Noveno encuentro Anual NENRE EfD-Chile abordó desafíos ambientales en el contexto sur-global

El 9no encuentro anual de NENRE EfD-Chile se centró en desafíos ambientales. En el evento se debatieron temas como la contaminación del aire en áreas saturadas y la gestión de residuos orgánicos. Investigadores, estudiantes y formuladores de políticas se unieron para discutir enfoques sostenibles y soluciones efectivas a los problemas ambientales en Chile.

Como es tradición, el Encuentro Anual de NENRE EfD-Chile congregó a investigadores, formuladores de políticas y estudiantes en su novena edición realizada en el Hotel Villa Baviera Parral, Chile. El evento, en formato híbrido, tuvo lugar los días 19 y 20 de octubre. La organización del encuentro estuvo a cargo de los académicos de la Escuela de Administración y Negocios (EAN) de la Universidad de Concepción, Mauricio Oyarzo y Marcela Jaime, quien también es investigadora asociada del Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad, CAPES.

El encuentro incluyó sesiones de política pública en las que se discutieron temas relacionados con programas para reducir la contaminación del aire en áreas saturadas y los desafíos que enfrenta la gestión de residuos orgánicos en Chile. Se abordaron nuevas perspectivas, obstáculos y desafíos, especialmente en lo que respecta a políticas ambientales en el país.

La reunión albergó sesiones paralelas de investigación en un amplio número sub-disciplinas con impacto en políticas públicas, que abarcaron temáticas como la contaminación por olores, la industria de la acuicultura, sistemas de recolección de residuos, análisis de pobreza multidimensional, adaptación de la agricultura al cambio climático, relación entre los incendios forestales y la salud humana, y políticas de transición energética. Estos temas fueron expuestos por destacados investigadores de la red EfD y de otras instituciones nacionales e internacionales, alumnos de pre y postgrado y hacedores de política.

Además, se llevaron a cabo dos sesiones de Formación de Capital Humano Avanzado en las que se brindó un espacio para que los estudiantes presentaran sus investigaciones en busca de retroalimentación para su crecimiento como investigadores. Cabe destacar que esta sesión contó con la partición de alumnos de pre y postgrado de las universidades partner de NENRE EfD-Chile.

Esta instancia también congregó a funcionarios públicos y hacedores de política, incluyendo a Pablo Fernandois, a cargo de la Gestión de Residuos del Ministerio del Medio Ambiente, Rocío Toro, jefa Division de Calidad del Aire en Ministerio del Medio Ambiente, Daniela Caimanque, jefa de la sección de Olores del Ministerio del Medio Ambiente, Eduardo Schleef, encargado de Programa de Recambio de Calefactores en SEREMI de Medio Ambiente Araucanía, Mario Rivas, SEREMI del Ministerio del Medio Ambiente en la región de Ñuble, entre otros destacados hacedores de política.

Para la Directora de NENRE EfD-Chile e investigadora CAPES, Marcela Jaime, “nuestro encuentro anual ofrece una oportunidad única. Por una parte, permite visualizar el impacto que puede generar la investigación científica que realizamos en el área de economía ambiental y de recursos naturales para informar y aportar potenciales soluciones a las principales problemáticas del país. Por otra parte, la posibilidad de analizar con los hacedores de políticas estas problemáticas, entrega un mayor sentido a nuestra labor como investigaciones, otorgando realismo, y resaltando la importancia de que los resultados de investigación contribuyan a mejorar tanto el estado del medio ambiente como el bienestar de las personas».

Por su parte, el Subdirector de NENRE EfD-Chile y académico EAN Mauricio Oyarzo, aseguró que el encuentro “representa una oportunidad única para acercar los resultados de nuestras investigaciones en temáticas ambientales a la comunidad y, en particular, a los formuladores de políticas y funcionarios públicos. En este sentido, se espera que en cada encuentro esta dinámica se fortalezca y permita una colaboración conjunta con el objetivo de abordar los desafíos ambientales y avanzar hacia soluciones más efectivas y sostenibles. La interacción entre la academia y el sector público es esencial para lograr un impacto significativo en la gestión ambiental y en la toma de decisiones basadas en evidencia científica”.

Finalmente, Cristóbal Vásquez, Project Coordinator de NENRE EfD-Chile y SETI, además de exalumno EAN, consideró que “el encuentro es de gran importancia dado el alcance que tiene la red de EfD en Chile, Latinoamérica, y el resto del mundo. La organización de nuestros workshops busca conectar investigadores y hacedores de política a lo largo del territorio chileno, pero también busca que se generen instancias de discusión y colaboración con otros países de la región, e incluso de otros continentes.” Cristóbal finaliza mencionando que “el workshop de NENRE también tiene un fuerte componente de formación de futuras generaciones de investigadores, invitando a estudiantes a participar de nuestros eventos en etapas tempranas de formación”.

Esta actividad se enmarcó dentro de la Semana de la Sustentabilidad UdeC, impulsada por UdeC+Sustentable.

Texto:
Escuela de Administración y Negocios, Universidad de Concepción

El fenómeno del suicidio, estudiado desde la ecología

Un equipo interdisciplinario de investigadores del área de la salud, ecología y arquitectura y arte, estudió los factores ambientales y socio-económicos relacionados con las tasas de suicidio utilizando datos demográficos de 18 años, a lo largo de 4000 km en Chile. Sus resultados pueden ser usados para desarrollar políticas públicas específicas de salud mental dirigidas a la población en riesgo.

