Miembros CAPES se suman a red por la evidencia medioambiental

Mediante este acuerdo, Chile se integra como el primer representante de Latinoamérica a la organización internacional Collaboration for Environmental Evidence (CEE). La alianza permitirá fortalecer la colaboración científica y el intercambio de experiencias de gestión ambiental basada en evidencia tanto del país, como de la región.

Ante la sobreabundancia de información y en el contexto de un mundo hiperconectado, la sistematización de evidencia científica se vuelve especialmente importante para buscar facilitar el acceso y uso de evidencia científica en la toma de decisiones políticas. Collaboration for Environmental Evidence (CEE) es una red internacional de centros que promueven la sistematización de evidencia científica con sede en Canadá, Reino Unido, Sudáfrica, Francia, Suecia y Estados Unidos. A partir de este acuerdo de colaboración de la Universidad Católica, Chile se incorpora como el único representante latinoamericano.

“Esto abre posibilidades inimaginables de colaboración científica, especialmente en el uso de tecnologías modernas (incluyendo inteligencia artificial y machine learning) aplicada a la colección sistemática de evidencia científica en temas ambientales. Sentimos que estamos llenando un vacío que existe en nuestro país, replicando lo que ha logrado el Centro de Evidencia UC y Epistemonikos, quienes sistematizan evidencia en temas médicos”, explica Rodrigo Arriagada, investigador CAPES y académico de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, responsable de la colaboración.

A través de este acuerdo, el CEE podría convertirse en un Centro UC y un verdadero hub regional que permita entregar revisiones sistemáticas sobre evidencia científica en temas sensibles para la región ligados, por ejemplo, a cambio climático, sobre-explotación de recursos marinos, recursos hídricos, bosques, entre muchos otros.

“Llegar a potenciales usuarios de esta evidencia también representa uno de los retos más desafiantes que CEE-Chile deberá afrontar. Los tomadores de decisión deben estar conscientes de la importancia de tomar decisiones debidamente informadas por colecciones sistemáticas de evidencia científica. Esto asegura que cuenten con acceso de manera transparente, transferible y trazable sobre un tema específico, lo que podría mejorar de manera importante la capacidad de rendición de cuentas de la clase política al tomar decisiones de diseño y evaluación de políticas ambientales”, agrega Arriagada, quien también es director del Centro para el Impacto Socioeconómico de las Políticas Ambientales (CESIEP) alojado en la Facultad.

Toma de decisiones made in Chile

La evidencia científica tiene un largo camino que recorrer desde los centros en que se genera, hasta las manos de quienes son responsables de tomar decisiones a partir de ellas. La Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, a través de Arriagada, CAPES y CESIEP, sostiene su compromiso público para que el conocimiento de punta de la Universidad Católica se traduzca en la transferencia y toma de decisiones informadas.

Anteriormente, el director ejecutivo de CEE, Andrew Pullin, visitó nuestro país y participó en el desarrollo de un curso de entrenamiento en sistematización de evidencia científica el año 2017, lo que facilitó el establecimiento de un convenio de colaboración con el Programa de Asesorías Técnicas Parlamentarias de la Biblioteca del Congreso Nacional.

El año 2018 el equipo de Arriagada visitó la Agencia Ambiental del Reino Unido y la Unidad de Evidencia del Ministerio del Medioambiente inglés, lo que les permitió constatar cómo CEE busca facilitar el acceso y uso de evidencia científica en la toma de decisiones políticas. El convenio contraído, profundizará la experiencia que ya ha desarrollado CESIEP para comprender, evaluar y medir los diferentes impactos socioeconómicos asociados a estas políticas.

La metodología CEE

Autodenominados como un colectivo que trabaja por un medio ambiente global sostenible y la conservación de la biodiversidad, CEE sintetiza la evidencia de sus múltiples centros a través de revisiones sistemáticas y mapas de evidencia que proporcionan una metodología rigurosa y transparente para evaluar los impactos de la actividad humana y la efectividad de las políticas y las intervenciones de gestión.

En su web se pueden encontrar múltiples recursos abiertos que ofrecen, tanto para informarse como para respaldar la realización de una síntesis de evidencia rigurosa. “La Colaboración no tiene fines de lucro y se basa en la dedicación y el entusiasmo de los científicos, los formadores de políticas, los gerentes ambientales y otras partes interesadas para proporcionar una fuente confiable de evidencia para mejorar continuamente la efectividad de nuestras acciones”, declaran en su sitio.

