Analizando a América Latina, Chile y su tragedia ambiental

Los días 6 y 13 de mayo de 2021, se realizó el foro “La tragedia ambiental de América Latina y el Caribe, y el caso de Chile”, la cual tuvo el objetivo de analizar y reflexionar sobre la situación ambiental de la zona, y en especial, de sus recursos naturales. El evento contó con la participación de destacados investigadores, entre los que estuvo el Dr. Fabián Jaksic, director de CAPES.

Cambio climático, degradación del suelo, biodiversidad, bosques nativos y ecosistemas marinos fueron algunos de los temas que revisaron los más de 200 asistentes a cada una de las sesiones del foro “La tragedia ambiental de América Latina y el Caribe, y el caso de Chile”, actividad organizada por el Instituto de Asuntos Públicos, INAP, y su Centro de Análisis de Políticas Públicas, CAPP, de la Universidad de Chile, con apoyo de otras nueve casas de estudios de diferentes regiones de Chile, entre ellas la Universidad Católica.

Primera jornada: una mirada global

En la primera sesión, inaugurada por Ennio Vivaldi, rector de la Universidad de Chile, Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL, y Hugo Frühling, director del INAP, los expositores alertaron acerca de la masiva actividad extractivista y exportadora de materias primas del continente. «Estamos frente a un verdadero cambio de época que nos plantea la urgencia de cambiar el modelo de desarrollo, un modelo extractivista, concentrador del ingreso y la riqueza y fundado en la cultura del privilegio», señaló Bárcena, agregando que el deterioro de los recursos naturales es una verdadera “pandemia en las sombras: el silente deterioro ambiental y ecológico».

Según explicó el rector Vivaldi, para mitigar los efectos del cambio climático y revertir el deterioro ambiental en Chile y América Latina, se necesitan respuestas transdisciplinares: «Para la complejidad de los problemas actuales, la posibilidad de enfrentarlos desde una sola disciplina se acabó. Se requiere crear algo nuevo. Los problemas de agua, de energía, de sustentabilidad, no pueden ser resueltos por una sola disciplina».

Segunda jornada: distintos niveles del desastre

La segunda sesión se orientó al análisis del problema de recursos y servicios naturales específicos: biodiversidad, a cargo de Fabián Jaksic, de CAPES; bosques nativos, expuesto por Antonio Lara de la Universidad Austral de Chile; aguas continentales presentado por Reinaldo Ruiz del CAPP; y ecosistemas marinos y del borde costero, a cargo de Ricardo Bravo de la Universidad de Valparaíso.

Quienes no están al tanto de todos los efectos del cambio climático, tal vez piensan que el título de “Tragedia Ambiental” es exagerado, pero la realidad es que, particularmente en Chile, estamos frente a una tragedia ambiental de proporciones. Con respecto a la biodiversidad, Jaksic precisó que “el Ministerio del Medio Ambiente ha logrado analizar cerca de 1.200 especies, de las 35.000 que tenemos en nuestro país, un 67% de las especies clasificadas están amenazadas, en peligro de extinción o vulnerables. Un caso preocupante es el de los moluscos, de las 48 especies analizadas, todas están en un estado de conservación de amenaza de extinción”. Algo similar sucede con los ecosistemas, “en Chile podemos reconocer 127 ecosistemas distintos, de los cuales el 50% están amenazados y podrían dejar de entregarnos sus bienes y servicios”, afirmó Jaksic.

“Existen 5 grandes amenazas que actúan fuertemente sobre los ecosistemas: cambio climático, contaminación, sobreexplotación de recursos, invasión de especies exóticas y las transformaciones a los hábitats. Todas estas amenazas son ejercidas sobre la biodiversidad, y ésta es la que entrega los servicios ecosistémicos de los cuales dependemos para nuestro desarrollo y bienestar humano”, resumió el ecólogo Premios Nacional de Ciencias Naturales 2018.