Advertencia: el siguiente reportaje trata temas referentes al suicidio y la salud mental, por lo que pudiera ser sensible para determinadas audiencias. Si sufres de depresión o necesitas ayuda psicológica de algún tipo, puedes comunicarte a cualquier hora del día con los profesionales de Salud Responde del ministerio de Salud al fono 600 360 7777.

Cuando una persona decide suicidarse, normalmente es el resultado de una reflexión larga y dolorosa, en la que influyen interacciones complejas de factores biológicos, psicológicos y socio-económicos. Este importante aspecto de la salud mental ha sido abordado desde múltiples perspectivas, por grupos de investigación en todo el mundo, buscando estrategias de prevención o mitigación del riesgo de suicidio.

Las tasas de suicidio, que es la frecuencia de este fenómeno normalmente medido por cada 100.000 habitantes durante un año, muestran diferentes tendencias según el país, la edad y/o el sexo de las víctimas, y de las cuales pueden extraerse algunos patrones demográficos, como por ejemplo, que los hombres presentan tasas de suicidio más altas que las mujeres en la mayoría de los países, y dentro de ese grupo, los adolescentes entre 10 y 19 años muestran una tasa de suicidio más alta que el resto de la población.

Además de los patrones demográficos, también se han investigado factores ambientales y socio-económicos, sin embargo, aún hay una brecha en la comprensión de los patrones generales en las tasas de suicidio, por lo que es necesario seguir estudiando este fenómeno y contribuir al diseño de políticas y acciones preventivas.

Un equipo de investigadores, liderados por Sergio Estay, académico de la Universidad Austral de Chile e investigador en CAPES, evaluó las asociaciones entre factores ambientales y socio-económicos, y las tasas de suicidio estratificadas demográficamente en grandes escalas temporales y espaciales. Para ello, utilizaron un conjunto de datos con información sobre las tasas anuales de suicidios por sexo y edad desde 2000 hasta 2017 a lo largo de un gradiente latitudinal de 4.000 km. Los resultados, fueron descritos en el artículo titulado “Socioeconomic and environmental contexts of suicidal rates in a latitudinal gradient: Understanding interactions to inform public health interventions”, y publicado en la revista Journal of Psychiatric Research.

Ciencias biológicas y salud mental

¿Cómo la ecología y las ciencias biológicas pueden ayudar a comprender este fenómeno? Conversamos con Estay, autor principal de la investigación, quien nos explicó que “la ecología es una ciencia que siempre debe lidiar con fenómenos muy complejos, con múltiples interacciones entre variables. Por lo tanto, la mirada ecológica puede aportar a la necesaria mirada macro a este fenómeno. Por supuesto, la mirada a macro-escala, como en nuestro artículo, es muy necesaria, pero actúa como complemento a la investigación a micro-escala, el nivel individual, que viene de las ciencias biomédicas. En nuestro trabajo utilizamos herramientas estadísticas muy usadas en ecología para relacionar los factores sociales y ambientales con las tasas de suicidio”, detalla Estay.

Estudios previos a nivel mundial han mostrado que las las condiciones ambientales a las que están expuestas las poblaciones humanas influyen en las tasas de suicidio en diferentes escalas. Entre los factores más comunes están la temperatura, la duración de la luz solar, la altitud y la latitud geográficas, y aunque no están claros los mecanismos biológicos exactos detrás de estas asociaciones, varios estudios han detectado vínculos estadísticos entre la duración de la luz solar y los eventos de suicidio individuales o las tasas de suicidio.

En cuanto a los factores socio-económicos, como la pobreza o el consumo de drogas o alcohol, estos se han analizado más ampliamente porque tendrían más peso que los factores climáticos para explicar las diferencias regionales en las tasas de suicidio. Los resultados de estas investigaciones dependen de la escala de los estudios. Por ejemplo, a nivel local o nacional, se informa de una asociación positiva entre pobreza y las tasas de suicidio, es decir, a mayor nivel de pobreza, aumenta el riesgo de suicidio entre la población, aunque las tasas varían según el sexo. Por el contrario, a escala regional o global, algunos estudios han mostrado una tendencia marginalmente positiva entre los ingresos económicos y las tasas de suicidio.

En el caso del consumo de drogas, se ha demostrado una relación entre el uso de drogas (marihuana, inhalables, etc.) y los intentos de suicidio, especialmente entre adolescentes o jóvenes. También se ve una correlación entre el alcoholismo y los intentos, eventos y tasas de suicidios, haciendo notar que puede deberse a la escala de los estudios, porque la mayor parte proviene de abordajes a nivel individual (casos), mientras que la información a nivel poblacional (tasas) es más escasa.

Lo anterior muestra lo complejo de establecer relaciones entre factores socio-económicos y las tasas de suicidio, con evidencia respaldando asociaciones positivas y negativas, lo que refuerza la necesidad de realizar más estudios a diferentes escalas y contextos para proporcionar evidencias de patrones que puedan respaldar políticas públicas en salud mental.

“Existen múltiples razones por las que la mirada a grandes escalas espaciales en fenómenos biológicos es muy importante, pero en este caso y en general en salud pública, este análisis permite apoyar el diseño de políticas preventivas específicas para cada región”, manifiesta Estay, “obviamente existen acciones preventivas que son generales y pueden ser aplicadas a todo el país de la misma forma, pero las particularidades de cada territorio son también relevantes para adaptar estas estrategias o diseñar algunas específicas para cada localidad”.

