Espacios costeros para pueblos originarios: estudio evalúa desafíos y oportunidadesMarine and Coastal Areas for Indigenous Peoples: Study Assesses Challenges and Opportunities

A doce años de la promulgación en Chile de la ley de Espacios Costeros Marinos de los Pueblos Originarios (ECMPO) ¿cuánto ha avanzado este instrumento en la restitución de los derechos de tierra ancestrales de las comunidades indígenas, y de paso, en la protección y manejo sustentable de los ecosistemas costeros del país?

Esta fue una de las preguntas que Luciano Hiriart-Bertrand, de Costa Humboldt; Juan Silva, de la Universidad de California Santa Bárbara, y Stefan Gelcich, de CAPES, buscaron responderse en un reciente artículo publicado en la revista Ocean and Coastal Management.

El trabajo tuvo por objetivo analizar la implementación de esta medida, que asigna y delimita zonas marinas y costeras exclusivas para el manejo de estos pueblos, determinando cuáles son sus principales potenciales a nivel de conservación y los obstáculos que aún perduran para asegurar avances reales en la materia.

Para ello, los investigadores estudiaron el estado de tramitación de las 91 áreas cuya administración ha sido solicitada por comunidades indígenas entre 2008 y 2019 (de las cuales 9 se encuentran completamente operativas), cuya extensión total alcanza los 31.959 km2.

Entre los aspectos evaluados, se determinaron los tipos de uso otorgados para cada zona (turismo, pesca, conservación, entre otros), recogieron las impresiones de las mismas comunidades sobre el instrumento, e identificaron las principales brechas que dificultaban el proceso de asignación e implementación de la política.

“Los principales desafíos de implementación de la ECMPO dicen relación con las diferentes visiones de mundo entre las comunidades indígenas y las instituciones del Estado” afirma el estudio. A esto, se suman problemas relativos a los plazos y recursos financieros requeridos para la aplicación del instrumento, y conflictos originados por el temor de algunos pescadores artesanales no indígenas de que el otorgamiento de más derechos de manejo en las costas chilenas pueda incrementar la presión sobre la actividad pesquera, reduciendo así los recursos disponibles.

“Nuestro diagnóstico revela que uno de los problemas más presentes es el hecho de que Conadi (agencia encargada de implementar la política), provee financiamiento sólo cuando los proyectos han sido aprobados oficialmente; todos los pasos previos del proceso de adjudicación deben ser financiados por las mismas comunidades”, explican los autores. Asimismo, éstos proponen que durante el proceso de postulación las comunidades puedan ser capaces de seleccionar las áreas a conservar, formar redes con entidades estatales y transferir sus sistemas de conocimiento a la compleción de formularios y requisitos de postulación, los que, en la actualidad, están basados en una visión occidental de la gestión ambiental.

En opinión de los investigadores, suplir estas deficiencias de modo de asegurar la legítima implementación de esta política es un paso clave para avanzar en el reconocimiento del derecho de los pueblos originarios a la autodeterminación, una deuda que, hasta ahora, el Estado chileno no ha logrado asumir.

“La ley de Espacios Costeros Marinos de los Pueblos Originarios tiene el potencial de ampliar la conservación cultural y de la biodiversidad marina, mediante la asignación de accesos y derechos de manejo de áreas marinas a estas comunidades”, aseveran los investigadores. “Aun cuando la medida esté dominada por instituciones del Estado y sus marcos de gestión por protocolos científicos occidentales, ofrece una oportunidad para controlar actividades no reguladas, restaurar ecosistemas marinos y desarrollar planes de manejo que incluyan el conocimiento tradicional de estas culturas”, concluyen.

Fuente: Challenges and opportunities of implementing the marine and coastal areas for indigenous peoples policy in Chile (2020)

Espacios costeros para pueblos originarios: estudio evalúa desafíos y oportunidades

A doce años de la promulgación en Chile de la ley de Espacios Costeros Marinos de los Pueblos Originarios (ECMPO) ¿cuánto ha avanzado este instrumento en la restitución de los derechos de tierra ancestrales de las comunidades indígenas, y de paso, en la protección y manejo sustentable de los ecosistemas costeros del país?

Esta fue una de las preguntas que Luciano Hiriart-Bertrand, de Costa Humboldt; Juan Silva, de la Universidad de California Santa Bárbara, y Stefan Gelcich, de CAPES, buscaron responderse en un reciente artículo publicado en la revista Ocean and Coastal Management.