Por su parte, Antonio Lara advirtió sobre la pérdida progresiva de bosque nativo en nuestro país, que en las últimas décadas ha sido de 782.000 ha, un 19% del área inicial, según estudios científicos en una extensa superficie del territorio. Entre las causas de esta destrucción están la expansión de plantaciones, la expansión de la agricultura en terrenos de pastoreo y los matorrales. “Debemos hacer dos cosas, por un lado, disminuir las amenazas, las tasas de destrucción, y por otro, aumentar las tasas de restauración”, señaló el profesor Lara.

En cuanto a las aguas continentales, Reinaldo Ruiz mencionó que “hay escasez hídrica de Atacama al Maule, en la zona central, hay aumento de la demanda, sobreexplotación, las precipitaciones se reducen y la calidad de las aguas se deteriora”. Además, “el 65% de la población vive en un territorio considerado árido, tierras desérticas prácticamente (…) más del 60% de la producción nacional es absolutamente dependiente del agua, eso es algo que necesitamos corregir, porque todo el sector exportador depende del agua”, acotó el investigador.

Los ecosistemas marinos y el borde costero también están en riesgo, como dejó en claro el investigador Ricardo Bravo, quien comentó que “en Chile la situación es delicada, porque cerca del 70% de las pesquerías se encuentran sobreexplotadas o agotadas”. Pero también hay otros problemas, entre los los más relevantes están el cambio climático, que está afectando a la biósfera completa, la absorción de calor, la pérdida de oxígeno, la acidificación del océano, la pérdida de diversidad biológica, la pérdida de hábitat y el sobrepoblamiento costero.

“Los cambios son múltiples, la mayoría de los cuales constituyen amenazas o, ya están pasando a la categoría de daño. La mayoría de estos cambios se han producido en los últimos 50 años”, finaliza el profesor Bravo, lo que apoya la idea de que estamos en la era del Antropoceno y que la especie humana es considerada una fuerza geofísica de importancia planetaria.

Texto: Comunicaciones CAPES


Participación de F. Jaksic en foro «La Tragedia ambiental de América Latina y el Caribe» | 6 y 13 de mayo | Vía telemática

Los próximos 6 y 13 de mayo, el Centro de Análisis de Políticas Públicas (CAPP), el Grupo de Investigación en Medio Ambiente, Ordenamiento Territorial y Cambio Climático, y el Instituto de Asuntos Públicos (INAP), Universidad de Chile, organizarán un foro titulado «La tragedia ambiental de América Latina y el Caribe, el caso de Chile», cuyo objetivo será el de analizar y reflexionar sobre la situación ambiental de nuestro continente, y específicamente, de nuestro país, con especial énfasis en sus recursos
naturales.

El evento contará con la participación de destacados científicos y académicos de diversas instituciones de educación e investigación del país, entre ellos, el director de CAPES y Premio Nacional de Ciencias Naturales 2018, Dr. Fabián Jaksic. 

El foro se desarrollará en dos sesiones de dos horas cada una. La primera se realizará el jueves 6 de mayo de 11:00 a 13:00 hrs., y contará con sendas intervenciones de Nícolo Giglo y César Morales, de CAPP. La segunda jornada, a realizarse el jueves siguiente en el mismo horario, se orientará al análisis del problema de recursos naturales específicos, de la mano de distintos expertos en cada una de las áreas dispuestas.

El Dr. Jaksic abrirá la jornada con una breve intervención sobre el estado de la biodiversidad en el contexto de la crisis ambiental y sus más urgentes desafíos, seguido del Dr. Antonio Lara, de la Universidad de Chile (Bosque nativo); Dr. Reinaldo Ruiz, de CAPP (Aguas continentales), y el Dr. Ricardo Bravo, de la Universidad de Valparaíso (Ecosistemas marinos y del borde costero).