Resultados para la prevención

Como señala el artículo científico, se consideró un amplio gradiente latitudinal, abarcando más de 4.000 km entre las capitales regionales de todo Chile, lo que significa que se analizaron datos desde un clima cálido desértico en el norte, hasta el oceánico subpolar del sur austral. “Encontramos una clara asociación entre la menor disponibilidad de luz solar en invierno, dada por la mayor nubosidad, y las tasas de suicidio entre adolescentes y adultos jóvenes. Esto también sugiere que zonas del extremo austral de Chile, con mucha nubosidad, pueden tomar este resultado para diseñar estrategias preventivas específicas”, menciona el investigador.

El segundo patrón fue aún más claro, la influencia de la pobreza en las tasas de suicidio, “este resultado fue el más importante del estudio”, afirma Estay, “la pobreza mostró una asociación muy fuerte con la tasa de suicidio en hombres adultos. Esto tiene múltiples explicaciones a nivel psicológico y sociológico, pero en la práctica indica que las crisis económicas o los bolsones de pobreza crónica son áreas donde deben existir planes preventivos rápidos y extensos. Es en estas zonas donde se podría tener un impacto más inmediato en salud pública”.

El investigador señala que en Chile el suicidio se da, en términos de casos, principalmente en personas entre 20 y 55 años. “Sin embargo, la mayor tasa de suicidios por cada 100.000 habitantes se da en los adultos mayores de 60 años. Esto es importante, ya que en el imaginario colectivo, el suicidio se asocia mucho a jovenes, incluso a adolescentes, pero son los más viejos quienes lo sufren proporcionalmente más. Esto es algo que pareciera no está incorporado en nuestra idea de quien está en riesgo de suicidio”.

Estos resultados pueden entregar una guía para el diseño de políticas públicas en salud mental especialmente dirigidas a las comunidades según la región. Las intervenciones médicas poblacionales pueden planificarse según las unidades territoriales y los modelos de este estudio sirven para definir y priorizar estas estrategias. Por ejemplo, mejorar el acceso a servicios médicos para jóvenes que viven en el sur del país donde hay menos luz solar y más nubosidad, o implementar intervenciones específicas para hombres adultos mayores que viven en zonas de pobreza crónica o programas de respuesta rápida durante crisis económicas. Los investigadores esperan entregar información de relevancia a los tomadores de decisiones en este tema tan complejo y difícil, que pueda ayudar a desarrollar acciones preventivas y de acompañamiento psicológico y social.

Texto: Comunicaciones CAPES
Créditos foto: Isaías Campbell

Estudio identifica que gobierno de Sebastián Piñera cumplió 50 de 92 compromisos en temas ambientales

De las 92 promesas de relevancia ambiental contenidas en su programa de gobierno o dadas a conocer en alguna de sus cuatro cuentas públicas, 50 son calificadas como cumplidas, 40 en proceso y 2 no registran avances. El estudio da cuenta, además, que el Presidente Gabriel Boric inicia su mandato con 77 iniciativas en este ámbito.

Esta semana se dio a conocer un nuevo Reporte del proyecto Votaciones Ambientales en el Congreso Nacional, iniciativa del Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad de la Universidad Católica de Chile (CAPES UC), titulado “Pasando el testimonio: del cumplimiento de las promesas ambientales del Pdte. Piñera a los nuevos compromisos del Pdte. Boric”, el cual identifica el cumplimiento de los compromisos de relevancia ambiental al cierre del gobierno del Presidente Sebastián Piñera y presenta los compromisos del nuevo presidente en esta materia.

El estudio, dividido en dos partes según el período presidencial analizado, presenta en su inicio el detalle de las iniciativas que dan respuesta a los compromisos realizados por el Presidente Piñera, a lo largo de su mandato, en 14 temas de relevancia ambiental: agricultura; agua; aire; biodiversidad; cambio climático; contaminación electromagnética, ruido y contaminación lumínica; energía; institucionalidad y gestión ambiental; minería; paisaje y territorio; pesca y acuicultura; residuos y sustancias peligrosas; silvicultura; y suelo.

El reporte concluye que de los 92 compromisos en materia ambiental identificados en los cuatro años de mandato, 50 compromisos pueden ser calificados como cumplidos, 40 se encuentran en proceso de cumplimiento y 2 no registran avances.

Entre los ámbitos que presentan mayor nivel de cumplimiento se encuentran pesca y acuicultura, institucionalidad y gestión ambiental, energía y cambio climático. 

En pesca y acuicultura se contabilizan 12 compromisos cumplidos de un total de 19, los que se refieren, entre otros, a la prevención de la pesca ilegal, el reordenamiento de las concesiones acuícolas y el fortalecimiento de la gestión de Sernapesca. En temas de institucionalidad y gestión ambiental se registran 6 compromisos cumplidos de un total de 10, entre los que se destacan la creación de la Oficina de Gestión de Proyectos Sustentables, el envío al Congreso de un proyecto de Ley de Creación del nuevo Ministerio de Agricultura, Alimentos y Desarrollo Rural y, la aprobación de la Ley de financiamiento de organizaciones de la sociedad civil, la cual incluye a organizaciones ambientales. 

En cambio climático, por su parte, destaca la presentación y aprobación de la Ley Marco de Cambio Climático, además de otros 9 compromisos bajo esta categoría (6 cumplidos y 3 en proceso, siendo uno de ellos la implementación de esta ley). Finalmente, en temas de energía se registran como cumplidos 5 de 15 compromisos y 10 en proceso. Destaca el acuerdo de cierre voluntario de centrales termoeléctricas a carbón que cumple con la promesa de disminuir la energía a carbón generada en Chile de un 40% a un 20% en 5 años, y la promulgación de la Ley de Eficiencia Energética. 