La colaboración entre la UC y CEE, a través de diversas actividades, buscará sensibilizar sobre la importancia de la generación y demanda de síntesis de pruebas para su uso en la adopción de decisiones, desarrollar una base de datos de preguntas prioritarias en temáticas medioambientales y fortalecer las redes de investigación y formación entre instituciones del país y la región.

Un primer hito contempla el desarrollo de un seminario internacional donde representantes de centros CEE alrededor del mundo se junten en Chile para hablar de sistematización y toma de decisiones políticas informadas por evidencia científica.



Fuente: Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal Universidad Católica

Presentan Informe País sobre estado del medio ambiente en Chile

En una ceremonia celebrada en las dependencias de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el pasado viernes se presentó la sexta edición del Informe País denominado “Estado del Medio Ambiente en Chile 2018”, un documento de más de 600 páginas, 600 cuadros y 500 gráficos que detalla la situación de los distintos ecosistemas del país, sus principales amenazas, y el avance de la institucionalidad ambiental a la fecha.

El Informe fue elaborado por la Universidad de Chile a través del Centro de Análisis de Políticas Públicas (CAPP) del INAP, con la contribución de destacados académicos de varias facultades de esa casa de estudios y de otras universidades del país, entre los que se encuentran los profesionales CAPES Daniella Mella y Fabián Jaksic, director del Centro.

La ceremonia de lanzamiento fue encabezada por Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL; Ennio Vivaldi, Rector de la Universidad de Chile; Luis Pinto, Rector de la Universidad Tecnológica Metropolitana, y Hugo Frühling, Director del Instituto de Asuntos Públicos (INAP) de la Universidad de Chile.

La presentación del informe estuvo a cargo del académico Nicolo Gligo, Director del CAPP, quien profundizó en cuatro materias específicas del estudio: la baja disponibilidad de agua a causa de la megasequía, la sobrecarga acuífera y la reducción de glaciares; la situación del bosque nativo, sobre el cual se registró una pérdida anual de 14 mil hectáreas en los últimos 17 años; el estado del suelo, cuyo porcentaje de erosión grave, muy grave o irrecuperable alcanza el 24% del territorio nacional, y los ecosistemas marinos del borde costero, cuyo principal peligro radica en el aumento de la basura que va a dar a sus aguas.

La publicación, cuya primera edición data de 1999, entrega datos cuantitativos sobre el estado del medio ambiente en el país y también presenta un análisis comparativo de los avances y retrocesos en la materia.

Biodiversidad: un capítulo preocupante

La sección del documento dedicada al estado de la diversidad biológica del país estuvo a cargo de Daniela Mella, bióloga y profesional CAPES, y Fabián Jaksic, director del Centro, quienes lograron recopilar buena parte de la literatura científica referida a la biodiversidad nacional producida desde la última edición del Informe, a la fecha.

“Es la recopilación, en un solo documento, de todo, o casi todo, el conocimiento actual sobre el estado de la biodiversidad en Chile, desde una actualización sobre la diversidad genética, de especies y ecosistemas descritos en Chile, pasando por las amenazas a las que se enfrentan, hasta las políticas públicas que rigen actualmente para la gestión de la biodiversidad. Es una gran síntesis que esperamos sea un material de consulta frecuente tanto para los tomadores de decisiones como para el público en general”, comentan sus autores.

Entre los resultados extraídos del análisis, uno de los principales hace referencia a la falta de conocimiento que tenemos sobre nuestra biodiversidad. “Sabemos que debemos proteger nuestra biodiversidad, ya que en ella radica el patrimonio ambiental de nuestro país y nuestra sobrevivencia misma, pero si no la conocemos, si no la entendemos, si no podemos evaluar su estado actual y anticipar sus respuestas frente a los cambios futuros, es difícil avanzar en materia de conservación y manejo” comenta Jaksic.

A manera de ejemplo, sólo un 3,3% de las especies conocidas en Chile han sido clasificadas y validadas por el Reglamento de Clasificación de Especies (RCA), dentro de las cuales un 65% se encuentran bajo algún tipo de amenaza. “¿Qué pasa con el otro 96,7% que no ha sido evaluado? ¿Y con todas aquellas especies que ni siquiera han sido aún descritas? No lo sabemos” remata el académico.