El evento será transmitido a través de Zoom mediante inscripción previa, en el enlace www.bit.ly/foro-ambiental

Texto: Comunicaciones CAPES

Participación de F. Jaksic en foro «La Tragedia ambiental de América Latina y el Caribe» | Vía telemática

Los próximos 6 y 13 de mayo, el Centro de Análisis de Políticas Públicas (CAPP), el Grupo de Investigación en Medio Ambiente, Ordenamiento Territorial y Cambio Climático, y el Instituto de Asuntos Públicos (INAP), Universidad de Chile, organizarán un foro titulado «La tragedia ambiental de América Latina y el Caribe, el caso de Chile», cuyo objetivo será el de analizar y reflexionar sobre la situación ambiental de nuestro continente, y específicamente, de nuestro país, con especial énfasis en sus recursos
naturales.

El evento contará con la participación de destacados científicos y académicos de diversas instituciones de educación e investigación del país, entre ellos, el director de CAPES y Premio Nacional de Ciencias Naturales 2018, Dr. Fabián Jaksic. 

El foro se desarrollará en dos sesiones de dos horas cada una. La primera se realizará el jueves 6 de mayo de 11:00 a 13:00 hrs., y contará con sendas intervenciones de Nícolo Giglo y César Morales, de CAPP. La segunda jornada, a realizarse el jueves siguiente en el mismo horario, se orientará al análisis del problema de recursos naturales específicos, de la mano de distintos expertos en cada una de las áreas dispuestas.

El Dr. Jaksic abrirá la jornada con una breve intervención sobre el estado de la biodiversidad en el contexto de la crisis ambiental y sus más urgentes desafíos, seguido del Dr. Antonio Lara, de la Universidad de Chile (Bosque nativo); Dr. Reinaldo Ruiz, de CAPP (Aguas continentales), y el Dr. Ricardo Bravo, de la Universidad de Valparaíso (Ecosistemas marinos y del borde costero).

El evento será transmitido a través de Zoom mediante inscripción previa, en el enlace www.bit.ly/foro-ambiental

Texto: Comunicaciones CAPES

Director CAPES se convierte en socio de la Sociedad Americana de Ornitología

Miembro elegible desde 1995, el Prof. Fabián Jaksic ostentaba desde 2003 la posición de socio honorario de la institución.

El Premio Nacional de Ciencias Naturales 2018 y director del CAPES, Prof. Fabián Jaksic, recibió este mes, de parte de la Sociedad Americana de Ornitología, AOS (EEUU), el estatus de Fellow (socio) de dicha organización, luego de levantarse las restricciones regionales que impedían a los socios honorarios residentes fuera de Norteamérica y Europa ser nominados a dicha categoría.

Miembro elegible desde 1995, el Prof. Jaksic ostentaba desde 2003 la posición de socio honorario de la institución. Un año antes, sin embargo, el investigador ya había sido reconocido como socio oficial de la AOS previo a la introducción de estas restricciones.

Con el nuevo cambio en las normativas, el cual fue aprobado en la última Reunión Anual de la Sociedad en Anchorage, Alaska, el Comité de Nominaciones de Socios pudo restaurar el estatus oficial del Prof. Jaksic, un reconocimiento que se suma a las más de 18 membresías que el académico posee en sociedades científicas nacionales e internacionales.

Cabe recordar que el Prof. Jaksic es, además socio fundador de la Sociedad de Ecología de Chile y ex presidente de la Sociedad de Biología de Chile.

La condición de Fellow se otorga a aquellos miembros de la AOS que “hayan realizado contribuciones excepcionales y sostenidas en el campo de la ornitología“, mientras que el estatus de socio honorario reconocía hasta hoy a eminentes ornitólogos que no necesariamente eran miembros de la Sociedad.

Al informarle de su nuevo (viejo) estatus, el secretario general de la AOS, Andy Jones, felicitó al Prof. Jaksic, dándole la bienvenida como socio oficial de la Sociedad, fundada en 1883, y una de las instituciones dedicadas al estudio y puesta en valor de la avifauna más longevas y distinguidas del mundo.



Director CAPES se convierte en socio de la Sociedad Americana de Ornitología

Miembro elegible desde 1995, el Prof. Fabián Jaksic ostentaba desde 2003 la posición de socio honorario de la institución.