Entre los compromisos que no registran avances, en el tema aire se identifica uno relativo al cobro por el uso del automóvil en zonas saturadas, y en silvicultura, el impulso a la ley de prevención y control de incendios forestales.

“Este reporte nos permite conocer y valorar el trabajo de cumplimiento de las promesas ambientales en temas tan diversos como agua, aire, cambio climático, energía e institucionalidad y gestión ambiental, entre otros, ayudando a dimensionar correctamente la magnitud y diversidad de los desafíos pendientes. A la vez, permite apreciar los grandes logros del período del Presidente Piñera, entre los que destacan la aprobación de leyes claves como la Ley de Eficiencia Energética, la Reforma al Código de Aguas, la Ley Marco de Cambio Climático o la Ley de Financiamiento de organizaciones de la sociedad civil que incluyen aquellas que trabajan en temas ambientales”, explica la Dra. Francisca Reyes M., directora de Votaciones Ambientales, investigadora de CAPES UC y académica del Instituto para el Desarrollo Sustentable de la Universidad Católica.

La Dra. Reyes agrega: “por su parte, la administración del Presidente Gabriel Boric no sólo asume el desafío de lograr la implementación de estos nuevos cuerpos legales, sino también hereda los 39 compromisos que la administración saliente deja ‘en proceso’. El nuevo gobierno puede aceptar o renegar de esta herencia, pero sin duda deberá destinar un esfuerzo no menor para conocer y evaluar este legado”.

Compromisos del Presidente Boric

El “Reporte Compromisos y Cumplimiento de Promesas en Materia Ambiental 2018-2022: ‘Pasando el testimonio’ entre las administraciones Piñera-Boric” también sistematiza los compromisos realizados por el Presidente entrante, contenidos en su Programa de Gobierno o en el documento titulado “Acuerdo de Implementación Programática”, publicado luego de la primera vuelta de las elecciones presidenciales de 2021. 

En ellos, el mandatario le propone al país 77 nuevos compromisos ambientales, la mayor cantidad de ellos en materias de agua (18), institucionalidad y gestión ambiental (13), biodiversidad (8), energía (8) y minería (7). Los temas que menos propuestas presentan son aire (2), residuos y sustancias peligrosas (2), silvicultura (2) y paisaje y territorio (1). 

Entre estos compromisos, se incorporan nuevos temas a la agenda, como la “reparación socioambiental de las zonas de sacrificio” y la reaparición de proyectos como la protección de glaciares, materia que patrocinó inicialmente el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet. El Presidente Boric también retoma propuestas del gobierno saliente en relación con la promoción de energías renovables e hidrógeno verde y hereda materias pendientes de gran relevancia ambiental, como la aprobación del proyecto de Ley del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP) y el proyecto de Ley del Servicio Nacional Forestal”. Por último, propone la eliminación de la Ley de Pesca. 

“Con este Reporte buscamos entregar información en materia ambiental que creemos relevante para la ciudadanía y la comunidad científica, que permite conocer la complejidad y diversidad de estos desafíos, nos vuelve conscientes de la envergadura de la tarea que tenemos por delante y nos llama a poder contribuir, con el mejor conocimiento disponible, al desarrollo de instituciones, prácticas y normativas que nos permitan abordarlos” puntualizó la Dra. Reyes.

Votaciones Ambientales es una iniciativa financiada por el Center of Applied Ecology and Sustainability – Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad, CAPES UC, ANID PIA/BASAL FB0002.

Puede descargar el informe directamente aquí

Para mayor información ingresar al sitio web votacionesambientales.cl

Texto: Karen González, Proyecto Votaciones Ambientales

Analizando a América Latina, Chile y su tragedia ambiental

Los días 6 y 13 de mayo de 2021, se realizó el foro “La tragedia ambiental de América Latina y el Caribe, y el caso de Chile”, la cual tuvo el objetivo de analizar y reflexionar sobre la situación ambiental de la zona, y en especial, de sus recursos naturales. El evento contó con la participación de destacados investigadores, entre los que estuvo el Dr. Fabián Jaksic, director de CAPES.

Cambio climático, degradación del suelo, biodiversidad, bosques nativos y ecosistemas marinos fueron algunos de los temas que revisaron los más de 200 asistentes a cada una de las sesiones del foro “La tragedia ambiental de América Latina y el Caribe, y el caso de Chile”, actividad organizada por el Instituto de Asuntos Públicos, INAP, y su Centro de Análisis de Políticas Públicas, CAPP, de la Universidad de Chile, con apoyo de otras nueve casas de estudios de diferentes regiones de Chile, entre ellas la Universidad Católica.

Primera jornada: una mirada global

En la primera sesión, inaugurada por Ennio Vivaldi, rector de la Universidad de Chile, Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL, y Hugo Frühling, director del INAP, los expositores alertaron acerca de la masiva actividad extractivista y exportadora de materias primas del continente. «Estamos frente a un verdadero cambio de época que nos plantea la urgencia de cambiar el modelo de desarrollo, un modelo extractivista, concentrador del ingreso y la riqueza y fundado en la cultura del privilegio», señaló Bárcena, agregando que el deterioro de los recursos naturales es una verdadera “pandemia en las sombras: el silente deterioro ambiental y ecológico».

Según explicó el rector Vivaldi, para mitigar los efectos del cambio climático y revertir el deterioro ambiental en Chile y América Latina, se necesitan respuestas transdisciplinares: «Para la complejidad de los problemas actuales, la posibilidad de enfrentarlos desde una sola disciplina se acabó. Se requiere crear algo nuevo. Los problemas de agua, de energía, de sustentabilidad, no pueden ser resueltos por una sola disciplina».