El trabajo tuvo por objetivo analizar la implementación de esta medida, que asigna y delimita zonas marinas y costeras exclusivas para el manejo de estos pueblos, determinando cuáles son sus principales potenciales a nivel de conservación y los obstáculos que aún perduran para asegurar avances reales en la materia.

Para ello, los investigadores estudiaron el estado de tramitación de las 91 áreas cuya administración ha sido solicitada por comunidades indígenas entre 2008 y 2019 (de las cuales 9 se encuentran completamente operativas), cuya extensión total alcanza los 31.959 km2.

Entre los aspectos evaluados, se determinaron los tipos de uso otorgados para cada zona (turismo, pesca, conservación, entre otros), recogieron las impresiones de las mismas comunidades sobre el instrumento, e identificaron las principales brechas que dificultaban el proceso de asignación e implementación de la política.

“Los principales desafíos de implementación de la ECMPO dicen relación con las diferentes visiones de mundo entre las comunidades indígenas y las instituciones del Estado” afirma el estudio. A esto, se suman problemas relativos a los plazos y recursos financieros requeridos para la aplicación del instrumento, y conflictos originados por el temor de algunos pescadores artesanales no indígenas de que el otorgamiento de más derechos de manejo en las costas chilenas pueda incrementar la presión sobre la actividad pesquera, reduciendo así los recursos disponibles.

“Nuestro diagnóstico revela que uno de los problemas más presentes es el hecho de que Conadi (agencia encargada de implementar la política), provee financiamiento sólo cuando los proyectos han sido aprobados oficialmente; todos los pasos previos del proceso de adjudicación deben ser financiados por las mismas comunidades”, explican los autores. Asimismo, éstos proponen que durante el proceso de postulación las comunidades puedan ser capaces de seleccionar las áreas a conservar, formar redes con entidades estatales y transferir sus sistemas de conocimiento a la compleción de formularios y requisitos de postulación, los que, en la actualidad, están basados en una visión occidental de la gestión ambiental.

En opinión de los investigadores, suplir estas deficiencias de modo de asegurar la legítima implementación de esta política es un paso clave para avanzar en el reconocimiento del derecho de los pueblos originarios a la autodeterminación, una deuda que, hasta ahora, el Estado chileno no ha logrado asumir.

“La ley de Espacios Costeros Marinos de los Pueblos Originarios tiene el potencial de ampliar la conservación cultural y de la biodiversidad marina, mediante la asignación de accesos y derechos de manejo de áreas marinas a estas comunidades”, aseveran los investigadores. “Aun cuando la medida esté dominada por instituciones del Estado y sus marcos de gestión por protocolos científicos occidentales, ofrece una oportunidad para controlar actividades no reguladas, restaurar ecosistemas marinos y desarrollar planes de manejo que incluyan el conocimiento tradicional de estas culturas”, concluyen.

Fuente: Challenges and opportunities of implementing the marine and coastal areas for indigenous peoples policy in Chile (2020)

Campaña de marcaje y recaptura de reineta para su estudio

Con el objetivo de estimar más apropiadamente la historia de vida, patrones migratorios, distribución de espacial y otras características propias de la reineta o pez hacha (Brama australis), un grupo de científicos encabezado por el investigador CAPES, Rodrigo Wiff, comenzó este mes una campaña de marcaje y recaptura de este conocido –y apetecido– pez nacional.

La campaña consiste en el marcaje de estas especies a lo largo de diversas caletas del litoral central, las cuales son luego devueltas al mar para continuar su trayecto hasta las redes de los pescadores que viven de este recurso pesquero.

Los pescadores que se recuperen o recapturen ejemplares marcados, deberán registrar el número identificador en la etiqueta del animal, consignar su talla y tomarle una fotografía, para luego contactarse al número +569 52216603 (escrito también en la etiqueta) o al correo capespesquero@bio.puc.cl para entregar la información.

Aquellas personas que informen de sus hallazgos recibirán asimismo un entretenido set de regalos.

La actividad se enmarca dentro del proyecto “Estudio piloto de marcaje y recaptura para conocer patrones de migración y distribución espacial del recurso reineta” (FIPA 2019-14), que también tiene por misión desarrollar una metodología de marcaje apropiada y efectiva para este recurso pesquero, con miras a una extracción más sustentable.

El proyecto tiene una duración de 13 meses y también cuenta con la participación de los investigadores CAPES Mauricio Lima, Mariella Canales, y el biólogo marino de la Universidad de Concepción, Santiago Gacitúa.