El Premio Nacional de Ciencias Naturales 2018 y director del CAPES, Prof. Fabián Jaksic, recibió este mes, de parte de la Sociedad Americana de Ornitología, AOS (EEUU), el estatus de Fellow (socio) de dicha organización, luego de levantarse las restricciones regionales que impedían a los socios honorarios residentes fuera de Norteamérica y Europa ser nominados a dicha categoría.

Miembro elegible desde 1995, el Prof. Jaksic ostentaba desde 2003 la posición de socio honorario de la institución. Un año antes, sin embargo, el investigador ya había sido reconocido como socio oficial de la AOS previo a la introducción de estas restricciones.

Con el nuevo cambio en las normativas, el cual fue aprobado en la última Reunión Anual de la Sociedad en Anchorage, Alaska, el Comité de Nominaciones de Socios pudo restaurar el estatus oficial del Prof. Jaksic, un reconocimiento que se suma a las más de 18 membresías que el académico posee en sociedades científicas nacionales e internacionales.

Cabe recordar que el Prof. Jaksic es, además socio fundador de la Sociedad de Ecología de Chile y ex presidente de la Sociedad de Biología de Chile.

La condición de Fellow se otorga a aquellos miembros de la AOS que “hayan realizado contribuciones excepcionales y sostenidas en el campo de la ornitología“, mientras que el estatus de socio honorario reconocía hasta hoy a eminentes ornitólogos que no necesariamente eran miembros de la Sociedad.

Al informarle de su nuevo (viejo) estatus, el secretario general de la AOS, Andy Jones, felicitó al Prof. Jaksic, dándole la bienvenida como socio oficial de la Sociedad, fundada en 1883, y una de las instituciones dedicadas al estudio y puesta en valor de la avifauna más longevas y distinguidas del mundo.



Presentan Informe País sobre estado del medio ambiente en Chile

En una ceremonia celebrada en las dependencias de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el pasado viernes se presentó la sexta edición del Informe País denominado “Estado del Medio Ambiente en Chile 2018”, un documento de más de 600 páginas, 600 cuadros y 500 gráficos que detalla la situación de los distintos ecosistemas del país, sus principales amenazas, y el avance de la institucionalidad ambiental a la fecha.

El Informe fue elaborado por la Universidad de Chile a través del Centro de Análisis de Políticas Públicas (CAPP) del INAP, con la contribución de destacados académicos de varias facultades de esa casa de estudios y de otras universidades del país, entre los que se encuentran los profesionales CAPES Daniella Mella y Fabián Jaksic, director del Centro.

La ceremonia de lanzamiento fue encabezada por Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL; Ennio Vivaldi, Rector de la Universidad de Chile; Luis Pinto, Rector de la Universidad Tecnológica Metropolitana, y Hugo Frühling, Director del Instituto de Asuntos Públicos (INAP) de la Universidad de Chile.

La presentación del informe estuvo a cargo del académico Nicolo Gligo, Director del CAPP, quien profundizó en cuatro materias específicas del estudio: la baja disponibilidad de agua a causa de la megasequía, la sobrecarga acuífera y la reducción de glaciares; la situación del bosque nativo, sobre el cual se registró una pérdida anual de 14 mil hectáreas en los últimos 17 años; el estado del suelo, cuyo porcentaje de erosión grave, muy grave o irrecuperable alcanza el 24% del territorio nacional, y los ecosistemas marinos del borde costero, cuyo principal peligro radica en el aumento de la basura que va a dar a sus aguas.

La publicación, cuya primera edición data de 1999, entrega datos cuantitativos sobre el estado del medio ambiente en el país y también presenta un análisis comparativo de los avances y retrocesos en la materia.

Biodiversidad: un capítulo preocupante

La sección del documento dedicada al estado de la diversidad biológica del país estuvo a cargo de Daniela Mella, bióloga y profesional CAPES, y Fabián Jaksic, director del Centro, quienes lograron recopilar buena parte de la literatura científica referida a la biodiversidad nacional producida desde la última edición del Informe, a la fecha.