Segunda jornada: distintos niveles del desastre

La segunda sesión se orientó al análisis del problema de recursos y servicios naturales específicos: biodiversidad, a cargo de Fabián Jaksic, de CAPES; bosques nativos, expuesto por Antonio Lara de la Universidad Austral de Chile; aguas continentales presentado por Reinaldo Ruiz del CAPP; y ecosistemas marinos y del borde costero, a cargo de Ricardo Bravo de la Universidad de Valparaíso.

Quienes no están al tanto de todos los efectos del cambio climático, tal vez piensan que el título de “Tragedia Ambiental” es exagerado, pero la realidad es que, particularmente en Chile, estamos frente a una tragedia ambiental de proporciones. Con respecto a la biodiversidad, Jaksic precisó que “el Ministerio del Medio Ambiente ha logrado analizar cerca de 1.200 especies, de las 35.000 que tenemos en nuestro país, un 67% de las especies clasificadas están amenazadas, en peligro de extinción o vulnerables. Un caso preocupante es el de los moluscos, de las 48 especies analizadas, todas están en un estado de conservación de amenaza de extinción”. Algo similar sucede con los ecosistemas, “en Chile podemos reconocer 127 ecosistemas distintos, de los cuales el 50% están amenazados y podrían dejar de entregarnos sus bienes y servicios”, afirmó Jaksic.

“Existen 5 grandes amenazas que actúan fuertemente sobre los ecosistemas: cambio climático, contaminación, sobreexplotación de recursos, invasión de especies exóticas y las transformaciones a los hábitats. Todas estas amenazas son ejercidas sobre la biodiversidad, y ésta es la que entrega los servicios ecosistémicos de los cuales dependemos para nuestro desarrollo y bienestar humano”, resumió el ecólogo Premios Nacional de Ciencias Naturales 2018.

Por su parte, Antonio Lara advirtió sobre la pérdida progresiva de bosque nativo en nuestro país, que en las últimas décadas ha sido de 782.000 ha, un 19% del área inicial, según estudios científicos en una extensa superficie del territorio. Entre las causas de esta destrucción están la expansión de plantaciones, la expansión de la agricultura en terrenos de pastoreo y los matorrales. “Debemos hacer dos cosas, por un lado, disminuir las amenazas, las tasas de destrucción, y por otro, aumentar las tasas de restauración”, señaló el profesor Lara.

En cuanto a las aguas continentales, Reinaldo Ruiz mencionó que “hay escasez hídrica de Atacama al Maule, en la zona central, hay aumento de la demanda, sobreexplotación, las precipitaciones se reducen y la calidad de las aguas se deteriora”. Además, “el 65% de la población vive en un territorio considerado árido, tierras desérticas prácticamente (…) más del 60% de la producción nacional es absolutamente dependiente del agua, eso es algo que necesitamos corregir, porque todo el sector exportador depende del agua”, acotó el investigador.

Los ecosistemas marinos y el borde costero también están en riesgo, como dejó en claro el investigador Ricardo Bravo, quien comentó que “en Chile la situación es delicada, porque cerca del 70% de las pesquerías se encuentran sobreexplotadas o agotadas”. Pero también hay otros problemas, entre los los más relevantes están el cambio climático, que está afectando a la biósfera completa, la absorción de calor, la pérdida de oxígeno, la acidificación del océano, la pérdida de diversidad biológica, la pérdida de hábitat y el sobrepoblamiento costero.

“Los cambios son múltiples, la mayoría de los cuales constituyen amenazas o, ya están pasando a la categoría de daño. La mayoría de estos cambios se han producido en los últimos 50 años”, finaliza el profesor Bravo, lo que apoya la idea de que estamos en la era del Antropoceno y que la especie humana es considerada una fuerza geofísica de importancia planetaria.

Texto: Comunicaciones CAPES


Reporte mide cumplimiento de promesas en materia ambiental 2018-2021

De los 91 compromisos de gobierno en materia ambiental existentes hasta el 31 de mayo de 2021, 33 se consideran cumplidos (27 en 2020), 51 en proceso (46 en 2020), 5 sin avance (6 en 2020) y 2 (11 en 2020). Esto significa un avance en relación a los niveles de cumplimiento identificados en el periodo anterior.

Destacan sin avance proyectos de ley aún pendientes de aprobación, como el que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, el que que busca introducir modificaciones al SEIA, y el PdL que crea el Servicio Nacional Forestal, por nombrar algunos. Ninguno de estos pendientes identificados como relevantes fueron mencionados en la Cuenta Pública 2021.

Destacan compromisos aún pendientes en materia de cambio climático: entre ellos el ingreso y votación en general del proyecto de ley marco de Cambio Climático. Además, destaca el inicio de la fase de participación ciudadana de la propuesta estratégica climática de largo plazo (ECLP) de Chile, la que forma parte de los compromisos contraídos por Chile en el marco del Acuerdo de Paris.  

La iniciativa Votaciones Ambientales publicó este mes los resultados del reporte “Compromisos y Cumplimiento de promesas en materia ambiental 2018 – 2021”, que presenta el nivel de cumplimiento de los desafíos de relevancia ambiental que el gobierno de Sebastián Piñera ha contraído tanto en su Programa de Gobierno como en las Cuentas Públicas anuales, desde marzo de 2018 a la fecha. Con esta última cuenta pública celebrada el pasado 1 de junio, se entrega el catastro definitivo de los compromisos de relevancia ambiental asumidos por la actual administración.