Para más información, comunícate con el personal encargado del proyecto al número +569 52216603 o al correo capespesquero@bio.puc.cl

Campaña de marcaje y recaptura de reineta para su estudio

Con el objetivo de estimar más apropiadamente la historia de vida, patrones migratorios, distribución de espacial y otras características propias de la reineta o pez hacha (Brama australis), un grupo de científicos encabezado por el investigador CAPES, Rodrigo Wiff, comenzó este mes una campaña de marcaje y recaptura de este conocido –y apetecido– pez nacional.

La campaña consiste en el marcaje de estas especies a lo largo de diversas caletas del litoral central, las cuales son luego devueltas al mar para continuar su trayecto hasta las redes de los pescadores que viven de este recurso pesquero.

Los pescadores que se recuperen o recapturen ejemplares marcados, deberán registrar el número identificador en la etiqueta del animal, consignar su talla y tomarle una fotografía, para luego contactarse al número +569 52216603 (escrito también en la etiqueta) o al correo capespesquero@bio.puc.cl para entregar la información.

Aquellas personas que informen de sus hallazgos recibirán asimismo un entretenido set de regalos.

La actividad se enmarca dentro del proyecto “Estudio piloto de marcaje y recaptura para conocer patrones de migración y distribución espacial del recurso reineta” (FIPA 2019-14), que también tiene por misión desarrollar una metodología de marcaje apropiada y efectiva para este recurso pesquero, con miras a una extracción más sustentable.

El proyecto tiene una duración de 13 meses y también cuenta con la participación de los investigadores CAPES Mauricio Lima, Mariella Canales, y el biólogo marino de la Universidad de Concepción, Santiago Gacitúa.

Para más información, comunícate con el personal encargado del proyecto al número +569 52216603 o al correo capespesquero@bio.puc.cl

Stefan Gelcich obtiene destacado premio en Ciencias Oceanográficas

El Premio Rosenstiel es entregado por la Escuela de Ciencias Marinas y Atmosféricas de la Universidad de Miami (EEUU) desde 1971, y destaca la contribución de científicas y científicos “que han demostrado logros destacados y máxima distinción en las ciencias oceanográficas”.

El académico e investigador CAPES, Dr. Stefan Gelcich, acaba de convertirse en el receptor número 46 del prestigioso Premio Rosenstiel en Ciencias Oceanográficas, entregado por la Escuela de Ciencias Marinas y Atmosféricas de la Universidad de Miami (EEUU), y el segundo latinoamericano en recibir el reconocimiento.

El premio, otorgado desde 1971, destaca la contribución de científicas y científicos “que han demostrado logros destacados y máxima distinción en las ciencias oceanográficas”.

En su carta de comunicación, el decano de la Escuela de Ciencias Marinas, Dr. Roni Avissar, valoró la “alta calidad del trabajo interdisciplinario” del profesor Gelcich, considerándolo “un ejemplo de la docencia aplicada que tanto valoramos en la Universidad de Miami”.

Gelcich, también investigador del centro CESIEP y el Núcleo Milenio MUSSELS, declaró estar honrado y sorprendido con este reconocimiento, “en tanto se trata de un premio al que no se postula”. A su vez, valoró el hecho de que dicha distinción “celebra la contribución del académico durante sus últimos 10 años de trayectoria, y en nuestro caso, del trabajo que hemos hecho en materia de interdisciplina”.

Para él, el premio es un reconocimiento a un esfuerzo de años por parte de su equipo en pos de unificar las dimensiones sociales y ecológicas en el estudio de problemas y conflictos de carácter socio ambiental. “Todos nuestros últimos trabajos han intentado tener ese sello”.

A lo largo de su carrera, el también doctor en Manejo de Recursos Naturales Renovables de la Universidad de Gales (UK) ha publicado decenas de artículos en prestigiosas revistas internacionales, tanto de ciencias sociales como naturales.

Su línea de investigación se centra en la interacción entre sistemas ecológicos y sociales en zonas costeras, la conservación y manejo sustentable de recursos marinos, y el análisis de políticas públicas orientadas al manejo de recursos naturales. Sus trabajos más recientes se centran en analizar las consecuencias sociales, económicas y biológicas de otorgar derechos de uso exclusivo a organizaciones de pescadores artesanales de pequeña escala, y nuevas formas de estudiar estas interacciones mediante la interdisciplina y la co-creación de proyectos de sustentabilidad.