Otro resultado importante, aunque ya sabido, es la gran vulnerabilidad de la biodiversidad frente a un número importante de amenazas, las cuales actúan en conjunto y de forma sinérgica. Sin embargo, en palabras de Daniella Mella, “todas estas amenazas, tales como el cambio climático, la degradación de hábitats, la contaminación, las especies exóticas invasoras y la sobre-explotación de recursos, tienen un factor común, que es el ser humano y su uso desmedido, insustentable, de los recursos naturales”.

Más allá de un informe

Consultados sobre los obstáculos que impiden convertir los datos provistos por trabajos como este Informe en políticas públicas que ayuden a frenar sus conclusiones más aciagas, ambos autores coinciden en el diagnóstico: “Voluntad política. La evidencia está y se acumula en los escritorios de los tomadores de decisión a la espera de algo que reactive su tramitación. Esto se hizo claro en este año previo a la COP 25, dónde un montón de proyectos de ley sin prioridad o simplemente olvidados, fueron retomados y trabajados para que Chile pudiese mostrar congruencia entre su discurso y sus políticas reales” comentaron.

¿Pero una vez concluida la COP, mas no la grave crisis socio ambiental que afecta a Chile, ¿se olvidarán los problemas ambientales? “Esperamos que no” responden, “pues para salir de esta crisis hay que trabajar desde la base del problema: el desigual acceso a los recursos naturales y a los ambientes sanos”.

Descarga el Informe País sobre el estado del medio ambiente en Chile, en este enlace.

Foto cortesía de: CEPAL

Presentan Informe País sobre estado del medio ambiente en Chile

En una ceremonia celebrada en las dependencias de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el pasado viernes se presentó la sexta edición del Informe País denominado “Estado del Medio Ambiente en Chile 2018”, un documento de más de 600 páginas, 600 cuadros y 500 gráficos que detalla la situación de los distintos ecosistemas del país, sus principales amenazas, y el avance de la institucionalidad ambiental a la fecha.

El Informe fue elaborado por la Universidad de Chile a través del Centro de Análisis de Políticas Públicas (CAPP) del INAP, con la contribución de destacados académicos de varias facultades de esa casa de estudios y de otras universidades del país, entre los que se encuentran los profesionales CAPES Daniella Mella y Fabián Jaksic, director del Centro.

La ceremonia de lanzamiento fue encabezada por Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL; Ennio Vivaldi, Rector de la Universidad de Chile; Luis Pinto, Rector de la Universidad Tecnológica Metropolitana, y Hugo Frühling, Director del Instituto de Asuntos Públicos (INAP) de la Universidad de Chile.

La presentación del informe estuvo a cargo del académico Nicolo Gligo, Director del CAPP, quien profundizó en cuatro materias específicas del estudio: la baja disponibilidad de agua a causa de la megasequía, la sobrecarga acuífera y la reducción de glaciares; la situación del bosque nativo, sobre el cual se registró una pérdida anual de 14 mil hectáreas en los últimos 17 años; el estado del suelo, cuyo porcentaje de erosión grave, muy grave o irrecuperable alcanza el 24% del territorio nacional, y los ecosistemas marinos del borde costero, cuyo principal peligro radica en el aumento de la basura que va a dar a sus aguas.

La publicación, cuya primera edición data de 1999, entrega datos cuantitativos sobre el estado del medio ambiente en el país y también presenta un análisis comparativo de los avances y retrocesos en la materia.

Biodiversidad: un capítulo preocupante

La sección del documento dedicada al estado de la diversidad biológica del país estuvo a cargo de Daniela Mella, bióloga y profesional CAPES, y Fabián Jaksic, director del Centro, quienes lograron recopilar buena parte de la literatura científica referida a la biodiversidad nacional producida desde la última edición del Informe, a la fecha.

“Es la recopilación, en un solo documento, de todo, o casi todo, el conocimiento actual sobre el estado de la biodiversidad en Chile, desde una actualización sobre la diversidad genética, de especies y ecosistemas descritos en Chile, pasando por las amenazas a las que se enfrentan, hasta las políticas públicas que rigen actualmente para la gestión de la biodiversidad. Es una gran síntesis que esperamos sea un material de consulta frecuente tanto para los tomadores de decisiones como para el público en general”, comentan sus autores.

Entre los resultados extraídos del análisis, uno de los principales hace referencia a la falta de conocimiento que tenemos sobre nuestra biodiversidad. “Sabemos que debemos proteger nuestra biodiversidad, ya que en ella radica el patrimonio ambiental de nuestro país y nuestra sobrevivencia misma, pero si no la conocemos, si no la entendemos, si no podemos evaluar su estado actual y anticipar sus respuestas frente a los cambios futuros, es difícil avanzar en materia de conservación y manejo” comenta Jaksic.