El estudio es liderado por Francisca Reyes, profesora del Instituto para el Desarrollo Sustentable UC, e investigadora asociada al Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES UC), el Instituto Milenio de Socio Ecología Costera (SECOS) y el Centro para el Impacto Socioeconómico de las Políticas Ambientales (CESIEP), y busca generar un instrumento de rendición de cuentas y un mecanismo de priorización y seguimiento de la agenda de política pública ambiental.

Para la investigadora, este ejercicio es imprescindible para la buena política pública ambiental, la que se juega en horizontes de tiempo que trascienden los ciclos electorales.  En sus palabras “una imagen útil es pensar en que la buena política pública es una maratón, no los 100 metros planos, pero una maratón que se corre en modalidad carrera de relevos entre los distintos periodos de Gobierno que se deben pasar —no dejar caer— el testimonio entre ellos. En este sentido, en mi opinión no existe buena política pública sin acceso a la información y participación por lo que esperamos que este Reporte contribuya, ad portas de comenzar los procesos de presentación de programas de Gobierno de las respectivas candidaturas presidenciales”.

Para la profesora, el resultado de este análisis es un instrumento de rendición de cuentas que “permite determinar de manera muy precisa el nivel de cumplimiento de los compromisos ambientales de nuestras autoridades, y a la vez mostrar claramente los avances y pendientes que dejará esta administración y que deberían ser abordados por un próximo Gobierno”.

En este sentido, Reyes enfatiza la necesidad de concretar el trabajo en curso en temas claves para el país como Minería, “hubiera deseado que la aprobación de la Política Nacional Minera hubiera sido anunciada, y en su defecto espero pueda aprobarse antes de fin de año ya que se ha realizado un trabajo muy valioso y participativo que sería una gran oportunidad perdida de no aprobarse durante esta administración”, y de revisar la real voluntad que existe de cumplir con compromisos claves como el de implementar el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas o el de reformular el Servicio de Evaluación Ambiental, cuyos proyectos de ley están en procesos de tramitación aún pendientes en el Congreso Nacional.

Hallazgos del estudio

De acuerdo a la información recabada, tras la cuenta pública 2021 existen 92 compromisos de gobierno en materia ambiental (uno añadido en la última cuenta pública). De ellos, 91 fueron evaluados en términos de su cumplimiento con los siguientes resultados: 33 se consideran cumplidos, 51 en proceso, 5 sin avance y 2 sin información. Las áreas con mayor nivel de cumplimiento son agricultura (100%), paisaje y territorio (67%), y aire (50%). Las áreas con menor nivel de cumplimiento son Silvicultura (17%), minería (0%), y suelo (0%).

Metodología

En la construcción del reporte, se revisó el “Programa de Gobierno y las Cuentas Públicas 2018-2021” del presidente Piñera, para catastrar los compromisos del Gobierno en materia ambiental. Estos compromisos fueron categorizados en torno a las distintas áreas de relevancia ambiental, tales como agua, pesca y acuicultura, silvicultura y otras.

Para medir el nivel de cumplimiento, se consultaron fuentes públicas y se contó con el apoyo de académicos de la distintas Universidades y Centros de Estudio.

Finalmente, con estas respuestas se categorizó el nivel de cumplimiento en cuatro categorías: cumplido, en proceso, sin avance y sin información.

“Compromisos y Cumplimiento de promesas en materia ambiental 2018-2020” es una publicación de la Iniciativa Votaciones Ambientales en el Congreso Nacional que pertenece a la línea 5 “Gestión sostenible de los recursos naturales e investigación en políticas públicas” financiada por CAPES UC.

Texto: Comunicaciones CESIEP

Participación de F. Jaksic en foro «La Tragedia ambiental de América Latina y el Caribe» | 6 y 13 de mayo | Vía telemática

Los próximos 6 y 13 de mayo, el Centro de Análisis de Políticas Públicas (CAPP), el Grupo de Investigación en Medio Ambiente, Ordenamiento Territorial y Cambio Climático, y el Instituto de Asuntos Públicos (INAP), Universidad de Chile, organizarán un foro titulado «La tragedia ambiental de América Latina y el Caribe, el caso de Chile», cuyo objetivo será el de analizar y reflexionar sobre la situación ambiental de nuestro continente, y específicamente, de nuestro país, con especial énfasis en sus recursos
naturales.

El evento contará con la participación de destacados científicos y académicos de diversas instituciones de educación e investigación del país, entre ellos, el director de CAPES y Premio Nacional de Ciencias Naturales 2018, Dr. Fabián Jaksic. 

El foro se desarrollará en dos sesiones de dos horas cada una. La primera se realizará el jueves 6 de mayo de 11:00 a 13:00 hrs., y contará con sendas intervenciones de Nícolo Giglo y César Morales, de CAPP. La segunda jornada, a realizarse el jueves siguiente en el mismo horario, se orientará al análisis del problema de recursos naturales específicos, de la mano de distintos expertos en cada una de las áreas dispuestas.

El Dr. Jaksic abrirá la jornada con una breve intervención sobre el estado de la biodiversidad en el contexto de la crisis ambiental y sus más urgentes desafíos, seguido del Dr. Antonio Lara, de la Universidad de Chile (Bosque nativo); Dr. Reinaldo Ruiz, de CAPP (Aguas continentales), y el Dr. Ricardo Bravo, de la Universidad de Valparaíso (Ecosistemas marinos y del borde costero).