“Es la recopilación, en un solo documento, de todo, o casi todo, el conocimiento actual sobre el estado de la biodiversidad en Chile, desde una actualización sobre la diversidad genética, de especies y ecosistemas descritos en Chile, pasando por las amenazas a las que se enfrentan, hasta las políticas públicas que rigen actualmente para la gestión de la biodiversidad. Es una gran síntesis que esperamos sea un material de consulta frecuente tanto para los tomadores de decisiones como para el público en general”, comentan sus autores.

Entre los resultados extraídos del análisis, uno de los principales hace referencia a la falta de conocimiento que tenemos sobre nuestra biodiversidad. “Sabemos que debemos proteger nuestra biodiversidad, ya que en ella radica el patrimonio ambiental de nuestro país y nuestra sobrevivencia misma, pero si no la conocemos, si no la entendemos, si no podemos evaluar su estado actual y anticipar sus respuestas frente a los cambios futuros, es difícil avanzar en materia de conservación y manejo” comenta Jaksic.

A manera de ejemplo, sólo un 3,3% de las especies conocidas en Chile han sido clasificadas y validadas por el Reglamento de Clasificación de Especies (RCA), dentro de las cuales un 65% se encuentran bajo algún tipo de amenaza. “¿Qué pasa con el otro 96,7% que no ha sido evaluado? ¿Y con todas aquellas especies que ni siquiera han sido aún descritas? No lo sabemos” remata el académico.

Otro resultado importante, aunque ya sabido, es la gran vulnerabilidad de la biodiversidad frente a un número importante de amenazas, las cuales actúan en conjunto y de forma sinérgica. Sin embargo, en palabras de Daniella Mella, “todas estas amenazas, tales como el cambio climático, la degradación de hábitats, la contaminación, las especies exóticas invasoras y la sobre-explotación de recursos, tienen un factor común, que es el ser humano y su uso desmedido, insustentable, de los recursos naturales”.

Más allá de un informe

Consultados sobre los obstáculos que impiden convertir los datos provistos por trabajos como este Informe en políticas públicas que ayuden a frenar sus conclusiones más aciagas, ambos autores coinciden en el diagnóstico: “Voluntad política. La evidencia está y se acumula en los escritorios de los tomadores de decisión a la espera de algo que reactive su tramitación. Esto se hizo claro en este año previo a la COP 25, dónde un montón de proyectos de ley sin prioridad o simplemente olvidados, fueron retomados y trabajados para que Chile pudiese mostrar congruencia entre su discurso y sus políticas reales” comentaron.

¿Pero una vez concluida la COP, mas no la grave crisis socio ambiental que afecta a Chile, ¿se olvidarán los problemas ambientales? “Esperamos que no” responden, “pues para salir de esta crisis hay que trabajar desde la base del problema: el desigual acceso a los recursos naturales y a los ambientes sanos”.

Descarga el Informe País sobre el estado del medio ambiente en Chile, en este enlace.

Foto cortesía de: CEPAL

Presentan Informe País sobre estado del medio ambiente en Chile

En una ceremonia celebrada en las dependencias de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el pasado viernes se presentó la sexta edición del Informe País denominado “Estado del Medio Ambiente en Chile 2018”, un documento de más de 600 páginas, 600 cuadros y 500 gráficos que detalla la situación de los distintos ecosistemas del país, sus principales amenazas, y el avance de la institucionalidad ambiental a la fecha.

El Informe fue elaborado por la Universidad de Chile a través del Centro de Análisis de Políticas Públicas (CAPP) del INAP, con la contribución de destacados académicos de varias facultades de esa casa de estudios y de otras universidades del país, entre los que se encuentran los profesionales CAPES Daniella Mella y Fabián Jaksic, director del Centro.

La ceremonia de lanzamiento fue encabezada por Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL; Ennio Vivaldi, Rector de la Universidad de Chile; Luis Pinto, Rector de la Universidad Tecnológica Metropolitana, y Hugo Frühling, Director del Instituto de Asuntos Públicos (INAP) de la Universidad de Chile.