A manera de ejemplo, sólo un 3,3% de las especies conocidas en Chile han sido clasificadas y validadas por el Reglamento de Clasificación de Especies (RCA), dentro de las cuales un 65% se encuentran bajo algún tipo de amenaza. “¿Qué pasa con el otro 96,7% que no ha sido evaluado? ¿Y con todas aquellas especies que ni siquiera han sido aún descritas? No lo sabemos” remata el académico.

Otro resultado importante, aunque ya sabido, es la gran vulnerabilidad de la biodiversidad frente a un número importante de amenazas, las cuales actúan en conjunto y de forma sinérgica. Sin embargo, en palabras de Daniella Mella, “todas estas amenazas, tales como el cambio climático, la degradación de hábitats, la contaminación, las especies exóticas invasoras y la sobre-explotación de recursos, tienen un factor común, que es el ser humano y su uso desmedido, insustentable, de los recursos naturales”.

Más allá de un informe

Consultados sobre los obstáculos que impiden convertir los datos provistos por trabajos como este Informe en políticas públicas que ayuden a frenar sus conclusiones más aciagas, ambos autores coinciden en el diagnóstico: “Voluntad política. La evidencia está y se acumula en los escritorios de los tomadores de decisión a la espera de algo que reactive su tramitación. Esto se hizo claro en este año previo a la COP 25, dónde un montón de proyectos de ley sin prioridad o simplemente olvidados, fueron retomados y trabajados para que Chile pudiese mostrar congruencia entre su discurso y sus políticas reales” comentaron.

¿Pero una vez concluida la COP, mas no la grave crisis socio ambiental que afecta a Chile, ¿se olvidarán los problemas ambientales? “Esperamos que no” responden, “pues para salir de esta crisis hay que trabajar desde la base del problema: el desigual acceso a los recursos naturales y a los ambientes sanos”.

Descarga el Informe País sobre el estado del medio ambiente en Chile, en este enlace.

Foto cortesía de: CEPAL

Taller Internacional de Políticas Ambientales Basadas en Evidencia: Tendencias Actuales y Desafíos Futuros | 23 de octubre | Casa Central UC

#CAPES y el Centro para el Impacto Socioeconómico de las Políticas Ambientales les invitan al «Seminario Internacional de Políticas Ambientales Basadas en Evidencia», a realizarse el próximo 23 de octubre, de 9:00 a 12:50 hrs., en el Aula Magna de Casa Central de la Universidad Católica de Chile.

Para inscribirte al seminario, llena el siguiente formulario.

Taller Internacional de Políticas Ambientales Basadas en Evidencia: Tendencias Actuales y Desafíos Futuros | 23 de octubre | Casa Central UC

#CAPES y el Centro para el Impacto Socioeconómico de las Políticas Ambientales les invitan al «Seminario Internacional de Políticas Ambientales Basadas en Evidencia», a realizarse el próximo 23 de octubre, de 9:00 a 12:50 hrs., en el Aula Magna de Casa Central de la Universidad Católica de Chile.

Para inscribirte al seminario, llena el siguiente formulario.

Taller para periodistas «Rumbo a la COP25: comunicando desde la ciencia» – Martes 1 de octubre, Facultad de Comunicaciones UC

Ad portas de una decisiva cumbre sobre el cambio climático, CAPES co-organizará un taller para periodistas y comunicadores que entregará importantes herramientas para abordar informativamente este fenómeno.

Entre el 2 y el 13 de diciembre de este año se llevará a cabo en nuestro país la Conferencia de las Partes de Naciones Unidas, COP 25, la cumbre sobre el cambio climático más importante del mundo, que reunirá a representantes de 197 países para impulsar políticas activas para proteger el planeta.

En el marco de este importante encuentro, el 1 de octubre se realizará, en la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Católica de Chile, el taller para periodistas y comunicadores «Rumbo a la COP 25: comunicando desde la ciencia», que tiene como objetivo apoyar y facilitar la labor de estos profesionales, poniendo a su disposición información, evidencia, fuentes y herramientas para contribuir a la mejor comprensión ciudadana sobre la crisis climática.

El taller está organizado por CAPES, el Centro para el Impacto Socioeconómico de las Políticas Ambientales (CESIEP), la Iniciativa Científica Milenio y la Facultad de Comunicaciones UC, y se segmentará en tres módulos, entre las 08:30 y las 13:30 horas.