El evento será transmitido a través de Zoom mediante inscripción previa, en el enlace www.bit.ly/foro-ambiental

Texto: Comunicaciones CAPES

Participación de F. Jaksic en foro «La Tragedia ambiental de América Latina y el Caribe» | Vía telemática

Los próximos 6 y 13 de mayo, el Centro de Análisis de Políticas Públicas (CAPP), el Grupo de Investigación en Medio Ambiente, Ordenamiento Territorial y Cambio Climático, y el Instituto de Asuntos Públicos (INAP), Universidad de Chile, organizarán un foro titulado «La tragedia ambiental de América Latina y el Caribe, el caso de Chile», cuyo objetivo será el de analizar y reflexionar sobre la situación ambiental de nuestro continente, y específicamente, de nuestro país, con especial énfasis en sus recursos
naturales.

El evento contará con la participación de destacados científicos y académicos de diversas instituciones de educación e investigación del país, entre ellos, el director de CAPES y Premio Nacional de Ciencias Naturales 2018, Dr. Fabián Jaksic. 

El foro se desarrollará en dos sesiones de dos horas cada una. La primera se realizará el jueves 6 de mayo de 11:00 a 13:00 hrs., y contará con sendas intervenciones de Nícolo Giglo y César Morales, de CAPP. La segunda jornada, a realizarse el jueves siguiente en el mismo horario, se orientará al análisis del problema de recursos naturales específicos, de la mano de distintos expertos en cada una de las áreas dispuestas.

El Dr. Jaksic abrirá la jornada con una breve intervención sobre el estado de la biodiversidad en el contexto de la crisis ambiental y sus más urgentes desafíos, seguido del Dr. Antonio Lara, de la Universidad de Chile (Bosque nativo); Dr. Reinaldo Ruiz, de CAPP (Aguas continentales), y el Dr. Ricardo Bravo, de la Universidad de Valparaíso (Ecosistemas marinos y del borde costero).

El evento será transmitido a través de Zoom mediante inscripción previa, en el enlace www.bit.ly/foro-ambiental

Texto: Comunicaciones CAPES

Reporte GAMA revela drástica caída de la actividad legislativa ambiental en 2020

Así lo consigna el “Reporte Anual de Votaciones Ambientales” publicado por el Grupo Asesor en Medio Ambiente de la Universidad Católica, el cual evaluó el desempeño legislativo de los parlamentarios en materia medioambiental de los últimos 12 meses.

El Grupo Asesor en Medio Ambiente, GAMA UC, publicó este miércoles los resultados de la 15° versión de su “Reporte Anual de Votaciones Ambientales”, fruto del proyecto que busca aumentar la transparencia y el acceso a la información del trabajo parlamentario en materia ambiental a través del seguimiento y la evaluación anual de sus votaciones en leyes de relevancia ambiental.

Para la directora del proyecto e investigadora de CAPES y CESIEP, Dra. Francisca Reyes, “sin duda este fue un año duro para los avances de la agenda ambiental en el Congreso”. Además de la “escasa actividad legislativa, el tercer año de mandato del Presidente Piñera termina con grandes pendientes, como la aprobación del proyecto de ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (actualmente en su última instancia en el Congreso), proyecto clave para la institucionalidad ambiental del país que lleva en la práctica una década tramitándose”.

Sin embargo, agregó que “es importante destacar el avance que significa el ingreso e inicio de la tramitación del Proyecto de ley que fija Ley Marco de Cambio Climático, el que tiene el gran desafío de incorporar el gran número de indicaciones realizadas para seguir avanzando en su tramitación”.

Las claves del reporte

A días de haberse cumplido el tercer año de gobierno del presidente Piñera, el reporte consigna que en este tiempo se votaron 12 proyectos de ley en materia ambiental (7 menos que en el período anterior), al tiempo que solamente 22 proyectos de este tipo fueron ingresados para tramitación (56% menos que durante el periodo anterior). De éstos, 20 nacieron de la iniciativa de parlamentarios en la forma de mociones.

El documento también destaca que durante el periodo analizado solo se aprobó una ley de la República —la que establece el Estatuto Chileno Antártico— cuya tramitación se alargaba desde el año 2014. Aun así, los revisores enfatizaron que esta ley es sólo parcialmente beneficiosa para el medio ambiente, con tiene una relevancia ambiental calificada como baja.

El informe también notó que, a pesar de la escasa actividad legislativa en temáticas ambientales, se observa un alza en proyectos de ley que responden a compromisos y desafíos de relevancia ambiental identificados oficialmente por el Gobierno (17 compromisos ambientales tuvieron una respuesta legislativa) comparado con solamente 10 en el periodo anterior.

Este año estudiado estuvo marcado por un alza importante en los proyectos en temas energéticos, donde de los 12 proyectos votados, 4 correspondieron a esta área: propuestas sobre eficiencia energética, concesiones de energía geotérmica para el desarrollo de proyectos, prohibición en el uso de calefacción domiciliaria a leña en lugares declarados como zonas saturadas, y regulación de la instalación y funcionamiento de centrales termoeléctricas a carbón. Lo anterior —junto a la votación del Proyecto de ley que fija la Ley Marco de Cambio Climático— marca un giro en la agenda ambiental que, creen los autores, responde a los compromisos internacionales del país de reducir sus emisiones y descarbonizar la matriz energética.

Respecto al comportamiento parlamentario, en el Senado se registró un aumento de 10 senadores con “perfil verde” en 2019-2020, a 33 en el periodo 2020-2021. En cuanto a los diputados y diputadas, este perfil aumentó de 87 a 96 entre un período y otro. Además, el reporte muestra que habiendo parlamentarios “indiferentes”, —es decir, que se ausentan sin justificación— a más de un tercio de las votaciones de relevancia ambiental emitidas en los últimos 12 meses. En total, se reportaron 4 senadores y 6 diputados y diputadas con ese perfil.