Entre los investigadores anteriormente premiados con este galardón, consistente en una placa honorífica y una remuneración de US$ 5 000, se encuentran Henry Stommel, uno de los padres modernos de la oceanografía física, Klaus Wyrtki, conocido por su estudios y predicciones en torno a la corriente de El Niño, y James E. Lovelock, meteorólogo y ambientalista, conocido por ser el principal promotor de la famosa “Hipótesis Gaia”.

El último académico honrado con este premio fue climatólogo de la Universidad Técnica de California, Dr. Tapio Schneider.

Imagen cortesía de: Dirección de Comunicaciones UC

Stefan Gelcich obtiene destacado premio en Ciencias Oceanográficas

El Premio Rosenstiel es entregado por la Escuela de Ciencias Marinas y Atmosféricas de la Universidad de Miami (EEUU) desde 1971, y destaca la contribución de científicas y científicos “que han demostrado logros destacados y máxima distinción en las ciencias oceanográficas”.

El académico e investigador CAPES, Dr. Stefan Gelcich, acaba de convertirse en el receptor número 46 del prestigioso Premio Rosenstiel en Ciencias Oceanográficas, entregado por la Escuela de Ciencias Marinas y Atmosféricas de la Universidad de Miami (EEUU), y el segundo latinoamericano en recibir el reconocimiento.

El premio, otorgado desde 1971, destaca la contribución de científicas y científicos “que han demostrado logros destacados y máxima distinción en las ciencias oceanográficas”.

En su carta de comunicación, el decano de la Escuela de Ciencias Marinas, Dr. Roni Avissar, valoró la “alta calidad del trabajo interdisciplinario” del profesor Gelcich, considerándolo “un ejemplo de la docencia aplicada que tanto valoramos en la Universidad de Miami”.

Gelcich, también investigador del centro CESIEP y el Núcleo Milenio MUSSELS, declaró estar honrado y sorprendido con este reconocimiento, “en tanto se trata de un premio al que no se postula”. A su vez, valoró el hecho de que dicha distinción “celebra la contribución del académico durante sus últimos 10 años de trayectoria, y en nuestro caso, del trabajo que hemos hecho en materia de interdisciplina”.

Para él, el premio es un reconocimiento a un esfuerzo de años por parte de su equipo en pos de unificar las dimensiones sociales y ecológicas en el estudio de problemas y conflictos de carácter socio ambiental. “Todos nuestros últimos trabajos han intentado tener ese sello”.

A lo largo de su carrera, el también doctor en Manejo de Recursos Naturales Renovables de la Universidad de Gales (UK) ha publicado decenas de artículos en prestigiosas revistas internacionales, tanto de ciencias sociales como naturales.

Su línea de investigación se centra en la interacción entre sistemas ecológicos y sociales en zonas costeras, la conservación y manejo sustentable de recursos marinos, y el análisis de políticas públicas orientadas al manejo de recursos naturales. Sus trabajos más recientes se centran en analizar las consecuencias sociales, económicas y biológicas de otorgar derechos de uso exclusivo a organizaciones de pescadores artesanales de pequeña escala, y nuevas formas de estudiar estas interacciones mediante la interdisciplina y la co-creación de proyectos de sustentabilidad.

Entre los investigadores anteriormente premiados con este galardón, consistente en una placa honorífica y una remuneración de US$ 5 000, se encuentran Henry Stommel, uno de los padres modernos de la oceanografía física, Klaus Wyrtki, conocido por su estudios y predicciones en torno a la corriente de El Niño, y James E. Lovelock, meteorólogo y ambientalista, conocido por ser el principal promotor de la famoso “Hipótesis Gaia”.

El último académico honrado con este premio fue climatólogo de la Universidad Técnica de California, Dr. Tapio Schneider.

Imagen cortesía de: Dirección de Comunicaciones UC

Informe revela la importancia de los océanos para la seguridad alimentaria

Una nueva publicación del Panel de Alto Nivel para Una Economía Oceánica Sustentable, que reúne a 14 jefes de Estado en un esfuerzo por promover un manejo sostenible de los océanos en el mundo, concluyó que, con una mejor gestión e innovación tecnológica, el océano podría proveer seis veces más alimento de lo que provee hoy en día, equivalentes a más de dos tercios de la proteína animal necesaria para alimentar a la futura población mundial, según estimados de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

El paper, titulado “El futuro de los alimentos provenientes del mar” fue publicado el pasado 19 de noviembre en el Simposio Internacional en Sustentabilidad Pesquera en Roma. Entre sus autores principales, se haya el biólogo nacional e investigador del Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES UC), Stefan Gelcich, quien destacó la relevancia del documento como un insumo clave “tanto para el manejo de los océanos por parte de los Estados solicitantes del estudio, como para las instituciones de investigación que participaron de su elaboración”.

