medio ambiental y socio-ambiental. Del mismo modo, que las chicas y chicos tengan la oportunidad de participar en eventos internacionales, como el reciente evento en Paraguay, permite impregnarlos con otras realidades culturales, medioambientales y sociales, que luego pueden transmitir a sus pares llegando a Chile”.

Curso de verano 2023

Para todos los estudiantes de educación media del país, interesados en temas de medio ambiente y conservación, está abierta la postulación a la quinta versión del curso de verano “Ecología Aplicada”, que tiene como objetivo profundizar en los aspectos curriculares relacionados con ecología, a través de cátedras y salidas a terreno a la Reserva Nacional Lago Peñuelas, Humedal Tunquén y Centro de Investigación Marina Quintay CIMARQ. El curso es gratuito y se realizará un proceso de selección de los y las estudiantes a partir de todas las postulaciones que se reciban.

Plazo de postulación: 2 de diciembre de 2022

Fecha de realización del curso: desde el lunes 9 al viernes 20 de enero de 2023.

Lo que se dice y lo que se hace: el caso de las bolsas plásticas de un solo uso

¿Qué hace que las personas digan una cosa y hagan otra? Estudio de investigadores de las universidades de Concepción, del Bío-Bío, CAPES y EfD Chile, analizó las posibles inconsistencias entre las conductas declaradas y las reveladas, en relación a la prohibición de los plásticos de un solo uso que comenzó a regir en Chile en 2018.

El ser humano a veces puede ser inconsistente o incluso contradictorio, lo que hace que tengamos diferencias entre lo que decimos y lo que realmente hacemos. Por ejemplo, en nuestras redes sociales podemos apoyar la distribución equitativa del trabajo doméstico, pero en nuestras casas seguir sin realizar ningún tipo de acción concreta como cocinar, hacer aseo, lavar la ropa, etc.

En el ámbito de la economía ambiental se estudia la consistencia entre los comportamientos declarados o afirmados y los comportamientos revelados. “Los primeros hacen referencia a nuestras percepciones en relación a un tema en particular, por ejemplo, estar de acuerdo o en desacuerdo con la prohibición del uso de bolsas plásticas de un solo uso; mientras que los segundos, se refieren a las acciones que realizamos en la vida diaria en relación a un tema en particular, por ejemplo, llevar siempre conmigo una bolsa reutilizable para evitar utilizar plásticos de un solo uso”, nos explica Marcela Jaime, economista ambiental, académica de la Universidad de Concepción e investigadora de la línea 7 de CAPES.

Un estudio, publicado en la revista Waste Management, titulado “Exploring consistency between stated and revealed preferences for the plastic bag ban policy in Chile”, y en el que Marcela Jaime es autora principal, analizó los datos antes de la implementación de la política nacional de prohibición de bolsas plásticas de un sólo uso, para comprender los factores que impulsan evitar el consumo de plástico y explora las posibles inconsistencias entre las preferencias reveladas y declaradas de las personas. El artículo estudia el vínculo entre el uso de bolsas reutilizables, un comportamiento revelado, y el nivel de acuerdo de los individuos con una política de prohibición de bolsas de plástico en el país (previo a la entrada en vigencia de la ley), un comportamiento declarado, evaluando si estos comportamientos están correlacionados.

El gran problema del plástico

Hace años que escuchamos que la magnitud del problema de la contaminación por plástico sólo crece con el tiempo. Pero a veces, cuando la catástrofe sucede en tiempo real y a nivel planetario, nos insensibilizamos, por lo que repasaremos algunos datos:

  • La producción de plástico ha crecido continuamente durante los últimos 50 años.
  • En 2014, la producción mundial de plásticos se estimó en alrededor de 300 millones de toneladas métricas por año. 
  • Anualmente se utilizan mil millones de bolsas de plástico en el mundo, a un ritmo de 2 millones de bolsas de plástico por minuto. 
  • La basura en el mar daña a más de 600 especies marinas, e impone riesgos adicionales a grupos como las aves marinas, en que el 99 % de su población tiene mayor probabilidad de verse afectada por la ingestión de plástico para 2050.
  • También hay evidencia de que el 15% de las especies en peligro de extinción se han visto afectadas por ingestión y enredo de plástico.

En este complejo escenario, una de las medidas que han adoptado algunos gobiernos es la prohibición de las bolsas de plástico de un sólo uso, como ha sucedido en China, Mauricio, Ruanda y Kenia. La normativa en Chile comenzó como una iniciativa voluntaria y autónoma a nivel municipal, principalmente en comunas costeras con una mayor dependencia del turismo como principal actividad económica. En 2013 Pucón, una de las principales ciudades turísticas del sur de Chile, fue el primer municipio en prohibir el uso de bolsas plásticas. Para 2018, un total de 76 comunas habían promulgado ordenanzas municipales destinadas a promover la reducción, sustitución y eliminación gradual de las bolsas de plástico en las ciudades.