El “Reporte Anual de Votaciones Ambientales” es una publicación del Proyecto Votaciones Ambientales del Grupo Asesor en Medio Ambiente, GAMA, integrado por once académicos de distintas áreas disciplinarias de la UC, perteneciente a siete facultades e institutos de la universidad. La iniciativa es financiada por el Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad, CAPES UC, y apoyada por el Instituto de Ciencia Política de la UC.

Para más información, descarga el reporte desde su sitio web.

 

Texto: Comunicaciones CAPES y CESIEP

Miembros CAPES se suman a red por la evidencia medioambiental

Mediante este acuerdo, Chile se integra como el primer representante de Latinoamérica a la organización internacional Collaboration for Environmental Evidence (CEE). La alianza permitirá fortalecer la colaboración científica y el intercambio de experiencias de gestión ambiental basada en evidencia tanto del país, como de la región.

Ante la sobreabundancia de información y en el contexto de un mundo hiperconectado, la sistematización de evidencia científica se vuelve especialmente importante para buscar facilitar el acceso y uso de evidencia científica en la toma de decisiones políticas. Collaboration for Environmental Evidence (CEE) es una red internacional de centros que promueven la sistematización de evidencia científica con sede en Canadá, Reino Unido, Sudáfrica, Francia, Suecia y Estados Unidos. A partir de este acuerdo de colaboración de la Universidad Católica, Chile se incorpora como el único representante latinoamericano.

“Esto abre posibilidades inimaginables de colaboración científica, especialmente en el uso de tecnologías modernas (incluyendo inteligencia artificial y machine learning) aplicada a la colección sistemática de evidencia científica en temas ambientales. Sentimos que estamos llenando un vacío que existe en nuestro país, replicando lo que ha logrado el Centro de Evidencia UC y Epistemonikos, quienes sistematizan evidencia en temas médicos”, explica Rodrigo Arriagada, investigador CAPES y académico de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, responsable de la colaboración.

A través de este acuerdo, el CEE podría convertirse en un Centro UC y un verdadero hub regional que permita entregar revisiones sistemáticas sobre evidencia científica en temas sensibles para la región ligados, por ejemplo, a cambio climático, sobre-explotación de recursos marinos, recursos hídricos, bosques, entre muchos otros.

“Llegar a potenciales usuarios de esta evidencia también representa uno de los retos más desafiantes que CEE-Chile deberá afrontar. Los tomadores de decisión deben estar conscientes de la importancia de tomar decisiones debidamente informadas por colecciones sistemáticas de evidencia científica. Esto asegura que cuenten con acceso de manera transparente, transferible y trazable sobre un tema específico, lo que podría mejorar de manera importante la capacidad de rendición de cuentas de la clase política al tomar decisiones de diseño y evaluación de políticas ambientales”, agrega Arriagada, quien también es director del Centro para el Impacto Socioeconómico de las Políticas Ambientales (CESIEP) alojado en la Facultad.

Toma de decisiones made in Chile

La evidencia científica tiene un largo camino que recorrer desde los centros en que se genera, hasta las manos de quienes son responsables de tomar decisiones a partir de ellas. La Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, a través de Arriagada, CAPES y CESIEP, sostiene su compromiso público para que el conocimiento de punta de la Universidad Católica se traduzca en la transferencia y toma de decisiones informadas.

Anteriormente, el director ejecutivo de CEE, Andrew Pullin, visitó nuestro país y participó en el desarrollo de un curso de entrenamiento en sistematización de evidencia científica el año 2017, lo que facilitó el establecimiento de un convenio de colaboración con el Programa de Asesorías Técnicas Parlamentarias de la Biblioteca del Congreso Nacional.

El año 2018 el equipo de Arriagada visitó la Agencia Ambiental del Reino Unido y la Unidad de Evidencia del Ministerio del Medioambiente inglés, lo que les permitió constatar cómo CEE busca facilitar el acceso y uso de evidencia científica en la toma de decisiones políticas. El convenio contraído, profundizará la experiencia que ya ha desarrollado CESIEP para comprender, evaluar y medir los diferentes impactos socioeconómicos asociados a estas políticas.

La metodología CEE

Autodenominados como un colectivo que trabaja por un medio ambiente global sostenible y la conservación de la biodiversidad, CEE sintetiza la evidencia de sus múltiples centros a través de revisiones sistemáticas y mapas de evidencia que proporcionan una metodología rigurosa y transparente para evaluar los impactos de la actividad humana y la efectividad de las políticas y las intervenciones de gestión.

En su web se pueden encontrar múltiples recursos abiertos que ofrecen, tanto para informarse como para respaldar la realización de una síntesis de evidencia rigurosa. “La Colaboración no tiene fines de lucro y se basa en la dedicación y el entusiasmo de los científicos, los formadores de políticas, los gerentes ambientales y otras partes interesadas para proporcionar una fuente confiable de evidencia para mejorar continuamente la efectividad de nuestras acciones”, declaran en su sitio.

La colaboración entre la UC y CEE, a través de diversas actividades, buscará sensibilizar sobre la importancia de la generación y demanda de síntesis de pruebas para su uso en la adopción de decisiones, desarrollar una base de datos de preguntas prioritarias en temáticas medioambientales y fortalecer las redes de investigación y formación entre instituciones del país y la región.

Un primer hito contempla el desarrollo de un seminario internacional donde representantes de centros CEE alrededor del mundo se junten en Chile para hablar de sistematización y toma de decisiones políticas informadas por evidencia científica.



Fuente: Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal Universidad Católica