Los interesados pueden inscribirse de manera gratuita en el siguiente enlace: https://forms.gle/xJjoupZxWXFvwcZV7

Programa

Texto cortesía de: Facultad de Comunicaciones UC.

Taller para periodistas «Rumbo a la COP25: comunicando desde la ciencia» – Martes 1 de octubre, Facultad de Comunicaciones UC

Ad portas de una decisiva cumbre sobre el cambio climático, CAPES co-organizará un taller para periodistas y comunicadores que entregará importantes herramientas para abordar informativamente este fenómeno.

Entre el 2 y el 13 de diciembre de este año se llevará a cabo en nuestro país la Conferencia de las Partes de Naciones Unidas, COP 25, la cumbre sobre el cambio climático más importante del mundo, que reunirá a representantes de 197 países para impulsar políticas activas para proteger el planeta.

En el marco de este importante encuentro, el 1 de octubre se realizará, en la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Católica de Chile, el taller para periodistas y comunicadores «Rumbo a la COP 25: comunicando desde la ciencia», que tiene como objetivo apoyar y facilitar la labor de estos profesionales, poniendo a su disposición información, evidencia, fuentes y herramientas para contribuir a la mejor comprensión ciudadana sobre la crisis climática.

El taller está organizado por CAPES, el Centro para el Impacto Socioeconómico de las Políticas Ambientales (CESIEP), la Iniciativa Científica Milenio y la Facultad de Comunicaciones UC, y se segmentará en tres módulos, entre las 08:30 y las 13:30 horas.

Los interesados pueden inscribirse de manera gratuita en el siguiente enlace: https://forms.gle/xJjoupZxWXFvwcZV7

Programa

Texto cortesía de: Facultad de Comunicaciones UC.

CAPES co-organiza taller de expertos en formación de políticas ambientalesCAPES co-organizes workshop on environmental policy formation

El pasado 9 de agosto, en la Facultad de Ciencias Biológicas UC, se realizó un taller de expertos orientado al intercambio de experiencias y aprendizaje común de distintos actores relacionados con la formación de políticas públicas de relevancia ambiental. A través de una metodología participativa, los asistentes a la actividad compartieron experiencias —exitosas y no exitosas— de entrega de conocimiento a tomadores de decisión durante las fases de formación, aprobación e implementación de políticas públicas, con el fin de extraer lecciones para mejorar dichos procesos.

El taller, organizado por el Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES) y el Núcleo Milenio Centro para el Impacto Socioeconómico de las Políticas Ambientales (CESIEP) —con la colaboración de la Iniciativa Ciencia al Congreso— se enmarca dentro de las actividades del proyecto Votaciones Ambientales, una iniciativa de observación y seguimiento de la legislación ambiental vigente liderado por la investigadora CAPES y académica del Instituto de Ciencia Política, Profesora Francisca Reyes.

A la jornada asistieron diversos actores dedicados a la investigación y/o elaboración de políticas públicas con impacto ambiental; desde cientistas políticos y científicos especialistas en el estudio y conservación del medio ambiente, hasta asesores parlamentarios (de ambos lados del espectro político) y representantes gremiales.

La profesora Reyes, organizadora del evento, valoró el formato de la actividad y la manera dinámica en que se compartieron las ideas: “fue una experiencia muy interesante y valiosa. Utilizamos una metodología (café mundial) que busca incorporar los distintos saberes en un espacio de confianza e interacción, y junto con compartir y conocernos, pudimos aunar fuerzas en un proyecto que a todos nos interpela, desde nuestros distintos quehaceres, a avanzar en la validación de un diagnóstico común de la problemática”.

Trabajando en mesas rotativas e interdisciplinarias, los asistentes buscaron responder dos preguntas clave previamente definidas. Primeramente, identificar qué rol juega la entrega de conocimiento en la creación de una buena política pública y cómo es entregado hoy, en Chile, ese conocimiento, detallando, por ejemplo, los factores que facilitan y traban su disponibilidad.

En segunda instancia, las distintas mesas de trabajo sugirieron posibles mejoras a las vías de acceso por las que se distribuye dicho conocimiento (científico, local o burocrático), de modo de que éste llegue de manera adecuada y eficiente a los encargados de diseñar y aplicar las políticas públicas de impacto ambiental.