En respuesta a estos esfuerzos de regulación municipal voluntaria, el gobierno chileno presentó un proyecto de ley que prohibía las bolsas de plástico en todo el país a partir de agosto de 2018. Con esta regulación, Chile fue el primer país latinoamericano en prohibir el uso de bolsas de plástico de un solo uso en todo su territorio.

La brecha entre lo que se dice y lo que se hace

La economía del comportamiento es un área de estudio bastante nueva en Chile, esta disciplina busca comprender los factores psicológicos, sociales y/o cognitivos que influyen en las personas al momento de tomar decisiones económicas. “La discusión sobre aspectos económicos y de comportamiento en el ámbito de disposición de recursos es algo relativamente reciente”, menciona Marcela Jaime, “una de las iniciativas más comentadas, debido a que nos afecta a todos como consumidores, es la prohibición de las bolsas plásticas de un solo uso. Dada nuestra naturaleza, en algunas ocasiones, los seres humanos tendemos a ser inconsistentes entre lo que pensamos y lo que hacemos”.

Esta realidad, que podemos observar en muchas personas, y si somos sinceros, tal vez en nosotros mismos, fue lo que motivó el estudio, según nos cuenta la investigadora, “ya que para que una política de esta índole sea exitosa, es necesario que exista consistencia entre nuestros comportamientos afirmados, las percepciones respecto a la importancia/necesidad de la prohibición del uso de bolsas plásticas, y revelados, las acciones que realizamos para no utilizar plásticos de un solo uso. El análisis de las potenciales divergencias entre ellos, tienen el potencial de entregarnos información fundamental para reconciliar ambas dimensiones”.

Luego de analizar los datos de la Encuesta Nacional de Medio Ambiente, realizada en 113 comunas del país por el Ministerio del Medio Ambiente en 2018, cuyo objetivo es evaluar las opiniones, comportamientos, percepciones y preocupaciones de los ciudadanos sobre diversos temas ambientales, el equipo investigador encabezado por Marcela Jaime, constató que «los comportamientos revelados en el ámbito del uso de plástico están fuertemente vinculados a la realización de otras acciones pro-ambientales en otras áreas, como el reciclaje y acciones para usar menos agua y/o electricidad, y también a la percepción de la presencia de basura como uno de los principales problemas ambientales de la comuna. Por su parte, los comportamientos declarados/afirmados, están principalmente explicados por las percepciones de los individuos en relación a su contribución y la de otros individuos al problema de la contaminación. Lo anterior evidencia una separación de ambos procesos por parte de los individuos”.

Consultada sobre si hubo diferencias entre los resultados en municipalidades donde se aplicó de manera voluntaria la prohibición de bolsas plásticas de un solo uno y en los que no, la investigadora señaló que “en el caso de las municipalidades donde se implementó voluntariamente la prohibición del uso de bolsas plásticas, las preferencias reveladas y afirmadas de los individuos fueron consistentes, lo que no ocurrió en el subgrupo de municipalidades sin experiencia previa en este tipo de regulación”.

Educación ambiental en el Biobío

El artículo es parte de un proyecto mayor llamado “Reducing marine debris pollution by changing household behaviour through children education”, en el marco del programa colaborativo “Sustainable management of coastal marine resources (CMaR)”, de la iniciativa Environment for Development, EfD, del cual Marcela Jaime es directora del nodo Chile.

Además de investigación científica, el programa ha trabajado con las comunidades de la región del Biobío, a través de un proyecto piloto de educación ambiental que se realizó en 2020 en establecimientos educacionales de la zona y que involucró a niños, niñas, profesores, profesoras y apoderados de los colegios. “Esta fue una experiencia invaluable para la vida académica del equipo de investigación. Reafirmó la importancia de realizar investigación con impacto en términos de políticas públicas, y de entregar a la sociedad el conocimiento generado a través de la investigación”, resume la Doctora en Economía Ambiental.

Uno de sus productos es el libro “Reduciendo la Contaminación por Plástico en el Océano”, de los autores Marcela Jaime y César Salazar, que contiene el material educativo utilizado en el proyecto y además buscaba incorporar a las familias al cuidado del mar. “Si bien los niños son influenciados por sus padres, los hijos a su vez tienen el potencial de influir en el comportamiento de sus padres”, destaca Marcela Jaime, “este efecto de los hijos hacia los padres se puede incentivar a través de la realización conjunta de tareas y actividades donde tanto padres como hijos pueden evidenciar la importancia de cuidar la naturaleza y de realizar acciones que contribuyan en esta dirección. Este fue el enfoque que nosotros seguimos en nuestra investigación, con un énfasis en la vida marina”.

Pueden descargar el libro acá:  https://editorial.udec.cl/sites/default/files/Prog.%20Educativo-Reduciendo.pdf

Texto: Comunicaciones CAPES