La presentación del informe estuvo a cargo del académico Nicolo Gligo, Director del CAPP, quien profundizó en cuatro materias específicas del estudio: la baja disponibilidad de agua a causa de la megasequía, la sobrecarga acuífera y la reducción de glaciares; la situación del bosque nativo, sobre el cual se registró una pérdida anual de 14 mil hectáreas en los últimos 17 años; el estado del suelo, cuyo porcentaje de erosión grave, muy grave o irrecuperable alcanza el 24% del territorio nacional, y los ecosistemas marinos del borde costero, cuyo principal peligro radica en el aumento de la basura que va a dar a sus aguas.

La publicación, cuya primera edición data de 1999, entrega datos cuantitativos sobre el estado del medio ambiente en el país y también presenta un análisis comparativo de los avances y retrocesos en la materia.

Biodiversidad: un capítulo preocupante

La sección del documento dedicada al estado de la diversidad biológica del país estuvo a cargo de Daniela Mella, bióloga y profesional CAPES, y Fabián Jaksic, director del Centro, quienes lograron recopilar buena parte de la literatura científica referida a la biodiversidad nacional producida desde la última edición del Informe, a la fecha.

“Es la recopilación, en un solo documento, de todo, o casi todo, el conocimiento actual sobre el estado de la biodiversidad en Chile, desde una actualización sobre la diversidad genética, de especies y ecosistemas descritos en Chile, pasando por las amenazas a las que se enfrentan, hasta las políticas públicas que rigen actualmente para la gestión de la biodiversidad. Es una gran síntesis que esperamos sea un material de consulta frecuente tanto para los tomadores de decisiones como para el público en general”, comentan sus autores.

Entre los resultados extraídos del análisis, uno de los principales hace referencia a la falta de conocimiento que tenemos sobre nuestra biodiversidad. “Sabemos que debemos proteger nuestra biodiversidad, ya que en ella radica el patrimonio ambiental de nuestro país y nuestra sobrevivencia misma, pero si no la conocemos, si no la entendemos, si no podemos evaluar su estado actual y anticipar sus respuestas frente a los cambios futuros, es difícil avanzar en materia de conservación y manejo” comenta Jaksic.

A manera de ejemplo, sólo un 3,3% de las especies conocidas en Chile han sido clasificadas y validadas por el Reglamento de Clasificación de Especies (RCA), dentro de las cuales un 65% se encuentran bajo algún tipo de amenaza. “¿Qué pasa con el otro 96,7% que no ha sido evaluado? ¿Y con todas aquellas especies que ni siquiera han sido aún descritas? No lo sabemos” remata el académico.

Otro resultado importante, aunque ya sabido, es la gran vulnerabilidad de la biodiversidad frente a un número importante de amenazas, las cuales actúan en conjunto y de forma sinérgica. Sin embargo, en palabras de Daniella Mella, “todas estas amenazas, tales como el cambio climático, la degradación de hábitats, la contaminación, las especies exóticas invasoras y la sobre-explotación de recursos, tienen un factor común, que es el ser humano y su uso desmedido, insustentable, de los recursos naturales”.

Más allá de un informe

Consultados sobre los obstáculos que impiden convertir los datos provistos por trabajos como este Informe en políticas públicas que ayuden a frenar sus conclusiones más aciagas, ambos autores coinciden en el diagnóstico: “Voluntad política. La evidencia está y se acumula en los escritorios de los tomadores de decisión a la espera de algo que reactive su tramitación. Esto se hizo claro en este año previo a la COP 25, dónde un montón de proyectos de ley sin prioridad o simplemente olvidados, fueron retomados y trabajados para que Chile pudiese mostrar congruencia entre su discurso y sus políticas reales” comentaron.

¿Pero una vez concluida la COP, mas no la grave crisis socio ambiental que afecta a Chile, ¿se olvidarán los problemas ambientales? “Esperamos que no” responden, “pues para salir de esta crisis hay que trabajar desde la base del problema: el desigual acceso a los recursos naturales y a los ambientes sanos”.

Descarga el Informe País sobre el estado del medio ambiente en Chile, en este enlace.

Foto cortesía de: CEPAL