Francisca Boher, encargada de Vinculación y Transferencia de CAPES y una de las asistentes al taller, comentó que el diagnóstico acerca del estado del proceso de entrega de conocimiento en estas materias fue compartido por casi todos los sectores involucrados. Dicho acuerdo, en su opinión, “valida las iniciativas que intentan contener este problema, como el Proyecto de Alerta Ambiental, que está siendo desarrollado por Capes, Gama UC, Cesiep y UC Digital, el cual busca que el conocimiento científico llegue temprana y efectivamente a los tomadores de decisión, vinculando a gestores políticos con expertos y especialistas en cada área del saber”.

Entre las propuestas surgidas durante el encuentro están el mejorar el acceso remoto a la información científica y territorial para aquellos agentes y organismos limitados geográficamente; habilitar espacios de retroalimentación entre expertos y formadores de políticas públicas; aumentar la transparencia del proceso, y generar un sistema de alertas que permita saber a los proveedores de conocimiento en qué etapa del ciclo de generación de una política pública intervenir, y con qué tipo de información, entre otras.

CAPES co-organiza taller de expertos en formación de políticas ambientales

El pasado 9 de agosto, en la Facultad de Ciencias Biológicas UC, se realizó un taller de expertos orientado al intercambio de experiencias y aprendizaje común de distintos actores relacionados con la formación de políticas públicas de relevancia ambiental. A través de una metodología participativa, los asistentes a la actividad compartieron experiencias —exitosas y no exitosas— de entrega de conocimiento a tomadores de decisión durante las fases de formación, aprobación e implementación de políticas públicas, con el fin de extraer lecciones para mejorar dichos procesos.

El taller, organizado por el Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES) y el Núcleo Milenio Centro para el Impacto Socioeconómico de las Políticas Ambientales (CESIEP) —con la colaboración de la Iniciativa Ciencia al Congreso— se enmarca dentro de las actividades del proyecto Votaciones Ambientales, una iniciativa de observación y seguimiento de la legislación ambiental vigente liderado por la investigadora CAPES y académica del Instituto de Ciencia Política, Profesora Francisca Reyes.

A la jornada asistieron diversos actores dedicados a la investigación y/o elaboración de políticas públicas con impacto ambiental; desde cientistas políticos y científicos especialistas en el estudio y conservación del medio ambiente, hasta asesores parlamentarios (de ambos lados del espectro político) y representantes gremiales.

La profesora Reyes, organizadora del evento, valoró el formato de la actividad y la manera dinámica en que se compartieron las ideas: “fue una experiencia muy interesante y valiosa. Utilizamos una metodología (café mundial) que busca incorporar los distintos saberes en un espacio de confianza e interacción, y junto con compartir y conocernos, pudimos aunar fuerzas en un proyecto que a todos nos interpela, desde nuestros distintos quehaceres, a avanzar en la validación de un diagnóstico común de la problemática”.

Trabajando en mesas rotativas e interdisciplinarias, los asistentes buscaron responder dos preguntas clave previamente definidas. Primeramente, identificar qué rol juega la entrega de conocimiento en la creación de una buena política pública y cómo es entregado hoy, en Chile, ese conocimiento, detallando, por ejemplo, los factores que facilitan y traban su disponibilidad.

En segunda instancia, las distintas mesas de trabajo sugirieron posibles mejoras a las vías de acceso por las que se distribuye dicho conocimiento (científico, local o burocrático), de modo de que éste llegue de manera adecuada y eficiente a los encargados de diseñar y aplicar las políticas públicas de impacto ambiental.

Francisca Boher, encargada de Vinculación y Transferencia de CAPES y una de las asistentes al taller, comentó que el diagnóstico acerca del estado del proceso de entrega de conocimiento en estas materias fue compartido por casi todos los sectores involucrados. Dicho acuerdo, en su opinión, “valida las iniciativas que intentan contener este problema, como el Proyecto de Alerta Ambiental, que está siendo desarrollado por Capes, Gama UC, Cesiep y UC Digital, el cual busca que el conocimiento científico llegue temprana y efectivamente a los tomadores de decisión, vinculando a gestores políticos con expertos y especialistas en cada área del saber”.

Entre las propuestas surgidas durante el encuentro están el mejorar el acceso remoto a la información científica y territorial para aquellos agentes y organismos limitados geográficamente; habilitar espacios de retroalimentación entre expertos y formadores de políticas públicas; aumentar la transparencia del proceso, y generar un sistema de alertas que permita saber a los proveedores de conocimiento en qué etapa del ciclo de generación de una política pública intervenir, y con qué tipo de información, entre otras.