Christopher Costello, autor principal de la investigación, afirmó durante la presentación que “el océano tiene un grande y no explorado potencial para ayudar a alimentar al mundo por las próximas décadas, tarea que puede ser realizada con una huella medioambiental menor de lo que podría pasar con otras fuentes de alimento”.

“Sin embargo”, continuó, “la riqueza del océano y la salud del océano van de la mano. Si ejecutamos cambios rápidos y profundos en la forma como gestionamos nuestras industrias marinas, al tiempo que protegemos la salud de nuestros ecosistemas, podemos reforzar a largo plazo nuestra seguridad alimentaria y el bienestar de millones de personas”.

Aparte de sus tres autores oficiales, el paper contó con la contribución de 22 destacados científicos provenientes de todo el globo, quienes se vieron a la tarea de examinar el estado actual y futuro de la producción de alimentos provenientes del mar.

El trabajo determinó que el océano está únicamente posicionado para contribuir a la tarea de alimentar al mundo debido al alto contenido nutricional del alimento que de allí se extrae, el cual contiene vitaminas, minerales, largas cadenas de ácidos grasos omega-3 y otros nutrientes esenciales no encontrados en proteínas animales basadas en plantas y de origen terrestre. “Debidamente reformadas, las pesquerías podrían producir hasta un 20% más de captura en comparación a hoy y hasta un 40% más que la captura proyectada a futuro” explican los autores. Sin embargo, el mayor beneficio para la producción alimentaria pasa por una expansión sustentable de la acuicultura marina (o maricultura).

“Acelerando la producción de especies marinas como algas y mejillones, que no dependen de provisiones directas de alimento, se podría contribuir al abastecimiento global de comida al tiempo de mejorar la calidad del agua, creando un hábitat para las pesquerías naturales y aportando a la resiliencia costera” menciona el informe.

La publicación también identifica las principales barreras para aumentar la producción de alimentos desde los océanos, incluyendo aspectos ambientales, económicos y regulatorios clave, además de proponer un conjunto de acciones realistas que logren superarlas. Asimismo, provee un marco para que científicos y líderes de opinión usen este paper para informar la toma de decisiones y la generación de políticas públicas de acuerdo a sus contextos regionales y locales.

Cabe destacar que el informe, el primero de una serie de 16 reportes (o blue papers) encargados por el Panel de Océanos, advierte que producir comida del mar depende no sólo de tomar acciones que generen cambios al interior de pesquerías y del sector acuícola, sino también a escala global, para enfrentar amenazas como el cambio climático, la degradación de hábitats, la contaminación, y ayudar a la mejora de la gobernanza en los océanos.

El Panel de Alto Nivel para Una Economía Oceánica Sustentable está conformado por mandatarios de Australia, Canadá, Chile, Fiji, Ghana, Indonesia, Jamaica, Japón, Kenia, México, Namibia, Noruega, Palau y Portugal.

Descarga y lee “El futuro de los alimentos provenientes del mar” en este enlace.

Informe revela la importancia de los océanos para la seguridad alimentaria

Una nueva publicación del Panel de Alto Nivel para Una Economía Oceánica Sustentable, que reúne a 14 jefes de Estado en un esfuerzo por promover un manejo sostenible de los océanos en el mundo, concluyó que, con una mejor gestión e innovación tecnológica, el océano podría proveer seis veces más alimento de lo que provee hoy en día, equivalentes a más de dos tercios de la proteína animal necesaria para alimentar a la futura población mundial, según estimados de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

El paper, titulado “El futuro de los alimentos provenientes del mar” fue publicado el pasado 19 de noviembre en el Simposio Internacional en Sustentabilidad Pesquera en Roma. Entre sus autores principales, se haya el biólogo nacional e investigador del Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES UC), Stefan Gelcich, quien destacó la relevancia del documento como un insumo clave “tanto para el manejo de los océanos por parte de los Estados solicitantes del estudio, como para las instituciones de investigación que participaron de su elaboración”.

Christopher Costello, autor principal de la investigación, afirmó durante la presentación que “el océano tiene un grande y no explorado potencial para ayudar a alimentar al mundo por las próximas décadas, tarea que puede ser realizada con una huella medioambiental menor de lo que podría pasar con otras fuentes de alimento”.

“Sin embargo”, continuó, “la riqueza del océano y la salud del océano van de la mano. Si ejecutamos cambios rápidos y profundos en la forma como gestionamos nuestras industrias marinas, al tiempo que protegemos la salud de nuestros ecosistemas, podemos reforzar a largo plazo nuestra seguridad alimentaria y el bienestar de millones de personas”.

Aparte de sus tres autores oficiales, el paper contó con la contribución de 22 destacados científicos provenientes de todo el globo, quienes se vieron a la tarea de examinar el estado actual y futuro de la producción de alimentos provenientes del mar.

El trabajo determinó que el océano está únicamente posicionado para contribuir a la tarea de alimentar al mundo debido al alto contenido nutricional del alimento que de allí se extrae, el cual contiene vitaminas, minerales, largas cadenas de ácidos grasos omega-3 y otros nutrientes esenciales no encontrados en proteínas animales basadas en plantas y de origen terrestre. “Debidamente reformadas, las pesquerías podrían producir hasta un 20% más de captura en comparación a hoy y hasta un 40% más que la captura proyectada a futuro” explican los autores. Sin embargo, el mayor beneficio para la producción alimentaria pasa por una expansión sustentable de la acuicultura marina (o maricultura).

“Acelerando la producción de especies marinas como algas y mejillones, que no dependen de provisiones directas de alimento, se podría contribuir al abastecimiento global de comida al tiempo de mejorar la calidad del agua, creando un hábitat para las pesquerías naturales y aportando a la resiliencia costera” menciona el informe.

La publicación también identifica las principales barreras para aumentar la producción de alimentos desde los océanos, incluyendo aspectos ambientales, económicos y regulatorios clave, además de proponer un conjunto de acciones realistas que logren superarlas. Asimismo, provee un marco para que científicos y líderes de opinión usen este paper para informar la toma de decisiones y la generación de políticas públicas de acuerdo a sus contextos regionales y locales.

Cabe destacar que el informe, el primero de una serie de 16 reportes (o blue papers) encargados por el Panel de Océanos, advierte que producir comida del mar depende no sólo de tomar acciones que generen cambios al interior de pesquerías y del sector acuícola, sino también a escala global, para enfrentar amenazas como el cambio climático, la degradación de hábitats, la contaminación, y ayudar a la mejora de la gobernanza en los océanos.

El Panel de Alto Nivel para Una Economía Oceánica Sustentable está conformado por mandatarios de Australia, Canadá, Chile, Fiji, Ghana, Indonesia, Jamaica, Japón, Kenia, México, Namibia, Noruega, Palau y Portugal.

Descarga y lee “El futuro de los alimentos provenientes del mar” en este enlace.

Curso Internacional «Modelando comunidades marinas e impacto de la pesca» | 13 al 17 de enero de 2020 | Departamento de Ecología UC

La pesca es una actividad que impacta fuertemente sobre los ecosistemas marinos. Para reducir ese impacto, los ecólogos aplican modelos matemáticos que permiten anticipar el funcionamiento de las comunidades acuáticas frente a distintos escenarios de explotación, de modo de contribuir al desarrollo de una pesca más sustentable y consciente.
 
Los MSSMs (Multi-Species Size Spectrum Models) son una clase de modelos que consideran el tamaño corporal de las especies como factor determinante en la estructuración y comportamiento de estas comunidades, y son también el tema de estudio del próximo curso internacional organizado por CAPES, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de York,  a realizarse entre el 13 y 17 de enero de 2020 en dependencias del Departamento de Ecología UC (Avda. Libertador Bernardo OHiggins 340, Santiago, Chile)
 
El curso, denominado «Modelling Marine Communities and the Impact of Fishing With Multi-Species Size Spectrum Models», será impartido mayoritariamente en inglés y está orientado a estudiantes, investigadores y profesionales ligados a la ecología y el modelamiento y manejo de recursos pesqueros.
 
Sus relatores son el físico matemático del Centro Transdisciplinario de Análisis de Sistemas de la Universidad de York, Dr. Gustav Delius, y la bióloga marina del CAPES, Dra. Mariella Canales.
 
Para postular al curso, los interesados deben enviar un correo argumentando sus razones para participar en no más de 200 palabras, a mariella.canales@gmail.com.
 
El cupo máximo de participantes es de 20.